• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 285
  • 32
  • 25
  • 20
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 370
  • 111
  • 107
  • 66
  • 66
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 46
  • 46
  • 44
  • 38
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Arquitectura: el diseño de una experiencia.

Fuente Suárez, Luis Alfonso de la 27 March 2012 (has links)
In a multidisciplinary way, this research takes the topic of our experience of buildings considering what all human beings have in common: the sensorial organs, the body, and a brain predisposed for responding to buildings in a relatively similar way. This thesis is divided into the discrete but interacting steps that characterize all human cognition: from the early processes of the acquisition of information from the environment, to the most complicated thoughts and feelings about architecture. From the points of view of physiology, perception psychology and semiotics, we look for the way the human constitution molds our experience of things. The intention is to use that knowledge creatively in architecture: to design according to the way we experience buildings. / De un modo interdisciplinario, esta investigación aborda el tema de nuestra experiencia de los edificios considerando lo que todos los seres humanos tenemos en común: los órganos sensoriales, el cuerpo, y un cerebro predispuesto para responder a los edificios de un modo relativamente similar. Esta tesis está dividida en los diferentes pero interactuantes pasos que caracterizan toda cognición humana: desde los procesos tempranos de la adquisición de la información del entorno, hasta los más complicados pensamientos y sentimientos acerca de la arquitectura. Desde los puntos de vista de la fisiología, la psicología de la percepción y la semiótica, buscamos la manera en que la constitución humana moldea nuestra experiencia de las cosas. La intención es utilizar ese conocimiento de manera creativa en la arquitectura: diseñar de acuerdo a la manera en que experimentamos los edificios.
122

Un Nuevo enfoque de los precursores sísmicos: monitorización de la interacción frágil-dúctil de la litosfera y su relación con grandes terremotos

Tarela Alonso, Ester 22 June 2012 (has links)
The main goal of this thesis is to test the brittle-ductile (BD) interaction hypothesis of the lithosphere. The model uses the correlation of two parameters, the seismicity characterizing the brittle part and the attenuation representing the ductile part. It assumes the coupling of both parts and therefore the correlation between the time series of the parameters during the normal part of the stress loading cycle. A few years before the occurrence of a major earthquake, the brittle part of the system suffers a stress overload, so it cannot maintain the normal loading processes through the brittle-ductile transition zone, provoking the decoupling of the parts and breaking the previous correlation between the analyzed time series. First, a worldwide analysis of seismicity is developed, focusing after in three regions, Colombia, Taiwan and the Iberian Peninsula. The seismicity data for the global analysis are obtained from the Centennial Catalog, while local catalogs are used for the regional study. Then, the BD hypothesis is tested in three seismic stations in Colombia and five in Taiwan; for that purpose, a selection of almost 4000 waveforms are effectively used from a total of almost 48000 of the study areas, for the coda Q quality factor analysis. The global and regional seismicity analysis allows the detection of space-time evolution trends with no easy explanation and that are attributed to external manifestations of the Earth¿s interior dynamic processes in the mantle. The detailed seismicity analysis in the 8 studied stations characterizes the brittle part. The waveforms in each station are used to determine the time series of coda Q in a time window of around 14 years. First, its space-time variation and depth dependence are studied, finding significant changes that correlate with local geotectonic structures. Besides, specific time series that characterize the ductile part are obtained. The correlation analysis and the one of the time variation of the central correlation coefficient have allowed evaluating the BD model. A new technique that allows the construction of time series of this coefficient is proposed, in a way that following and detecting the correlation/uncorrelation of the seismicity and Q time series can be done continuously. Therefore, calm and enhanced activity periods can be firmly established in the BD theory. By applying the technique to different geotectonic locations we find cases in which the behavior obeys the theory, whilst for others the validity is unclear. In the former, high values of the central correlation coefficient, above 0.6, are observed during calm periods; this value decreases drastically some time before the occurrence of a major earthquake. In the latter, the correlation is found to be, in most cases, permanently low, what can be attributed to a inexistent or poorly developed BD interaction zone, since, in most cases, these regions are ruled by complex geotectonic structures and a relatively high frequency of major earthquakes.
123

