• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 285
  • 32
  • 25
  • 20
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 370
  • 111
  • 107
  • 66
  • 66
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 46
  • 46
  • 44
  • 38
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Análisis diseño e implementación de un sistema crowdsourcing para empleos cortos

León Córdova, Christian Vladimir, Zegarra Balmaceda, Omar Heráclides 16 January 2018 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de una herramienta de software que brinde soporte a la difusión, negociación y contratación de empleos de corta duración en Lima Metropolitana. Esta herramienta ayudará a mejorar la poco eficaz, insegura e incierta forma de contratar servicios de corta duración con la que cuenta actualmente el país; estará orientada a personas que deseen contratar u ofrecer servicios de una manera más práctica e inmediata. La implementación de este proyecto se enfoca básicamente en aplicar las características del Crowdsourcing a la creación de una herramienta de software que brinde una alternativa de solución a la problemática que se planteó. Crowdsourcing implica la externalización de servicios a una red definida de trabajadores mediante notificaciones directas, donde los ofertantes y demandantes podrían interactuar a través de una plataforma, ya sea Web y/o Móvil, de forma libre y directa, para negociar sus propias ofertas y servicios en función al libre mercado. La condición es que los trabajadoresofertantes estarán ligados a una comunidad virtual, lo que permitirá brindar un buen nivel de protección y seguridad tanto a los trabajadores como a los clientes. Un punto importante a resaltar es el contar con una funcionalidad que permita la libre decisión de contratar o aceptar un trabajo, lo que implica que el trabajador pueda laborar solo cuando tenga la disposición de hacerlo y el contratante podrá optar por una persona acorde con sus expectativas. Asimismo la herramienta de software permitirá la negociación de precios y detallar aspectos sobre las características del servicio, permitiendo al cliente tener libre elección de a quién contratar, en base a los calificativos y comentarios obtenidos en anteriores servicios por parte de otros clientes, los que serán visibles para quien quiera revisarlos. En el primer capítulo, se detalla la identificación y contextualización de la problemática, los objetivos, los resultados esperados, las herramientas, las metodologías, los métodos y los procedimientos, así como el alcance y la justificación del proyecto. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico, el marco conceptual, el marco legal relacionado a los conceptos y términos que se utilizarán en esta propuesta. Seguido del Estado del Arte, que muestra un análisis de las soluciones relacionadas existentes en el mercado. El tercer y cuarto capítulo se centran en plasmar los principales procesos a través del diagrama de flujo de procesos, para luego plantear los objetivos principales del sistema. A raíz de estos objetivos se obtiene un catálogo de requisitos funcionales del sistema, los cuales se ven plasmados en los casos de uso del sistema y los diagramas de actividades del sistema. Tomar en cuenta que el análisis de procesos y de sistema fue basado en el estudio de los capítulos 1 y 2. Como resumen del análisis e investigación de procesos se adjunta un documento de procesos y procedimientos del sistema como anexo. En el quinto capítulo se muestran las interfaces gráficas con las que interactúa cada usuario específico definido en los casos de uso. El sexto capítulo trata sobre la arquitectura del sistema, sus objetivos y especificaciones necesarias a fin de cumplir con los requerimientos no funcionales del sistema. Acá se hace hincapié en los atributos de calidad arquitectónica como performance, usabilidad, entre otros. / Tesis
112

Tradiciones discursivas y estrategias de cortesía en el discurso de vendedores de caramelos de los microbuses de Lima

Robertson Sotelo, Karem Lesly 27 June 2011 (has links)
A partir de la década de los ochenta, los países de América Latina han atravesado por un periodo de cambios económicos, políticos e institucionales que han configurado gran parte del panorama actual. En muchos casos, la restauración de los mecanismos del mercado ha llevado a disminuir la intervención del Estado en diversas esferas. Paralelamente, la baja de empleos y la agudización de la pobreza han deteriorado las condiciones de vida y hecho de la supervivencia una tarea difícil (Granados 1997). Así, en muchos de estos países, incluido el nuestro, las migraciones y, con ellas, la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y de ascenso social han configurado nuevas formas de trabajo, como es el caso del comercio informal o callejero (Veleda Da Silva 2003). / Tesis
113

