Spelling suggestions: "subject:"jurídico""
231 |
La protección de la intimidad frente a la Red Internet : perpectivas internacionales y situación en ChileSaavedra Olguín, Ignacio Esteban January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria trata respecto a la evolución del derecho a la intimidad en Chile y el derecho comparado.
En primer acápite, se toma en consideración tanto los fundamentos filosóficos del derecho a la intimidad como el desarrollo de un concepto por parte de la legislación tanto nacional como extranjera, y su relación con otros derechos fundamentales.
En segundo término se analiza la evolución de la sociedad y de la información, por lo que se observa cómo se protege y promueve la intimidad ante el desafío de las nuevas tecnologías, y su contextualización ante la red internet. Esto permite analizar la evolución del derecho a la intimidad, en relación a su especificación como derecho a la protección de datos personales, y observar la contextualización del derecho al olvido por la doctrina y jurisprudencia comparada, en especial por la labor ejercida por el Tribunal Europeo y la Agencia de Protección de Datos Personales de España, además de analizar límites que el legislador debe considerar al momento de regular esta nueva institución.
Por último, se procede a observa estado actual de legislación Chilena en asunto, y la posible construcción del derecho al olvido como medio de protección de la intimidad con las normas actuales de constitución política, y primeras respuestas del legislador ante esta materia reciente
|
232 |
Objetivos do desenvolvimento sustentável e a conservação marinha no BrasilFigueiredo, Mauro Figueredo de January 2016 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas, Programa de Pós-Graduação em Direito, Florianópolis, 2016. / Made available in DSpace on 2017-06-27T04:06:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1
346342.pdf: 1769214 bytes, checksum: b24643e4d9f01d6b32039f567efdf369 (MD5)
Previous issue date: 2016 / O presente trabalho analisa a evolução da agenda das Nações Unidas até a Agenda 2030 e seus Objetivos de Desenvolvimento Sustentável, em especial o Objetivo 14, que trata da Conservação e uso sustentável dos oceanos, dos mares e dos recursos marinhos para o desenvolvimento sustentável. Nesse contexto da Agenda 2030, avalia-se a evolução do direito do mar e do direito internacional ambiental, com o foco na conservação marinha. O objetivo foi estudar como o direito brasileiro pode colaborar para a implementação do ODS 14, por isso se avaliou o status atual das normas que tratam do tema e perspectivas futuras. A conclusão aponta para algumas descobertas que se destacaram durante a pesquisa como, por exemplo, a necessidade do aprimoramento das normas para a conservação marinha, a Agenda 2030 como um instrumento de marketing político, a gestão baseada em ecossistemas como fundamento para a sustentabilidade forte e a possibilidade de uma subclassificação do direito do mar e do direito ambiental, chamada direito da conservação marinha.<br> / Abstract : The present research analyzes the evolution of the United Nations agenda until the Agenda 2030 and its Sustainable Development Goals, with special focus on Goal 14, which deals with the conservation and sustainable use of the oceans, seas and marine resources for sustainable development. In the context of the 2030 Agenda, this dissertation assesses the evolution of the law of the sea and international environmental law with a focus on marine conservation. The objective of the dissertation was to study how the Brazilian environmental law can contribute to the implementation of the SDG 14, so the current status of the rules dealing with the issue and future prospects were assessed. The conclusion points to some discoveries that were stood out during the research as, for instance, the need of improvement of laws for marine conservation, the Agenda 2030 as a political marketing tool, the ecosystems based management as the basis for strong sustainability and the possibility of a sub classification of law of the sea and environmental law, which we call law of marine conservation.
|
233 |
Edad y persona: el adulto mayor y todas las edades en el derecho chilenoCorrales Castillo, Aníbal January 2007 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo / El tema central de la presente Tesis es observar el tratamiento del
sistema jurídico nacional al adulto mayor como sujeto de derecho,
mediante la reconstrucción jurídica de la persona desde la
perspectiva de la edad, como variable que establece distinciones que
crean clases de edad, entre otras, la adultez mayor.
