• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 285
  • 32
  • 25
  • 20
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 370
  • 111
  • 107
  • 66
  • 66
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 46
  • 46
  • 44
  • 38
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA SOSTENIBLE. EL DIBUJO Y LA (DES)MOTIVATIÓN: EXPERIENCIA EDUCATIVA CON LOS NIÑOS Y EDUCADORES DE SANTA MARIA DA FEIRA

Lopes de Sousa, Rui Alexandre 20 March 2014 (has links)
Fruto de la constatación y observación patentes en el trabajo del autor como docente de Artes Visuales (AV) en Portugal durante el periodo 2002-2007, resultó posible verificar que los alumnos del 9º curso (14-15 años) se hallaban claramente desmotivados respecto a la asignatura Educación Visual. En base a esa constatación se concluyó que los alumnos del mencionado curso a quienes se les había planteado elegir entre esta asignatura u otra, optaron por otra como, por ejemplo, Educación Tecnológica. De esa forma surgió al siguiente cuestión: ¿Por qué, tras un recorrido por las artes visuales que se supone lúdico, agradable y motivador, estos alumnos optaron por «otra asignatura»? La fuga de la asignatura de Educación Visual (EV) significó, para nosotros los educadores, un misterio para el cual, ni siquiera los más antiguos en la profesión, consiguieron explicar. De igual modo, se cuestionó el recorrido de las artes visuales que precedía el 3er. Ciclo (7º, 8º e 9º cursos), así como si ese recorrido también había influido en la ulterior elección de los alumnos. De esta forma, la búsqueda de una posible respuesta a esta cuestión llevó a una investigación sobre el comienzo del estudio de las AV, en el 1er. Ciclo de la Enseñanza Básica (inicio de la escolaridad obligatoria en Portugal; 6-10 años), y en particular a un estudio de caso en el área de Santa Maria da Feira (SMF) que cuestionara la desmotivación evidenciada. Con respecto al método, la investigación se basó en un `estudio de caso¿ utilizando la técnica de `investigación-acción¿, con un importante enfoque en el trabajo de campo desarrollado con seis grupos de alumnos y sus educadores del área previamente mencionada. La fundamentación teórica de esta disertación recurre al `interaccionismo simbólico¿ y en conceptos tales como: motivación, sentidos/emociones, comunidad, identidad/cultura local, dibujo, creatividad, reflexión/espiritualidad y búsqueda individual, inspirados en las teorías de autores como Vygotsky, Lowenfeld, Arnheim, Read, Efland, Freedman, Goleman, Gardner, Morin, Darras, Kindler, Eisner, Freire, Edwards y Nicolaides. Las conclusiones de la investigación, además de responder a la desmotivación inicialmente planteada, apuntan caminos para motivar la comunidad escolar. De esos caminos es enfocada la importancia del proceso, relacionado con el proyecto de investigación-acción y, el papel de los varios elementos de la comunidad local destacando el papel activo del educador. Aspectos que se impulsan a través del dibujo, sensorialidad y emociones, como forma de cuestionamiento y construcción de sentido, para la sostenibilidad educativa y desarrollo humano de los alumnos. / Lopes De Sousa, RA. (2014). UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA SOSTENIBLE. EL DIBUJO Y LA (DES)MOTIVATIÓN: EXPERIENCIA EDUCATIVA CON LOS NIÑOS Y EDUCADORES DE SANTA MARIA DA FEIRA [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36533 / Alfresco
92

El Social Commerce como factor subyacente en la Intención de Compra de smartphones en Millennials pertenecientes al nivel socioeconómico B de Lima Metropolitana

Vasquez Enciso, Maricielo 10 July 2020 (has links)
La finalidad de este trabajo de investigación es descubrir la relación del Social Commerce con la Intención de Compra de smartphones, tanto de gama media alta y alta, aplicado en jóvenes Millennials. Esta investigación brindará una visión detallada de los componentes o constructos del Social Commerce en el ámbito de la categoría de smartphones y así descubrir el impacto que realmente poseen las redes sociales entre los usuarios consumidores. A su vez, esta investigación ofrece la contextualización de la dinámica digital en redes sociales durante las etapas de Intención de Compra, lo cual es muy rico para que a partir de esto las marcas de smartphones tomen decisiones importantes y certeras al momento de establecer campañas con un ecosistema digital potente. Esto permitirá no solo inducir a la compra sino también identificar los mejores momentos o situaciones para crear lazos y prosumidores positivos para la marca. / The purpose of this research work is to discover the relationship of Social Commerce with the Purchase Intent of smartphones, both upper-middle and high-end, applied to young Millennials. This research will provide a detailed view of the components or constructs of Social Commerce in the field of the smartphone category and thus discover the impact that social networks really have among consumer users. At the same time, this research offers the contextualization of the digital dynamics in social networks during the stages of Purchase Intent, which is very rich so that from this the smartphone brands make important and accurate decisions when establishing campaigns with a powerful digital ecosystem. This will allow not only to induce the purchase but also to identify the best moments or situations to create positive ties and prosumers for the brand. / Trabajo de investigación
93