Pactos de lectura en sitios de noticias digitales

Bergero, Fabián Ignacio 04 April 2014 (has links)
Los sitios de noticias en Internet proponen pactos de lectura a sus usuarios. No son los mismos acuerdos que se tejen -por ejemplo- con los diarios de papel. En la web, todo es más dinámico y cambiante, porque son diferentes tanto las formas de producción y distribución como las de consumo de noticias con respecto a los medios impresos. Este trabajo pretende describir cómo es la relación que existe entre la propuesta de lectura que hacen dos sitios de referencia regionales (www.rionegro.com.ar y www.lmneuquen.com.ar) para fidelizar audiencias, y lo que efectivamente ocurre en sus interfaces gráficas desde el punto de vista de la interactividad, la multimedialidad, la hipertextualidad y la oferta informativa. Esos datos fueron cruzados con un estudio de hábitos de consumo de noticias en la web de un grupo de personas alfabetizadas desde el punto de vista digital: estudiantes y docentes de la carrera de Comunicación Social de la UNCo. A partir de esta confrontación que expresa la dinámica de las interacciones en un sitio de noticias en la web, se pudo determinar que existe una distancia entre lo que los editores de sitios proponen y lo que efectivamente ocurre en las pantallas. Confirmamos que los pactos de lectura dependen en gran parte de las agendas de temas locales, más que la propuesta ideológica. Y que las audiencias desarrollan estrategias de confrontación permanente de contenidos. Más que fidelidad, los sitios buscan visitas que aumenten las cifras de lectura diaria, y que dejen información sobre sus consumos informativos. Para ello incorporan la analítica web como un actor clave en el proceso de producción de noticias. La medición minuto a minuto, hace que los pactos informativos se modifiquen en forma permanente, dentro de los límites que imponen los intereses del propio medio.
124

Análisis de la interacción genotipo-ambiental de la aptitud forrajera en maíz (Zea mays L.)