Tras las líneas: aspectos dialógicos no desenvolvimento de leitura e letramento crítico em espanhol como LE / Tras las líneas: aspectos dialógicos en actividadades de lectura y literacidad en clase de español, lengua extranjera

Pieri, Raquel Maria Miró 19 June 2013 (has links)
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2014-10-17T15:26:28Z No. of bitstreams: 2 Dissertacao Raquel MariaMiro Pieri 2013.pdf: 2723259 bytes, checksum: b83c826199953758f19c678c2fe6d3a1 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Jaqueline Silva (jtas29@gmail.com) on 2014-10-20T17:33:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertacao Raquel MariaMiro Pieri 2013.pdf: 2723259 bytes, checksum: b83c826199953758f19c678c2fe6d3a1 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-10-20T17:33:17Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertacao Raquel MariaMiro Pieri 2013.pdf: 2723259 bytes, checksum: b83c826199953758f19c678c2fe6d3a1 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2013-06-19 / Esta disertación tiene por objetivo investigar y comprender los medios para incentivar la participación y el interés de los alumnos en actividades de lectura en clase de español como lengua extranjera, a partir del libro texto. Además se analizan los aportes que la propuesta de búsqueda de sentidos -de dichas lecturas- trae aparejada al aprendizaje de la mencionada lengua. En otras palabras, este estudio persigue alcanzar un nivel de lectura conforme la propuesta de literacidad -o letramento crítico-, consistente en desvelar los sentidos que se encuentran por detrás de las líneas de los textos (CASSANY, 2008), acción mediada por la profesora a los efectos de practicar estrategias de lectura de los discursos que están contenidos en los textos cotidianos. Fundamentado en Freire (1987, 2008, 2011), Bourdieu (2005), Orlandi (1996, 1999), Cassany (2008), Oliveira (2010), Baptista (2010) y otros autores, el concepto de letramento crítico que estudiamos enfatiza el uso de estrategias que permitan a los estudiantes identificar las relaciones que existen entre poder y conocimiento, a fin de que perciban el papel que desempeña el discurso en la producción e imposición de relaciones de poder, tanto en la esfera de lo cotidiano como en las estructuras sociales e institucionales de una comunidad dada, como asimismo en las relaciones entre los países. Desde el punto de vista de la metodologia utilizada, este trabajo se configura como un estudio de caso, conforme De Ketele y Roegiers (1995) y Serrano (1998). Se realizó en un instituto particular de español de Goiânia, en un grupo de nivel avanzado, formado por cinco alumnos. La recogida de los datos -grabaciones en audio de las interacciones surgidas a partir de las lecturas, un cuestionario y entrevista- se realizó durante el segundo semestre de 2011. El análisis de los datos permite observar resultados que confirman la possibilidad de alcanzar un nivel de lectura conforme la propuesta de letramento crítico, guiado por la profesora. Otro aspecto relevante fue la percepción de los alumnos sobre la importancia de dicho letramento, como también de la interacción, en las clases de E/LE. Por otra parte, los datos recogidos en esta investigación destacan el principio dialógico (BAKHTIN, 2003) como eje del proceso educativo, ya que permitió a los estudiantes apropiarse de la LE al mismo tiempo en que ampliaban sus conocimientos y construían interactivamente sentidos a partir de las entrelíneas de los textos. / Esta dissertação objetiva investigar e compreender os meios de alcançar o envolvimento e o interesse dos alunos em atividades de busca de sentidos das leituras em espanhol como língua estrangeira (E/LE) a partir do livro didático e a contribuição dessas leituras para com a aprendizagem desta língua. Em outras palavras, este estudo buscou desenvolver um nível de leitura conforme a proposta de letramento crítico, isto é, chegar a desvendar os sentidos que se encontram por detrás das linhas dos textos (CASSANY, 2008), ação auxiliada pela professora para, assim, praticar estratégias de leitura dos discursos que embasam os textos do cotidiano. Fundamentada em Freire (1987, 2008, 2011), Bourdieu (2005), Orlandi (1996, 1999), Cassany (2008), Oliveira (2010), Baptista (2010) e outros autores, a concepção de letramento crítico que estudamos enfatiza a utilização de estratégias que permitem aos aprendizes a conscientização das relações existentes entre poder e conhecimento, a fim de que percebam o papel que desempenha o discurso na produção e na imposição de relações de poder, tanto na esfera do dia-a-dia quanto nas estruturas sociais e institucionais de uma dada comunidade, assim como também nas relações entre os países. Do ponto de vista da metodologia utilizada, este trabalho configura-se como um estudo de caso, conforme Ketele e Roegiers (1995) e Serrano (1998), e foi realizado em um curso livre de espanhol em Goiânia, em uma turma de nível avançado formada por cinco alunos. Os dados foram coletados no segundo semestre de 2011 e são provenientes de gravações em áudio das interações realizadas a partir das leituras, um questionário e entrevista. A análise dos dados permite visibilizar resultados que confirmam a possibilidade de alcançar uma leitura conforme a proposta do letramento crítico, sendo este guiado pela professora. Outro aspecto crucial foi o fato de os aprendizes de nível avançado terem percebido a importância do letramento crítico para as aulas de E/LE e da ação mediadora da interação nesta sala de aula. Além disso, os dados colhidos nesta pesquisa destacam a relevância do dialogismo (BAKHTIN, 2003) como eixo fundante do processo educacional, permitindo aos interagentes apropriar-se da LE ao mesmo tempo em que ampliavam o seu conhecimento e construíam, interativamente, sentidos a partir das entrelinhas dos textos.
114