El enfoque comunicativo en el aula de séptimo grado de ELE : Observación de dos actividades didácticas / The communicative approach in a classroom of Spanish as a Foreign Language in seventh grade : Observation of two teaching activities

Hvit, Felix January 2024 (has links)
Este estudio pretende investigar en qué grado se emplea el enfoque comunicativo en un aula de séptimo grado de español como lengua extranjera (ELE) en Suecia. Dado que, en décadas recientes, la enseñanza de ELE en el contexto sueco ha sido criticada por no haber alcanzado los objetivos relacionados con la competencia oral, el trabajo de investigación se dirige a las actividades didácticas de comunicación e interacción orales. Las preguntas que forman parte de la investigación son: (1) ¿cómo se manifiesta el enfoque comunicativo en dos actividades didácticas en la enseñanza de ELE? y (2) ¿cómo se puede utilizar la hipótesis de interacción de Long para analizar el desempeño de los alumnos en las dos actividades? Mediante un método cualitativo, se han recopilado los datos a través de la observación de las instrucciones de dos actividades de comunicación que fueron elegidas por el profesor y, luego, la grabación y transcripción de dos actividades de los alumnos de las actividades. La recopilación se llevó a cabo en una escuela secundaria en Suecia. Los resultados muestran que el enfoque comunicativo se manifiesta, en un cierto grado, en las actividades, pero que el foco está puesto mayormente en los elementos lexicales en vez de en la interacción a pesar de que las actividades han sido elegidas por el profesor como tareas de comunicación.
94

El sector financiero y su impacto en la economía real : una visión integral y un estudio específico

Pecorari, Natalia 19 December 2017 (has links)
La presente tesis busca ofrecer un recorrido extenso por los distintos canales y mecanismos a través de los cuales el sector financiero afecta la actividad real de la economía, con un especial énfasis puesto en el crédito. Asimismo, se busca privilegiar la diversidad de enfoques teóricos a fin de ofrecer una perspectiva amplia del objeto de estudio. El capítulo 2 aborda la interacción financiero-real en varias de sus múltiples facetas, analizando por ejemplo como la existencia de información asimétrica en los contratos financieros constituye un factor clave que amplifica y propaga shocks reales y monetarios; o como la presencia de imperfecciones financieras afecta el proceso de crecimiento y la productividad en una economía, así como la forma en que diversas disrupciones en la intermediación financiera pueden tener efectos reales. El análisis se amplía, además, a otras dimensiones de dicha interacción para incluir el llamado canal del crédito de la política monetaria, por el cual cambios en los mercados de crédito operan amplificando y potenciando los efectos iniciales de la misma; así como la dinámica de los flujos de capitales internacionales y la generación de ciclos reales y financieros que le siguen. Con el objeto de enriquecer el abordaje de la interacción financiero-real, el capítulo 3 ofrece un estudio extenso de los aportes de Hyman P. Minsky a la temática. En particular, se examina la teoría financiera de la inversión de Minsky y su famosa Financial Instability Hypothesis, las cuales aportan ideas e intuiciones que constituyen pilares fundamentales del capítulo 4 de esta tesis. En el capítulo 4 se aborda una dimensión particular de la interacción financiero-real vinculada con la generación de booms de consumo e inversión. La importancia que reviste el crédito y los efectos que puede producir en la actividad real cuando se conjuga con determinadas características de las relaciones y los comportamientos de los agentes en la economía constituyen la principal motivación de dicho capítulo. Uno de los objetivos de la tesis es poner en evidencia y remarcar el hecho de que existen una multiplicidad de canales y mecanismos a través de los cuales el sector financiero produce efectos en la actividad real, muchos de los cuales permanecen aún desconocidos. Por esta razón, la tesis busca enfatizar la necesidad de continuidad en las investigaciones relacionadas con la interacción financiero-real, sobre todo a partir de un enfoque amplio e inclusivo de diversas concepciones teóricas, el cual resulta fundamental dada la gran complejidad del objeto de estudio. / The aim of this thesis is to provide a comprehensive overview of the numerous channels and mechanisms through which the financial sector affects the real economy, with a special emphasis on credit. Furthermore, we seek to maintain a diversity of theoretical approaches in order to offer a broad perspective of our object of study. Chapter 2 reviews the interaction between the financial and real sectors focusing on many of its dimensions. We analyze for instance, the effects of information asymmetries in financial contracts on the amplification and propagation of real and monetary shocks; or how the existence of financial imperfections impacts on the growth process and the productivity of an economy; or the effects of disruptions in financial intermediation on the real activity of the economy. We further broaden the analysis by examining the credit channel of the monetary policy, which implies that changes in credit markets amplify and potentiate the initial effects of such a policy. Finally the chapter covers the occurrence of real and financial cycles triggered by the dynamics of movements in international capital markets. In chapter 3 we enrich our perspective by including an extensive analysis of Hyman P. Minsky contributions. In particular, we examine his financial theory of investment and the famous Financial Instability Hypothesis, which provide us with some key insights that in turn support the logic of chapter 4 in a fundamental way. In chapter 4 we address a specific dimension of the interaction between the financial and the real sectors, which is related to the occurrence of consumption and investment booms. This chapter is motivated by the important role of credit and the effects it can produce on real activity when combined with certain features of the relations and behaviors of agents in the economy. One of the main objectives of this thesis is to highlight the fact that there exists a multiplicity of channels and mechanisms through which the financial sector impacts on the real economy. Moreover, many of those channels remain still unexplored. For this reason, this thesis seeks to emphasize the need of continuity in the research efforts related to this topic, especially through a wide and rich approach inclusive of many theoretical viewpoints. Such a research methodology appears crucial given the enormous complexity embedded in our object of study.
95