Bertoia, Luis Máximo January 2012 (has links)
El manejo del lote de maíz tiene una influencia decisiva en la cantidad y calidad del silaje. La digestibilidad de los componentes del vegetal también varía por efecto del genotipo. Por lo tanto, la morfología o arquitectura del cultivo condiciona su calidad. Gran parte de la selección se ha realizado en materiales destinados a la producción de grano, careciéndose de suficiente información sobre el comportamiento de los demás componentes de la planta, así como también sobre la respuesta de la calidad. Nuestras necesidades de genotipos generalmente no son coincidentes con las de países del hemisferio norte, requiriendo realizar tareas de investigación y desarrollo que respondan a demandas regionales y muchas veces coyunturales. Debido a razones genéticas y económicas, el mejoramiento del maíz para silaje debería combinar la mejora alcanzada en el maíz para grano con las necesidades específicas de los híbridos para silaje. La estabilidad en la producción es una cualidad esencial, sobre todo cuando el maíz se destina a silaje, ya que su área de siembra no coincide con los ambientes agronómicos más adecuados para expresar su máximo potencial. En condiciones no óptimas se obtienen rendimientos bajos y antieconómicos. Esta situación determina que la selección de genotipos debe tener en cuenta los criterios de interacción genotipo × ambiente (G × A) y de estabilidad-adaptabilidad. Se han utilizado un amplio número de métodos multivariantes para analizar los ensayos multilocales y estimar la estabilidad de una determinada variable. En alguno de ellos se superan las limitaciones de la regresión lineal, pero los resultados son, a menudo, difíciles de interpretar en relación con la interacción G × A. Otras técnicas multivariantes, o combinaciones de las mismas, ofrecen una información biológica relevante y son estadísticamente confiables, como el AMMI. Los objetivos de la tesis fueron: a.- Cuantificar el efecto ambiental, genético y su respectiva interacción sobre los caracteres cuali-cuantitativos que condicionan la aptitud forrajera. b.- Detectar posibles grupos heteróticos para aptitud forrajera entre las líneas evaluadas y sugerir la formación de potenciales patrones heteróticos. c.- Identificar líneas endocriadas aptas para intervenir en la formación de híbridos con aptitud forrajera. d.- Diferenciar líneas endocriadas a través de la respuesta a los cambios ambientales de los híbridos donde intervienen. Como hipótesis se propuso que la variabilidad de la aptitud forrajera entre líneas endocriadas de maíz tiene condicionada su expresión por el efecto ambiental. Esta variabilidad y su interacción con el ambiente se manifiesta solamente en caracteres relacionados con el rendimiento y no con la calidad. En consecuencia, se generan aptitudes diferenciales, según se evalúen sus cruzamientos para producción de grano o de forraje. La determinación de valores genéticos en las fracciones que componen la planta, tales como los efectos y las variancias de las ACG (Aptitud Combinatoria General) y ACE (Aptitud Combinatoria Específica), como sus interacciones con el ambiente, permitirían planear estrategias de mejoramiento con mayores probabilidades de éxito. Se seleccionaron diez líneas endocriadas de maíz que representan un amplio rango de orígenes raciales, madurez, y tipo de grano. Se evaluaron los 45 cruzamientos provenientes de un esquema dialélico sin recíprocos, generados por las 10 líneas endocriadas y tres testigos comerciales destacados por su aptitud forrajera en 6 ambientes de la Provincia de Buenos Aires durante 3 años. Se evaluaron caracteres de importancia forrajera relacionados con la morfología de la planta, su rendimiento y la calidad nutricional. Para el análisis estadístico se realizó un ANVA para todas las variables y de acuerdo a los resultados se realizaron los análisis de AMMI y Coordenadas Principales en aquellas variables que resultaron significativas. Posteriormente se calcularon las ACG y ACE y su Importancia Relativa (IRAC). El análisis combinado a través de las localidades para casi todas las variables evaluadas mostró alta significancia estadística para Ambientes, Genotipos y su respectiva interacción. Se encontraron diferencias significativas entre Genotipos, tanto para los Cruzamientos como para los Testigos, para todas las variables, con excepción de las relacionadas con la calidad. Las interacciones G × A para las variables relacionadas con la digestibilidad fueron significativas, aunque de bajo valor. El efecto ambiental explicó más del 50 % de variabilidad de los tratamientos para aquellas variables relacionadas con la espiga y otras variables tales como Altura de Planta, Índice de Cosecha y Digestibilidad de Caña+Hojas. Para las variables asociadas a la caña + hojas y a la planta completa, el efecto “Genotipo” fue el más importante superando el 45 % de la variabilidad de los tratamientos. La interacción G × A explicó un porcentaje bajo de la variación de los tratamientos (entre el 7 al 20 %). Los residuales más altos fueron para las variables asociadas a la planta completa (RT, RDT y DT), indicando un mayor ruido o altos efectos no predecibles. Los ambientes demostraron un patrón de comportamiento diferencial frente a las variables de calidad y de cantidad. Se aplicaron los análisis posdictivos y predictivos de AMMI para validar los valores generados en el Análisis de Varianza. De esta forma se pudo despejar de los efectos significativos el ruido generado por el error ambiental. El ACOOP permitió destacar a.- los genotipos superiores y en que ambiente sobresalieron; b.- identificar a los genotipos estables observando aquellos que, consistentemente, sobresalieron en los ciclos sucesivos conforme se fueron incorporando nuevos ambientes y c.- discriminar la capacidad y representatividad de los ambientes testeados. La técnica es más confiable cuando los genotipos se prueban en ambientes extremos. La varianza de la ACG excedió considerablemente a la de la ACE para todos caracteres agronómicos evaluados y para los relacionados con la calidad, en cruzamientos Flint × Dentados, excepto para el rendimiento en grano. Por lo tanto, podría ser posible explotar la variabilidad genotípica tanto para el componente vegetativo como para grano. Se verificó la existencia de un neto predominio de los efectos aditivos, en todas las variables evaluadas, exceptuando las relacionadas con la calidad de los componentes de la planta. Las metodologías empleadas (AMMI y ACOOP) han permitido el cumplimiento de los objetivos planteados en su totalidad. Esta última se evidenció como la más adecuada que él para seleccionar genotipos destacados simultáneamente por producción y estabilidad. La magnitud de la interacción G × A no tendría mayoritariamente una explicación biológica, pudiendo ser considerada como ruido y, por consiguiente, podría ser disminuida controlando las variables experimentales. Contrariamente, las variables asociadas a producción de grano, ciclo y altura de planta fueron mayormente influidas por el ambiente. El porcentaje de determinación calculado para las variables asociadas a la cantidad y calidad de caña+hojas señaló un importante componente genético que supera en magnitud dos veces el valor del componente ambiental y de su interacción G × A. Esto indicaría que es posible avanzar en los programas de selección relacionados con el aumento de la producción de materia seca, y de su calidad, más fácilmente que en el pasado se ha hecho con las variables asociadas a la producción de grano. Se detectaron varios patrones heteróticos potenciales, capaces de generar híbridos competitivos, en rendimiento y estabilidad, tales como Reid-BSSS (B84 y A632) × materiales argentinos flint bastante antiguos (ZN6 y P465), ya utilizados para grano, pero sin información hasta la fecha para planta completa. Se evidenció una capacidad diferencial en los genotipos para aportar avances en cada uno de los componentes del vegetal (Espiga o caña+hojas). La digestibilidad del componente vegetativo (Caña + hojas) y el rendimiento de espiga deben ser los objetivos principales en la búsqueda de variabilidad. Se considera, que al no rechazar la hipótesis enunciada, surge la necesidad de desarrollar nuevos genotipos que posean características propias, diferenciadas netamente de las deseadas para materiales graníferos.
125