Se propone la observación de las clases de edad como
construcciones sociales que reflejan el envejecimiento de las
personas generado desde el Estado (status y roles expresados en
semánticas que fluyen de las descripciones legales) en tanto
distinciones de edad que se imponen mediante las decisiones de la
autoridad pública (como operaciones válidas de la actividad estatal).
|
234 |
Datos biométricos y derechos fundamentalesMuñoz Gallardo, Sebastián Andrés January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación efectúa un análisis de la situación normativa y fáctica en la que se encuentran los datos biométricos en Chile. Para esto, el trabajo se desarrolla a través de diversos capítulos. El primero de ellos explica a grandes rasgos en qué consisten y para qué se utiliza la información biométrica, tomando en consideración los avances tecnológicos e informáticos desarrollados a nivel mundial. En segundo lugar, se abordan las problemáticas jurídicas que estos datos representan, enfocado principalmente en las diversas relaciones que estos tienen con derechos fundamentales. El tercer capítulo analiza cuál es la protección que nuestro ordenamiento jurídico ofrece a este tipo de información, para finalmente pasar a analizar, en el cuarto y último capítulo, acerca de la situación y protección ofrecida por otros países de América y Europa, a esta problemática específica.
|
235 |
Proyecto de ley No. 7567-07 de 2011 que propone reformar la administración de la sociedad conyugal : un análisis críticoDíaz San Román, Hernán Andrés January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con fecha 5 de abril de 2011 fue ingresado a tramitación al Congreso Nacional de Chile, con el número de Boletín 7567-07, un proyecto de ley que viene en introducir reformas sustanciales al régimen de sociedad conyugal que actualmente rige en nuestra legislación.
Así, a la tradicional estructura de administración matrimonial se le proponen importantes cambios que, en lo medular, persiguen dar aplicación del principio de igualdad ante la ley, otorgar una efectiva y real capacidad a la mujer casada en sociedad conyugal respecto del marido y por último, mejorar aún más la protección económica al cónyuge que se ha dedicado al cuidado de los hijos o del hogar y que no ha desempeñado un trabajo distinto, o bien, que habiéndolo desempeñado lo ha hecho en menor medida de lo que quería o podía.
De acuerdo a lo señalado en la parte introductoria del proyecto presentado, el objetivo general pretendido es la adecuación del régimen a las exigencias del siglo XXI, fundamentalmente en los aspectos que más críticas han motivado en los últimos años, que dicen relación con la administración de los bienes y la titularidad del patrimonio reservado.
A la luz de nuestra legislación civil y especialmente del derecho de familia, la reforma que se plantea asoma como de gran relevancia, pues su incorporación a la agenda legislativa es consecuencia de haber percibido la autoridad la necesidad de actualizar las normas que rigen patrimonialmente al matrimonio, poniéndolas a tono con una realidad social que es diametralmente distinta de la que se consideró al momento de la redacción del Código Civil, y distinta también a la que se tuvo a la vista en las reformas posteriores, siendo por consiguiente este proyecto resultado de cierto consenso académico y político que entiende necesaria la actualización de la ley a las nuevas formas de vida.
|
236 |
O debate bioético e jurídico sobre as diretivas antecipadas de vontadeMabtum, Matheus Massaro [UNESP] 24 September 2014 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2015-10-06T13:03:11Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2014-09-24. Added 1 bitstream(s) on 2015-10-06T13:18:50Z : No. of bitstreams: 1
000849607_20160912.pdf: 266926 bytes, checksum: 3acf8ed40fcf9f4fe4b22b924fc6582b (MD5) Bitstreams deleted on 2016-09-12T15:36:46Z: 000849607_20160912.pdf,. Added 1 bitstream(s) on 2016-09-12T15:37:24Z : No. of bitstreams: 1
000849607.pdf: 1000375 bytes, checksum: 9d5dacaafc4a5227a803d54c917249c2 (MD5) / O presente trabalho abordou as principais questões referentes às Diretivas Antecipadas de Vontade, fazendo uma análise sob a óptica da Bioética e do Direito, respeitando as características de cada abordagem. Buscou-se demonstrar que a bioética, em razão de sua natureza interdisciplinar, apresenta uma interface com a ciência jurídica, em especial com o Biodireito, responsável por regulamentar essa interação. Foram abordados os quatro princípios bioéticos descritos no Belmont Report e na Declaração Universal sobre Bioética e Direitos Humanos. O princípio constitucional da dignidade da pessoa humana também mereceu consideração especial, vez que compõe o núcleo axiológico do ordenamento jurídico. A Diretiva Antecipada de Vontade é a representação do respeito à autonomia e autodeterminação do paciente. Utilizou-se a doutrina dos direitos da personalidade para justificar a vinculação do médico à vontade do paciente. Prolongamento de vida e qualidade de vida nem sempre estão associados, por essa razão a dignidade deve ser preservada em todas as etapas, mesmo em sua fase final, por meio de uma morte digna. Muitas vezes o paciente é mantido vivo, mas já não possui vida, então o que se tem é a ampliação do processo de