Alternancia intralingüística en la interacción áulica : exploraciones sobre el cambio de código

Zangla, Alicia 21 December 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis aborda la alternancia de variedades pertenecientes a una misma lengua, en particular las que corresponden a distintos grados de formalidad y que son distinguibles por la ocurrencia simultánea de rasgos característicos, pertenecientes a diferentes niveles de estructuración lingüística. Nuestro análisis se enfoca en las alternancias intralingüísticas a través de un estudio de caso: el de la interacción áulica, en el que se ponen en relación interactuantes con diversas identidades en un marco social altamente convencionalizado. El propósito principal del trabajo ha sido verificar la posibilidad de aplicar las herramientas empleadas para el análisis de alternancias interlingüísticas a las alternancias intralingüísticas. Procuramos, asimismo, contribuir al mejor conocimiento de la interacción áulica en el área dialectal del español bonaerense. La investigación desarrollada se enmarca en el campo de la sociolingüística y la lingüística del contacto, y en lo que atañe al cumplimiento de su propósito central privilegia los dos acercamientos de mayor relevancia al estudio de las funciones de la alternancia conversacional de variedades lingüísticas: el modelo semántico de John Gumperz y el modelo de marcación de Carol Myers-Scotton. Para la conformación del corpus en el que basamos nuestro análisis grabamos interacciones áulicas en escuelas secundarias de la ciudad de Bahía Blanca, realizamos entrevistas a miembros de la comunidad educativa y aplicamos encuestas a docentes y alumnos con el propósito de indagar sus percepciones acerca de las variedades empleadas en la interacción en clase y de la alternancia entre dichas variedades. Incluimos también producciones escritas de alumnos de escuela secundaria con las respectivas correcciones realizadas por los docentes a cargo, que nos proporcionaron datos para el estudio de alternancias producidas en ese registro. En el análisis operado, en primer lugar, reconocimos alternancias de variedades en las interacciones grabadas. En segundo lugar, caracterizamos dichas variedades atendiendo a los diferentes niveles de análisis lingüístico. Observamos luego si los “pasos” de una variedad a otra identificados eran esperables o no y si resultaban significativos para los participantes de la interacción atendiendo al reconocimiento de su propósito comunicativo, tal como se ha probado que ocurre en las alternancias conversacionales interlingüísticas. Analizamos también las funciones conversacionales de las alternancias, en comparación con las observadas en los estudios sobre cambio de código entre lenguas diferentes. Por último, realizamos un estudio diacrónico de la alternancia de variedades usadas en clase en el área dialectal de que se trata, con el fin de observar si lo que apreciamos en el análisis sincrónico contemporáneo es cronológicamente específico o no, a la vez que procuramos acercarnos al modo en que pueden producirse cambios en las maneras de relacionarse verbalmente en el aula. Los resultados obtenidos nos permiten sostener que, a pesar de la diferencia en el grado de distancia formal entre las variedades involucradas en una alternancia reconocida como interlingüística y la de las variedades intralingüísticas que enfocamos, hay una estricta coincidencia entre ambas tanto con respecto a su significado para los hablantes como en relación con las funciones conversacionales a las que sirven. / This research addreses the alternation of varieties belonging to the same language, particularly those that correspond to different degrees of formality and that are distinguishable by the occurrence of characteristic features, belonging to different levels of linguistic structuration. Our analysis focuses on the intralinguistic alternations through a case study: that of the classroom interaction, in which interacting relationships with diverse identities are placed in a highly conventionalized social framework. The main purpose of this thesis has been to verify the possibility of applying the tools used for the analysis of interlinguistic alternations to intralinguistic ones. We try, as well, to contribute to the better knowledge of the classroom interaction in the dialect area of Buenos Aires Spanish. The research developed is framed in the field of Sociolinguistics and Contact Linguistics, and as for the fulfillment of its central purpose, it privileges the two most relevant approaches to the study of the functions of conversational alternation of linguistic varieties: the semantic model of