Regarding gender relations: Gender identity or gender interaction styles? / A propósito de las relaciones de género: ¿identidad genérica o estilos de interacción de géneros?

Bazán Ramírez, Aldo 25 September 2017 (has links)
This study discusses sorne assumptions from the social determinism in the construction of gender roles, gender-typed identities, and gender relarions inequities. Ir is proposed that gender sryles of interaction are relatively invariant forms or dispositions related ro specific contexts of social interaction. Iris not enough ro say that socialization factors such as the family, school, mass media, and rhe inirial social group relations generare a typed gender identity or gender seggregation, but it is also necessary ro make explicit how preferences, beliefs and interaction sryles are structured according ro rhose factors and how these interactive tendencies are built u pon social interaction situations as part of a developmental process. / En el presente trabajo se discuten algunos supuestos del determinismo social en la construcción de roles de género e identidades genéricas estereotipadas y de desigualdad en las relaciones intergéneros. Se propone que los estilos de interacción de los géneros se constituyen como formas o disposiciones relativamente invariantes en relación a contextos particulares de interacción social. No es suficiente afirmar que los factores de socialización y las primeras relaciones en grupo social, generan una identidad genérica estereotipada o de segregación de géneros, sino que es necesario también explicitar el cómo se estructuran preferencias, creencias y estilos de interacción de acuerdo a tales factores y, cómo estas tendencias interactivas se constituyen a partir de situaciones de interacción social y como proceso de desarrollo.
126

Simulación Fluidodinámica de Tratamiento Endovascular en Modelos de Aneurismas Cerebrales Reales