morte. Procedeu-se a distinção teórica das espécies de intervenção médica em pacientes terminais: eutanásia, distanásia, e ortotanásia. Entende-se que a autonomia do paciente deve ser preservada, razão pela qual o consentimento livre e esclarecido deve ser colhido, com o escopo de evitar abusos, ou condutas inapropriadas. A Diretiva Antecipada de Vontade é gênero, composto pelas espécies: Declarações Prévias de Vontade para o Fim da Vida, que consiste em delimitar sua recusa a determinados cuidados e tratamentos médicos; e Mandato Duradouro, pelo qual se nomeia um representante para o cumprimento de suas vontades referentes à saúde, caso esteja incapacitado de manifestá-las... / The present study addresses the main issues concerning the Advance Health Care Directive, analyzing, from Law and Bioethic's perspective, respecting the characteristics of each approach. The aim was to demonstrate that bioethics, due to its interdisciplinary nature, has an interface with legal science, especially with Biolaw, which is responsible for regulating such interaction. This study dealt with the four bioethical principles, which are described in the Belmont Report and in the Universal Declaration on Bioethics and Human Rights. The constitutional principle of human dignity also was given a special consideration, since it is one of the main parts of the legal system. The Advance Health Care Directive is a manifestation of respect for the patient's autonomy and self-determination. This study also used the personality rights doctrine to justify the link between the doctor and the patients' will. Prolongation of life and quality of life not always are associated, and for that reason dignity must be preserved in all stages, even in life's final stage, by means of a dignified death. In several occasions the patient is kept alive, but no longer has his own life, so what happens is the expansion of the process of dying. The species of medical intervention in terminal patients were theoretically distinguished: euthanasia, dysthanasia and orthothanasia. It is understood the patients' autonomy must be preserved and that is the reason why free and informed consent must be taken into account, in order to avoid abuses or inappropriate behavior. The Advance Health Care Directive, is a gender, composed of the species Living Will, which consists on limiting the refusal to certain cares and medical treatment; and Durable Power of Attorney, through which a representative is named to accomplish its' will concerning its' health, in case of incapability of free manifestation. Therefore, due to its' characteristics, it may be considered...
|
237 |
El acceso a las prestaciones de seguridad social desde el punto de vista de la incidencia de la edadAraneda Condeza, Carla Denisse January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dentro de una sociedad se identifican puntos de reconocimiento o encuentro,
como la idiosincrasia, cultura, rasgos, origen, entre otros, una realidad que debe
reflejar el derecho por medio de todas sus fuentes, y además debe adecuarse a los
cambios de la sociedad misma, en conjunto con las necesidades de esta.
La seguridad social como régimen viene a satisfacer o paliar las contingencias
de la sociedad, refiriéndose a las necesidades que normalmente afectaran de una
forma cierta e indeterminada en el tiempo a todos los integrantes de la sociedad, es
por ello que se crean estructuras que pueden prever estas situaciones, como es la
vejez, la enfermedad, los accidentes entre otros aspectos de la vida.
Estudiando los orígenes de la seguridad social se advierten sus fines, los que
son inmutables en el tiempo, pero que se concretizan de forma diferente con el
avance o cambios de la sociedad, lo que ante una ley que no cambia, que no se
adecua a los nuevos cambios, termina transformándose en una regulación
insuficiente y contradictoria con sus propios principios.
En el ordenamiento jurídico de Chile uno de los criterios usados para
determinar el acceso a las prestaciones de seguridad social es la edad de los
beneficiarios. Mediante un análisis de las distintas áreas de la materia, se puede
determinar el grado de incidencia de este factor, y si este en la forma que está
regulado actualmente, perjudica o favorece a los beneficiarios. Por último identificar
si de acuerdo al dinamismo de la sociedad y del derecho mismo, la regulación de la
seguridad social desde el punto de vista del factor de la edad es suficiente para
satisfacer las necesidades o contingencias sociales que se pretende paliar.
|
238 |
Análisis crítico de las hipótesis de acceso a la ficha clínica en el derecho chilenoEterovic Barreda, Pablo Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A casi 5 años de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, el presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis crítico de las hipótesis de acceso a las fichas clínicas contempladas en dicha ley y los demás cuerpos normativos vigentes en nuestro ordenamiento, con el objeto de ver cómo ellos se corresponden o no con los principios mínimos establecidos desde el mundo del derecho, la bioética y los otorgados en derecho comparado, proponiendo respecto de cada uno de dichos escenarios, las necesarias reformas para adecuar nuestra normativa a los estándares antes señalados.