John Gumperz and the model of markedness of Carol Myers-Scotton. For the shaping of the corpus on which we have based our analysis, we recorded classroom interactions in high schools in the city of Bahía Blanca, we interviewed members of the educational community and carried out surveys among teachers and students with the purpose of investigating their perceptions about the varieties used in the interaction in class and the alternation between these varieties. We also included written productions of high school students with the corresponding corrections made by the teachers in charge, who provided us with data for the study of alternations produced in that register. In the analysis, firstly we recognized alternations of varieties in the recorded interactions. Secondly, we characterized these varieties according to the different levels of linguistic analysis. We then observed whether the identified "steps" were expected or not and whether they were meaningful for the participants of the interaction, taking into consideration the recognition of their communicative purpose, as has been proven to happen in interlinguistic conversational alternations. We also analyzed the conversational functions of the alternations, in comparison with those observed in the studies on code change among different languages. Finally, we conducted a diachronic study of the alternation of varieties used in class in the dialectal area in question, in order to see if what we observed in the contemporary synchronic analysis is chronologically specific or not, while we tried to approach to the way in which changes can occur in the ways of relating verbally in the classroom. The results obtained allow us to claim that, despite the difference in the formal distance degree between the varieties involved in an alternation recognized as interlinguistic and that of the intralinguistic varieties that we focus on, there is a strict coincidence among them with respect to their meaning for the speakers and in relation to the conversational functions that they serve.
96

Extendiendo las redes sociales hacia un plano físico

Vergara Acuña, Camilo Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / La popularidad y cantidad de redes sociales han aumentado considerablemente en los últimos años. Estas redes mantienen la interacción entre personas en un espacio virtual que es accesible sólo a través de medios computacionales. Por otra parte, se asume que familiares y amigos buscan encontrarse cara a cara entre ellos, en lugar de mantener comunicaciones por medios digitales. En el caso de contextos laborales, existen tareas que ven incrementada su eficiencia cuando el equipo de trabajo mantiene una reunión física en lugar de virtual. El desafío abordado en este trabajo de memoria consiste en tratar de llevar la interacción entre los miembros de redes sociales a un plano físico, entendiendo las ventajas que la interacción cara a cara tiene por sobre los medios digitales de comunicación. La solución desarrollada consiste en un software que promueve las reuniones cara a cara entre personas, mediante la detección de la cercanía física entre ellas. El software permite al usuario importar sus contactos desde redes sociales tradicionales, comunicarse con quienes se encuentren cerca e invitarlos a una reunión presencial. El software utiliza una red ad hoc móvil para llevar a cabo la detección de contactos que están físicamente cerca. A través del software desarrollado, los usuarios pueden administrar su privacidad dentro de dicha red. Por ejemplo, pueden configurar el nivel de visibilidad que tendrán sus dispositivos para los otros dispositivos que se encuentren en la cercanía. De esa manera un usuario puede estar visible para un grupo de usuarios (por ejemplo para sus amigos), e invisible para sus compañeros de trabajo. Para llevar a cabo la administración de contactos, el software permite agruparlos (por ejemplo, grupo familia , amigos , etc.). El nivel de privacidad que un usuario configura para con un cierto grupo es heredado automáticamente por todos sus miembros. La aplicación desarrollada está completamente funcional; sin embargo, no fue factible probarla con usuarios reales dentro de los plazos establecidos. Pese a lo anterior, la investigación preliminar y el diseño del software permiten esperar que la aplicación sea una herramienta útil para llevar a un plano físico las interacciones entre los usuarios de redes sociales. A futuro sería importante agregarle un logfile a la herramienta, para poder registrar las interacciones entre usuarios, y de esa manera determinar qué tan exitosa es en la promoción de las interacciones cara a cara.
97