Pérez Ramírez, Javier Alejandro January 2009 (has links)
A través de la simulación numérica de la mecánica de aneurismas cerebrales, el profesor Dr. Ing. Álvaro Valencia del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, en el marco del segundo año de desarrollo del proyecto Fondecyt 'FLOW DYNAMICS AND ARTERIAL WALL INTERACTION IN REALISTIC CEREBRAL ANEURYSM MODELS', está desarrollando una metodología de apoyo a las decisiones médicas, donde las simulaciones computacionales puedan brindar un grado mayor de certidumbre en el diagnóstico y evaluación de este tipo de patologías. Producto de este trabajo, se cuenta con una metodología consolidada para la reconstrucción de casos de aneurismas cerebrales reales y para la realización de simulaciones de mecánica de fluidos computacional (CFD) y con interacción fluido - estructura (FSI), para el estudio de aneurismas cerebrales sin tratamiento. Por otro lado, el efecto del tratamiento de un aneurisma, desde el punto de vista mecánico, es un punto aún no abordado. A grandes rasgos existen dos tipos de tratamientos de aneurismas: la cirugía convencional, y el tratamiento endovascular. Éste último busca modificar la circulación de sangre en el aneurisma para evitar su ruptura. En esta memoria de título se modeló y simuló un modelo de tratamiento endovascular tipo stent, que consiste en introducir una malla trenzada de metal flexible dentro de la arteria portadora del aneurisma, y se realizó una comparación de los resultados obtenidos de la simulación con el modelo de stent con los obtenidos previo al tratamiento, en el contexto de las simulaciones CFD. Se observó que el stent no tiene efectos importantes aguas arriba y aguas abajo del aneurisma, pero sí tiene efectos significativos en la zona del aneurisma. Los esfuerzos de corte en la pared del aneurisma disminuyen con la inserción del stent, llegando a disminuciones cercanas al 80% en el fondo del aneurisma. La velocidad de entrada al aneurisma también disminuye, lo cual provoca que el caudal de entrada siga la misma tendencia, obteniéndose reducciones del 38%. También se redujo la velocidad en el plano transversal paralelo al sentido del flujo en la arteria. Finalmente, debido a la utilización de un modelo de fluido no newtoniano, se notó un aumento de la viscosidad efectiva en el interior del aneurisma, en un plano transversal, paralelo al sentido del flujo sanguíneo en la arteria.
127

Redes de Equilibrio en un Juego de Interacción Local Bajo una Norma Social

Denis Pagliero, Ángela María January 2010 (has links)
El objetivo de este trabajo es estudiar un modelo de interacción local, es decir, estudiar situaciones en las cuales los individuos interactúan, pero dichas interacciones están limitadas al previo establecimiento de vínculos costosos entre los individuos. Nos interesa estudiar las estructuras de las redes que, bajo una norma social que funcione como un sistema de monitorio público, sustenten cooperación. Para responder esta inquietud, planteamos un modelo de N individuos que en el primer período pueden invertir en establecer vínculos entre ellos. A partir del período siguiente, los jugadores se ven envueltos en interacciones locales capturadas por el juego del Dilema del Prisionero repetido, donde la característica local hace referencia a que un individuo juega bilateralmente sólo con quienes ha establecido previamente un vínculo y sólo observa el actuar de estos individuos. Planteamos una estrategia que indica a cada individuo cooperar excepto cuando alguien lo engañó o engañó a uno de sus amigos en común. Así también un individuo que se deja engañar sin aplicar el castigo es castigado a su vez por quienes observan la situación. En caso que un individuo observe una defección de un vecino contra un individuo con quien él no estableció previamente un vínculo, y cuyo actuar por lo tanto no observa, no está seguro si la defección es un engaño o un castigo, y decide su actuar de acuerdo a un mecanismo aleatorio público. Definimos un sistema de creencias que denominamos ególatra, el cual establece que, ante una desviación, los individuos creen que sus amigos sólo se conectan a través de él, de sus amigos o directamente entre ellos. Estudiamos los equilibrios bayesianos del modelo así planteado. El resultado de este trabajo es una caracterización parcial de las redes de equilibrio en función de la probabilidad con la cual cooperan los individuos en caso de incertidumbre. Cuando esta probabilidad es pequeña, sólo las redes formadas por componentes completas sustentan cooperación. Cuando la probabilidad supera una cierta cota, otras redes soportan el resultado cooperativo, y en el caso límite en que siempre se coopera en caso de incertidumbre, todas las redes sustentan cooperación.
128