La necrópolis ibérica de l'Albufereta. Ritos y usos funerarios en un contexto de interacción cultural

Verdú Parra, Enric 08 May 2014 (has links)
No description available.
115

Propuesta de nuevos factores de influencia obtenidos por el método de elementos finitos para su empleo en fórmulas de cálculo de asiento de cimentaciones superficiales basadas en la teoría de la elasticidad

Díaz Castañeda, Esteban 19 September 2015 (has links)
Las fórmulas basadas en la teoría de la elasticidad son ampliamente utilizadas para el cálculo de asientos de cimentaciones, ya que la mayor parte de la normativa y/o recomendaciones geotécnicas recomiendan su empleo. Estas fórmulas se han utilizado durante más de un siglo de forma satisfactoria, ofreciendo las comparaciones existentes entre asientos medidos y calculados según esta teoría un grado de acuerdo aceptable. Su fácil aplicación, la claridad y sencillez en la determinación de los parámetros intervinientes, son otras características que hacen que, en la actualidad, estas fórmulas se sigan utilizando profusamente en la mayor parte de los problemas geotécnicos. No obstante, estos métodos no cubren toda la casuística existente en la ingeniería geotécnica, por lo que se han desarrollado una serie de coeficientes, denominados factores de influencia, que modifican dichas fórmulas y las adecuan a casos particulares que quedan fuera del ámbito de aplicación de las fórmulas generales. La presente tesis, tiene por objeto la propuesta de nuevos factores de influencia mediante el Método de los Elementos Finitos, de modo que, bien se obtengan factores de influencia que mejoren la predicción de factores de influencia ya existentes, o bien se creen nuevos factores de influencia que cubran situaciones geotécnicas no estudiadas hasta la fecha. Para ello, se han resuelto un número elevado de modelos no lineales de elementos finitos, sobre los que se ha realizado previamente un estudio de verificación y optimización. Estos modelos verificados se resuelven variando los parámetros clave del problema. Posteriormente, con los resultados de los modelos, se ha realizado un estudio estadístico de los datos, del que se desprenden nuevas expresiones para determinar los factores de influencia obtenidos. Finalmente, con las expresiones validadas desde el punto de vista estadístico, se procede a verificar la aplicabilidad del factor propuesto, por comparación entre los valores medidos de asiento de cimentaciones instrumentadas y los calculados teniendo en cuenta los valores de los factores de influencia propuestos.
116