Diseño e implementación de un prototipo de un sistema de procesamiento de señal electrooculográfica orientado a controlar - mediante el guiño - el entorno de mensajería instantánea Telegram para usuarios con limitaciones motoras en miembros superiores

Guzmán Medina, María Claudia, Salazar Roggero, Úrsula Fernanda 11 June 2015 (has links)
El presente proyecto se basa en el diseño e implementación de un prototipo e interfaz hombre-máquina que permite, a las personas con discapacidad de miembros superiores, utilizar Entornos de Mensajería Instantánea (EMI) como Telegram, mediante el uso de los músculos oculares. En ese sentido, se desarrolló hardware y software adecuado para la adquisición y procesamiento de señales electrooculográficas, originadas por el movimiento ocular de las personas. Asimismo se implementó un teclado virtual que permite, a los usuarios, seleccionar, mediante guiños, los botones que deseen para construir mensajes que, luego, son transmitidos por el EMI empleado. Para su correcto entendimiento, este informe se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta la problemática y justificación del desarrollo del proyecto. El segundo, trata los conceptos y teorías utilizadas. En el tercero y cuarto, se explican las características del diseño e implementación de la etapa de hardware y software, respectivamente. Finalmente, en el último capítulo se muestran los resultados obtenidos, y sus validaciones. Al finalizar el proyecto se concluyó que este prototipo puede ser adaptado a las personas con limitaciones motoras en miembros superiores, con el fin de hacerlas partícipes de las diversas aplicaciones de comunicación a distancia desarrolladas en la actualidad.
98

Depresión asociado a interacción familiar y rendimiento académico en adolescentes universitarios

Soria Ramos, Diana Elizabeth January 2013 (has links)
Introducción: la OMS refiere que los desórdenes mentales se encuentran entre los más severos del mundo y estima para el año 2020, que la depresión mayor constituirá la segunda causa de discapacidad. Siendo que el adolescente constituye un grupo de alta vulnerabilidad por su natural proceso de desarrollo, requiriendo del apoyo y afecto familiar para evitar desórdenes emocionales y entre ellos el trastorno depresivo. Objetivo: determinar los niveles de depresión en adolescentes universitarios y su relación con el nivel de funcionamiento familiar y su rendimiento académico. Metodología: estudio cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, realizado en la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza/URP-Lima; cuya población fue 265 estudiantes y una muestra censal de 56, con edades entre 17-21 años matriculados en el semestre 2012-II. La técnica de recolección de datos fue la encuesta teniendo como instrumentos: EDAR, Apgar Familiar, Escala de Funcionamiento Familiar de Olson y Hoja de Registro. La recolección fue realizada por la investigadora en diciembre/2012 en el área estudio. Para el análisis las univariabes usamos estadígrafos y para correlacionar la prueba de Chi2 con apoyo del Paquete Estadístico SPSS v.13. El proyecto fue aprobado por el CIE del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera. Resultados: el 63% de adolescentes se clasificó en depresión moderada y 16% en severa, con funcionamiento familiar en nivel medio (55%), observándose igual comunicación con el padre y madre, predominando un rendimiento de nivel bueno (60,7%) y entre ellos el 39,3% se clasificó en depresión moderada. La depresión (física, social y psicológica), la interacción familiar (cohesión y adaptabilidad) y los niveles de comunicación familiar no están relacionados. Conclusiones: existe una alta frecuencia de depresión en los adolescentes, independiente de su funcionamiento e interacción familiar y rendimiento académico. Es imperativo que la enfermera se integre al sector educación para mayor acción preventiva y promocional de la salud mental en adolescentes.
99

La interacción verbal docente- estudiante y la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) 2014