COMUNICAÇÃO E USABILIDADE: ESTUDOS SOBRE AS INTERFACES COMPUTACIONAIS

Palamedi, Fabio Romancini 26 March 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-03T12:29:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fabio palamedi_.pdf: 2647963 bytes, checksum: 83f6e6a8144e5caca8ad469ac97f6b4f (MD5) Previous issue date: 2012-03-26 / La investigación busca identificar las cuestiones relacionadas con los estudios de comunicación en el uso de las interfaces. El estudio se desarrolla con una revisión de la literatura de la Interacción Persona-Computador y Usabilidad. La revisión de la interacción humano-computadora se da teniendo en cuenta tres grandes áreas: Ingeniería de Software, Ingeniería de Factores Humanos y Diseño Gráfico. En este sentido, se trata de un corte en la importancia de la investigación y la comunicación de las propiedades que surgen en las relaciones de apoyo de los sistemas de interfaz y las cualidades y características que determinan el uso de las interfaces. Se observa que, a pesar de las características y propiedades son intrínsecas de comunicación las tecnologías digitales de información, la participación en estos procesos de investigación de la comunicación y la construcción de las tecnologías interactivas son superficiales y ofrecer una cierta distancia de los aspectos tecnológicos. Ha habido, por tanto, que las contribuciones en los aspectos de la interacción entre las interfaces de comunicación del hombre y la máquina con el apoyo de las técnicas y son estrictamente de otros campos del conocimiento, a pesar de la existencia de la teoría matemática de la comunicación y su origen como un medio de comunicación el telégrafo. Por tanto, es la posibilidad de una mayor participación de la comunicación no sólo en las investigaciones relacionadas con la usabilidad de los sistemas interactivos, así como la contribución de sus procesos de desarrollo de sistemas basados en el diálogo. / A pesquisa busca identificar as questões relacionadas aos estudos de Comunicação na Usabilidade de interfaces. O estudo é desenvolvido com revisão bibliográfica da Interação Humano-Computador e da Usabilidade. As revisões da interação humano-computador se dá considerando três principais eixos: Engenharia de software, Engenharia de Fatores Humanos e Design gráfico. Neste sentido, faz-se um recorte na importância das investigações e das propriedades comunicacionais que viriam a surgir nas relações suportadas pela interface de sistemas e das qualidades e características que determinam a usabilidade de interfaces. Observa-se que, apesar das características e propriedades comunicacionais serem intrínsecas as tecnologias digitais da informação, o envolvimento da Comunicação nestes processos de investigação ou construção de tecnologias interativas são superficiais e oferecem certo distanciamento dos aspectos tecnológicos. Denota-se, portanto, que as contribuições sobre aspectos da interação entre homem e máquina suportadas por interfaces comunicacionais são estritamente técnicas e oriundas de outros campos do conhecimento, apesar da existência da Teoria Mátemática da Comunicação e da sua origem em meios técnicos de comunicação como o telégráfo. Verifica-se assim a possibilidade de um maior envolvimento da Comunicação não apenas nas investigações relacionadas à usabilidade de sistemas interativos, como também na contribuição dos seus processos de desenvolvimento de sistemas baseados em diálogos.
129