|
239 |
Nacionalización de recursos naturales y las limitaciones del derecho internacional : los casos de Bolivia y ArgentinaBonnefoy Miralles, Pascale 20 May 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / En la última década, varios países latinoamericanos han nacionalizado parcial o totalmente sus recursos naturales, a veces acompañado de nacionalizaciones o expropiaciones en otros sectores o industrias como parte de una reorientación global de sus políticas económicas. Este proceso ha implicado, en distintos grados en diferentes países, cambios legales y constitucionales que consagran la propiedad y conducción estatales sobre recursos considerados estratégicos para el desarrollo nacional, la renegociación de contratos de concesión o asociación con inversionistas extranjeros, una mayor imposición tributaria a inversionistas privados y, en algunos casos, la obligación de que reinviertan sus utilidades, entre otros aspectos. Esta investigación examinará la evolución del derecho internacional respecto de la nacionalización de los recursos naturales, los límites que imponen los acuerdos de protección de inversiones firmados con anterioridad, y el efecto del traslado del foro de solución de controversias en torno a las inversiones hacia el ámbito internacional. Específicamente, se estudiará la experiencia de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en 2006 y la expropiación de los activos de la empresa española Repsol en la petrolera YPF en Argentina en 2012. Estos dos casos reflejan diferentes modalidades para asumir la conducción estatal del sector e ilustran las limitaciones que estos países han debido enfrentar como resultado de obligaciones internacionales derivadas de acuerdos aún vigentes, así como sus distintas estrategias para abordarlas. La hipótesis de trabajo es que el Derecho Internacional ha evolucionado hacia normas más restrictivas para la nacionalización de recursos naturales, imponiendo límites a la decisión soberana del Estado en cuanto a la modalidad y alcance de dicha nacionalización, y cediendo, además, el control sobre el proceso de solución de controversias.
|
240 |
Regulación legal del maltrato animal en Chile : análisis crítico a la ley no. 20.380 sobre protección a los animales desde una perspectiva de derecho comparadoVillarroel Zúñiga, Paulina Ignacia January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El creciente interés generado en la población chilena sobre la situación de los animales domésticos, animales de cautiverio y animales como sujetos de experimentación respecto a hechos de maltrato, llevaron a la promulgación de la Ley N° 20.380 sobre Protección a los Animales, en octubre del año 2009. Este cuerpo legal constituye una regulación orgánica que contempla una protección a todos los animales estableciendo directrices de carácter general. En la práctica, los hechos demostraron la ineficacia de este cuerpo legal para proteger a los animales, al carecer de principios sólidos, estructurada en razón a un bien jurídico difuso, un sujeto pasivo que no es el animal en razón de su condición jurídica de cosa, y un tipo penal excesivamente amplio que otorga un gran grado de discrecionalidad a los jueces. Cada uno de estos aspectos determinó que actualmente graves actos de maltrato animal no sean objeto de persecución penal por la baja pena asignada al delito. Por otra parte, los distintos organismos públicos como las municipalidades y por otra parte el Ministerio Público señalan no contar con recursos suficientes para hacer frente a las denuncias que interponen las personas. La acción penal pública que otorga la ley sólo permite denunciar actos de maltrato, no querellar y así hacerse parte en los procesos judiciales, es así como el impulso procesal sólo recae en el Ministerio Público. Los propietarios de animales que hayan sido objeto de maltrato sí pueden querellarse conforme se ha afectado su derecho de propiedad garantizado por el artículo 19 número 24 de la Constitución Política de la República. Por último, las organizaciones de protección a los animales no pueden interponer querella, lo que resulta contraproducente toda vez que esto facilitaría el éxito del proceso en el establecimiento de la responsabilidad penal al poder aportar con pruebas y antecedentes.
En la Unión Europea y en países de América como Costa Rica, el esfuerzo apunta a reconocer a los animales no humanos como seres sintientes objetos de una consideración mínima no transable en pos de un interés económico, esto quiere decir que al dictar normativa que proteja a los animales, debe considerarse que eventualmente habrán actividades permitidas por el Estado que podrán verse afectadas, sin que ello inhiba tal regulación, poniendo el interés del animal por sobre otros. A modo ejemplar, la Unión Europea ha dado un gran paso al prohibir derechamente la experimentación cosmética.
Al contrario en nuestro país, se observa falta de regulación para cautelar las condiciones de transporte y comercialización de animales destinados a proveer de alimentos a la población, en la industria cosmética, peletera, farmacéutica, y en condiciones de cautiverio, actividades que no fueron consideradas en la ley N° 20.380 Sobre Protección a los Animales.
|
Page generated in 0.0619 seconds