Análisis Tonal Asistido por Ordenador

Illescas Casanova, Plácido Román 15 January 2016 (has links)
No description available.
117

Rutas de interacción arqueológicas en las cuencas medias de los ríos Chillón y Chancay durante el periodo intermedio tardío

Hidalgo Paucar, Carlos Albino January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Tiene como eje principal el estudio de rutas prehispánicas que estuvieron funcionando durante el Periodo Intermedio Tardío. Para este estudio, usa la corriente teórico - metodológica de la arqueología del paisaje. A partir del estudio de estas rutas, pretende demostrar que las sociedades que ocuparon las cuencas de los ríos Chillón y Chancay tuvieron una fuerte interacción social y manejo espacial. Considera que esta interacción social no sólo se dio entre las sociedades costeñas, sino también con las sociedades de la sierra. / Tesis
118

GADEA: Sistema de Gestión de Interfaces de Usuario Autoadaptables basado en Componentes, Tecnología de Objetos y Agentes

González Rodríguez, Martín 27 July 2001 (has links)
Sistema de Gestión de Interfaces de Usuario (UIMS) capaz de analizar el comportamiento de los usuarios (de forma constante) para establecer perfiles de interacción, modificando los niveles léxico, sintáctico y semántico de la interfaz (canal de comunicación, apariencia, lenguaje, etc.) para adaptarlos a las características cognitivas, perceptivas y motrices de usuarios concretos.
119

Caracterización fenólica de uvas del cultivar carménère y su relación con la sensación de astrigencia

Obreque Slier, Elias Abel 03 June 2010 (has links)
Tras su desaparición en Europa y redescubrimiento en Chile (1994), Carménère (familia Carmenet) es hoy la variedad vinífera emblemática de los vinos chilenos. Carménère difiere de otros Carmenets en la composición fenólica de semillas ((-)-epicatequina, epicatequina-3-O-galato, ácido gálico, procianidinas diméricas esterificadas con ácido gálico y porcentaje de galoilación) y hollejos (antocianos y flavonoides totales). Se estudió la interacción entre proteínas (salivales y albúmina) y taninos mediante implementación de método de observación de a) precipitación de proteínas y b) inhibición de la difusión de proteínas en suspensión sobre láminas de celulosa, ambas producidas por taninos. También su correspondencia con astringencia (panel sensorial). Se observó relación estrecha entre interacción proteínas salivales-taninos y percepción de astringencia e influencia del etanol y pH sobre ambos fenómenos. Finalmente, se caracterizó cambios progresivos en la reactividad de extractos fenólicos de semillas y hollejos Carménère con proteínas salivales y en la astringencia durante la maduración. / After disappearing in Europe and rediscovery in Chile (1994), Carménère (Carmenet's family) has become the emblematic variety of Chilean wines. Carménère has been found to differ from other Carmenets in the phenolic composition of both seeds ((-)-epicatechin, epicatechin-3-O-gallate, gallic acid, gallic esters of dimeric procyanidins and percentage of galloylation) and skins (anthocyans and total flavonoids). Interaction of proteins (salivary and seroalbumin) and tannins was studied by setting a method for observing the effect of tannins on a) protein precipitation and b) inhibition of diffusion on cellulose membranes displayed by suspended proteins. Also, correspondence of both phenomena with astringency perception (sensory panel) was assessed. A close association between salivary protein-tannins interaction and astringency perception was observed together with ethanol- and pH-dependences of either phenomenom. Lastly, progressive changes in reactivity towards salivary proteins displayed by phenol compounds extracted from Carménère seeds and skins at various times during maturation were observed.
120