El juego como estrategia pedagógica: Una situación de interacción educativa

Campos Rocha, Mariana, Chacc Espinoza, Ingrid, Gálvez González, Patricia January 2006 (has links)
La presente investigación pretende “proponer elementos del juego, desde el enfoque interaccional de la comunicación, que permitan implementarlo como una estrategia pedagógica, en una experiencia realizada con niños y niñas de entre 7 y 8 años en la Escuela E-10 Cadete Arturo Prat Chacón, perteneciente a la comuna de Santiago”. El estudio es de tipo exploratorio. Su diseño metodológico es mixto, dividiéndose en dos etapas, a saber: “etapa de categorización” y “etapa de propuesta”; la primera consideró un diseño no experimental transeccional descriptivo con una muestra conformada por 39 educandos, de ambos sexos, y la segunda, un diseño experimental (preprueba-postprueba con grupo control), cuya muestra contó con los mismos sujetos que la etapa anterior, pero dividida en dos grupos escogidos al azar. En la etapa de categorización los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron registros de observación semi-estructurada y entrevistas individuales, y los datos obtenidos se vaciaron en tablas de contenido que luego se analizaron cualitativamente. En la etapa de propuesta, la recolección de datos se realizó a través de pruebas (pre y post test), listas de cotejo, registros de observación, registros anecdóticos y un plenario. El análisis de los datos se hizo de modo cuantitativo y cualitativo, considerando los grupos control y experimental antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica. En las conclusiones se da cuenta del logro de los objetivos propuestos inicialmente y del proceso de la investigación. Con todo, en el presente estudio se realizó una categorización de aquellos elementos del juego que son significativos para niños y niñas de un 2º año de educación básica y que sirven de base a nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje en diversas áreas educativas. Además, se elaboró, desarrolló y aplicó una propuesta pedagógica en el subsector de Educación Matemática, en base al juego y desde el enfoque interaccional de la comunicación, que permitió verificar y validar, empíricamente, los resultados obtenidos en la primera parte de la investigación y aportar, de este modo, conclusiones y orientaciones a futuras propuestas e investigaciones que consideren el juego como una estrategia pedagógica
130

Desarrollo e implementación de un sistema para identificar tópicos de interés de usuarios chilenos en Twitter

Camino Alcalde, Sebastián Leonardo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general de esta memoria de título es diseñar e implementar un sistema de User Interest Modeling, que sea capaz de identificar tópicos de interés de usuarios chilenos en Twitter. Este trabajo se desarrolla dentro del marco del proyecto OpinionZoom, que es un proyecto de I+D aplicada concursado por InnovaChile de CORFO y dirigido por el Web Intelligence Centre de la Universidad de Chile. El proyecto busca generar un sistema avanzado de análisis de datos extraídos desde redes sociales para obtener información relevante para las instituciones y empresas en relación a sus productos y servicios. La información obtenida a partir de los usuarios en las redes sociales puede tener muchos usos. Uno de éstos es caracterizar a los usuarios e identificar sus tópicos de interés. Contar con esta información puede ayudar a las organizaciones a conocer mejor a sus clientes, lo que les permitiría tomar mejores decisiones. Los métodos más utilizados para identificar tópicos de interés en Twitter usan el contenido generado por el usuario a caracterizar, sin embargo este enfoque conlleva un problema: la gran mayoría de los usuarios no tweetea o lo hace muy poco. Esto significa que los métodos que utilizan este enfoque no podrán identificar los tópicos de muchos usuarios y varios tendrán resultados deficientes, por lo que se necesita un enfoque distinto. La hipótesis de investigación de este trabajo dice que es posible obtener tópicos de interés de usuarios chilenos de Twitter a partir de sus conexiones en la red social y sin utilizar el contenido generado por ellos, es decir sin utilizar sus tweets. El sistema desarrollado se basa en la metodología propuesta por Bhattacharya et al., pero enfocado en el Español para caracterizar de mejor forma a los usuarios chilenos. Este sistema utiliza la información de las listas de Twitter, para inferir los tópicos de influencia de usuarios populares de la red social, para luego inferir transitivamente los tópicos de interés de los usuarios que los siguen. Está compuesto de 4 módulos principales: el primero se encarga de extraer los datos de Twitter; el segundo procesa el texto de las listas e identifica los tópicos que las caracterizan; el tercero identifica los tópicos de influencia de los usuarios populares de Twitter; finalmente, el último módulo identifica los tópicos de interés agregando la información de los tópicos de influencia. Se utilizó el sistema para identificar tópicos de interés de algunos usuarios de Twitter y se validó la hipótesis de investigación, ya que el 97% de los usuarios evaluados se consideró representado por los tópicos identificados. Con esto, se tiene un sistema capaz de identificar tópicos de interés en español de la gran mayoría de usuarios de Twitter, con alta precisión y mejores resultados que la situación actual.

Page generated in 0.0901 seconds