Arango Aramburú, Johana Elizabeth January 2015 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la interacción verbal Docente-Estudiantes y su relación con la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), periodo académico 2014. Se utilizó dos diseños de investigación: por un lado el estudio de caso mediante la observación no participante y; por otro, el diseño descriptivo correlacional de base no experimental y de corte transversal. Se trabajó con una población de 285 estudiantes del I ciclo, matriculados en la asignatura Matemática para los Negocios y se utilizó el muestreo no probabilístico de tipo intencional porque el objetivo es estudiar a profundidad a dos grupos de docentes con sus respectivos estudiantes. El tamaño de la Muestra es de 32 estudiantes ubicados en dos aulas de 16 estudiantes cada uno quienes asistieron con regularidad a las clases. Para el análisis de la variable interacción verbal Docente-Estudiantes se utilizó el modelo de Análisis de la Interacción de Flanders (FIAC) basado en 13 categorías: ocho de comunicación verbal del Docente y cinco de comunicación verbal del Estudiante. Para ello se utilizó fichas de registro y escala tipo Likert de cinco alternativas de respuesta. Este instrumento fue validado por juicio de Expertos. Asimismo, luego de los resultados de la observación en el aula se procedió a identificar los tipos de diálogo Docente-Estudiantes en base a la tipología propuesto por Villalta, Martinic & Guzmán (2011) según el número de intervenciones y tipo de exigencia cognitiva. Los instrumentos utilizados que midieron la variable competencia para resolver problemas son la prueba escrita y el cuestionario. El primer instrumento evaluó dos dimensiones: a) habilidad conceptual y b) habilidad procedimental; por su parte, el cuestionario logró medir la tercera dimensión: c) habilidad actitudinal. Como resultado del presente estudio se demuestra que existe relación entre la Interacción verbal Docente- Estudiantes y la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú. Es decir, a medida que la Interacción verbal Docente-Estudiantes aumenta, la competencia para resolver problemas de los estudiantes también aumenta. Este es el caso de la sección 01, donde la correlación es positiva y alta (r=0.825; p=0.01) lo que implica que a mayor Interacción verbal Docente-Estudiantes mayor será la competencia para resolver problemas. En la sección 09, la correlación es menor en comparación a la sección 01, pero sigue siendo alta (r=0.693; p=0.03). Palabras clave: Interacción verbal Docente-Estudiantes, competencia para resolver problemas, proceso enseñanza-aprendizaje. / --- This research addresses the issue of verbal interaction Teacher-Students and their relationship to the competition to solve problems in Mathematics for Business I, students of the first cycle of the Faculty of Business Administration at the Technological University of Perú (UTP) academic year 2014. Case study on the one hand by non-participant observation and: two designs research was used secondly, the descriptive correlational not experimental design and crosssectional basis. We worked with a population of 285 students of the first cycle, enrolled in Mathematics for Business and the non-probabilistic intentional sampling was used because the objective is to study in depth two groups of teachers with their students. Sample size is 32 students located in two classrooms of 16 students each who regularly attend classes. Eight Teaching verbal communication verbal communication five Student: For the analysis of verbal interaction Teacher-Student Variable Model Analysis of the Interaction of Flanders (FIAC) was used based on categories. For this registration cards and five Likert scale response alternatives used. This instrument was validated by expert judgment. Also, after the results of the classroom observation proceeded to identify the types of Teacher-Student dialogue based on the proposed Villalta, Martinic & Guzmán (2011) as the number of interventions and type of cognitive demand type. The instruments used to measured variable to solve competition problems are the written test and the questionnaire. The first instrument evaluated two dimensions: a)conceptual ability b) procedural skills; For its part, the questionnaire was able to measure the third dimension: c) attitudinal skills. As a result of this study it shows that there is a relationship between verbal interaction teacher-students and the competence to solve problems in Mathematics for Business I, students of the first cycle of the Faculty of Business Administration at the Technological University of Peru. That is, as the verbal Teacher-Student Interaction increases, competition for solving problems of students increases. This is the case of Group A, Section 01, where the correlation is positive and high (r = 0.825, p = 0.01) which implies that the greater verbal interaction Teacher-Student will be greater competition to solve problems. In group B, section 09, the correlation is less than the group A but remains high (r = 0.693, p = 0.03). Keywords: Verbal Interaction Teacher-Student competition to solve problems, teaching-learning process.
100

Interacción del sistema nitridérgico en el mecanismo de acción de los antiinflamatorios no esteroidales desketoprofeno y meloxicam.

Benítez Vera, Ángel Esteban, Sepúlveda López, Enrique Nicolás January 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1198 seconds