Transformación escalar de la interfaz de operador en teleoperación asistida

Muñoz Morgado, Luis Miguel 03 February 2012 (has links)
Human-machine interaction in teleoperation, through the adequate user interface, allows achieving the level of intelligence necessary to execute complex tasks that cannot be executed by machines or robots alone neither directly by humans. H-R interaction techniques facilitate the execution of such tasks making them more efficient and effective through the improvement of their user interface. Humans have inherent motor limitations (such as physiological tremor) and perceptive limitations (mainly perception of distance and time), which can prevent them from operating smoothly and precisely enough for certain applications. Some studies have already tackled this problem and its effect on the human-machine interaction and teleoperated systems. There are psychomotor models that show that the human manipulation efficiency, in actions such as pointing an object, depends on several factors. Among these models, the most representative corresponds to Fitts’ Law, in which the execution time is a logarithmic function of the size and distance to the object. In teleoperation, and based on these models, a modification of the visual scale in the user’s interface has a direct effect on the task execution time and on the precision that can be achieved. The same occurs with a change in the amplitude of the movement executed by the human operator with respect to that performed by the system. Therefore, scaling the movement between master and slave has a significant effect on the efficiency and effectiveness executing a task. This research work is oriented to the design and development of a method conceived to improve effectiveness thanks to a larger visual and motor efficiency of the human-machine interface. The method is based on the modification of the information flow between human, machine and interface by means of the scaling of both, the human movements and the image of the visualized task. Operation time, hand movements and the need for visual attention can thus be reduced with this computerized assistance. The changes of scale adapt to the task, which positively affects its performance in terms of precision and speed. Therefore, the proposed methodology aims to link the human operator working space to the machine or robot working space through an interface that introduces two scaling processes. A first change of scale is applied between the movement produced by the human operator and the movement produced in the visual interface (for instance, movement of the robot end-effector that is visualized on the computer screen); and a second change oriented to scale the real space of the task over the visual space of the interface. These changes of scale should be adjusted to the objects of interest, which result in a modification of the spatial resolution according to the task to be performed and to the size, shape distance and speed of the objects. Such changes modify the information flow between human and machine according to the characteristics and limitations of both. / La interacció persona-màquina en teleoperació, a través de la interfície d’usuari, permet aconseguir el nivell d’intel•ligència necessari per executar en cooperació tasques complexes que no poden ser realitzades per màquines o robots per si sols o directament per les persones. Les tècniques d’interacció faciliten el desenvolupament d’aquestes tasques fent-les mes eficients i eficaces, mitjançant la millora de qualsevol sistema que incorpori una interfície d’usuari. Les persones posseeixen limitacions motores inherents a la naturalesa humana (com la tremolor fisiològica) i limitacions perceptives (com la percepció de la distància o el temps) que impedeixen realitzar una operació suficientment suau i precisa en certes aplicacions. Alguns estudis tracten aquest fenomen i el seu efecte en els sistemes persona-màquina i sistemes teleoperats. Existeixen models psicomotors que mostren que la eficiència de la manipulació humana en la selecció d’un objecte depèn de determinats factors. Entre aquests models, el més representatiu correspon a la Llei de Fitts, in on el temps d’execució es una funció logarítmica de la mida i la distancia al objecte. En teleoperació, i en base a aquests models psicomotors, es demostra que una modificació en l’escala visual de la interfície té un efecte directe en el temps d’execució d’una tasca i en la precisió assolible. El mateix succeeix amb un canvi en l’amplitud del moviment que realitza l’operador respecte al realitzat pel sistema, de manera que l’escalat del moviment entre mestre i esclau té un efecte significatiu en l’eficiència i eficàcia amb la que s’executa una tasca. Aquest treball d’investigació està orientat al disseny i desenvolupament d’un mètode concebut per millorar l’eficàcia gràcies a una major eficiència visual i motora de la interfície persona-màquina. El mètode es basa en la modificació del flux d’informació entre persona, màquina i interfície mitjançant l’escalat tant del moviment de la persona com de la imatge de la tasca visualitzada. El temps d’operació, els moviments de la mà de la persona i el grau d’atenció poden reduir-se amb aquesta assistència computeritzada. Els canvis d’escala s’adapten a la tasca, afectant positivament el rendiment en termes de precisió i rapidesa. Així doncs, la metodologia proposada està orientada a connectar l’espai de treball de la persona amb l’espai de treball de la màquina o robot a través de la interfície que introdueix dos processos d’escala. Un primer canvi d’escala s’aplica entre el moviment produït per l’operador i el produït a la interfície visual i un segon canvi està orientat a escalar l’espai real de la tasca sobre la interfície visual. Aquests canvis d’escala han de ser ajustats als objectes d’interès, resultant en una modificació de la resolució espacial d’acord amb la tasca a realitzar i la mida, forma, i velocitat dels objectes. Aquests canvis d’escala modifiquen el flux d’informació entre l’operador i la màquina d’acord amb les característiques i limitacions d’ambdós. / La interacción persona-máquina en teleoperación, a través de la interfaz de usuario, permite conseguir el nivel de inteligencia necesario para ejecutar en cooperación tareas complejas que no pueden ser realizadas por máquinas o robots por si solos o directamente por las personas. Las técnicas de interacción facilitan el desarrollo de dichas tareas haciéndolas más eficientes y eficaces, mediante la mejora de cualquier sistema que incorpore una interfaz de usuario. Las personas poseen limitaciones motoras inherentes a la naturaleza humana (como el temblor fisiológico) y limitaciones perceptivas (como la percepción de la distancia o el tiempo) que impiden realizar una operación suficientemente suave y precisa en ciertas aplicaciones. Algunos estudios tratan este fenómeno y su efecto en los sistemas persona-máquina y sistemas teleoperados. Existen modelos psicomotores que muestran que la eficiencia de la manipulación humana en la selección de un objeto depende de determinados factores. Entre estos modelos, el más representativo corresponde a la Ley de Fitts en donde el tiempo de ejecución es una función logarítmica del tamaño y la distancia al objeto. En teleoperación, y en base a estos modelos psicomotores, se demuestra que una modificación en la escala visual de la interfaz tiene un efecto directo en el tiempo de ejecución de una tarea y en la precisión alcanzable. Lo mismo ocurre con un cambio en la amplitud de movimiento que realiza el operador con respecto al realizado por el sistema, con lo que el escalado del movimiento entre maestro y esclavo tiene un efecto significativo en la eficiencia y eficacia con la que se ejecuta una tarea. Este trabajo de investigación está orientado al diseño y desarrollo de un método concebido para mejorar la eficacia gracias a una mayor eficiencia visual y motora de la interfaz persona-máquina. El método se basa en la modificación del flujo de información entre persona, máquina e interfaz mediante el escalado tanto del movimiento de la persona como de la imagen de la tarea visualizada. El tiempo de operación, los movimientos de la mano de la persona y el grado de atención pueden reducirse con esta asistencia computarizada. Los cambios de escala se adaptan a la tarea, afectando positivamente al rendimiento en términos de precisión y rapidez. Por lo tanto, la metodología propuesta está orientada a conectar el espacio de trabajo de la persona con el espacio de trabajo de la máquina o robot a través de la interfaz que introduce dos procesos de escala. Un primer cambio de escala se aplica entre el movimiento producido por el operador y el producido en la interfaz visual y un segundo cambio está orientado a escalar el espacio real de la tarea sobre la interfaz visual. Estos cambios de escala deben ser ajustados a los objetos de interés, resultando en una modificación de la resolución espacial acorde con la tarea a realizar y el tamaño, forma, distancia y velocidad de los objetos. Dichos cambios de escala modifican el flujo de información entre el operador y la máquina acordes con las características y limitaciones de ambos.

Page generated in 0.0948 seconds