• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 50
  • 14
  • 13
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

The rab family of small GTPases : structural determinants of lipid modification and function

Leal, José Bártholo Pereira January 2001 (has links)
No description available.
12

Efectos antioxidantes del aceite de oliva y de sus compuestos fenólicos

Fitó Colomer, Montserrat 11 June 2003 (has links)
Dada la creciente importancia que se atribuye al papel del aceite de oliva en las propiedades beneficiosas para la salud de la alimentación Mediterránea, y con el fin de efectuar en el futuro recomendaciones nutricionales a la población, se realizaron unos estudios sobre el efecto antioxidante del aceite de oliva. Estos estudios comprendieron ensayos de laboratorio y en humanos.Se estudió la capacidad protectora in vitro de los CF del aceite de oliva sobre la oxidación de la LDL. Los resultados obtenidos mostraron que todos los tipos de aceites testados (con similar perfil de ácidos grasos y contenido de vitamina E, pero con diferencias en su contenido fenólico) incrementaron la resistencia de la LDL a la oxidación en comparación con las LDL control. Asimismo observamos que diferencias en la naturaleza de las especies fenólicas presentes en el aceite de oliva (a igual concentración de fenoles totales) influenciaban la resistencia de la LDL a la oxidación. Al analizar separadamente el efecto de los extractos fenólicos de aceite de oliva sobre la protección de la LDL a la oxidación observamos un incremento de la resistencia de la LDL a la oxidación, directamente relacionado con la concentración de CF del aceite de oliva incubados con las lipoproteínas. Por otra parte se mostró un incremento de la resistencia de la LDL a la oxidación directamente relacionado con la concentración de CF del aceite de oliva incubados con el plasma. Con el fin de dilucidar si los CF provenientes de la dieta podían unirse a las LDL in vivo se diseñó un método para detectar y cuantificar los CF en la LDL de individuos no-suplementados. A fin de investigar la capacidad de los CF del aceite de oliva para unirse a las LDL, se incubaron CF del aceite de oliva con plasma humano y se procedió a la determinación de CF en la partícula de LDL. Los resultaron mostraron la capacidad del tirosol, para unirse a las LDL. Una vez testados los efectos antioxidantes de los compuestos fenólicos del aceite de oliva in vitro y demostrada la incorporación de CF a la LDL in vivo, se diseñaron varios estudios en humanos. Se llevaron a cabo tres estudios con voluntarios sanos para investigar los efectos postprandiales de la administración de aceite de oliva y, los efectos a corto y largo plazo de un consumo de aceite de oliva regular y moderado. Se observó que tras la ingesta de 50 ml de aceite de oliva virgen ocurría un estrés oxidativo postprandial, reflejado en un incremento de los peróxidos lipídicos en plasma y en un descenso de la actividad plasmática de las enzimas antioxidantes glutation peroxidasa y glutation reductasa. Aunque no se observaron cambios en la resistencia a la oxidación de la LDL en esta fase postprandial. En el estudio de los efectos a corto plazo de la ingestión de aceite de oliva virgen sobre el estrés oxidativo se determinó un incremento de la resistencia de la LDL a la oxidación, de la actividad de la glutation reductasa y de la concentración de ácido oleico en plasma, tras una semana de consumo de aceite de oliva virgen (25 ml/día). Por último, se realizó un ensayo clínico randomizado con el fin de estudiar los efectos a largo plazo (3 semanas) de la ingestión de 3 aceites de oliva con diferente contenido fenólico. Se demostró un descenso de los niveles de LDL oxidada en plasma y de resistencia de la LDL a la oxidación en relación directa con el contenido de CF presentes en el aceite de oliva consumido. / Since olive oil is acquiring an increasing importance in the health benefit of the Mediterranean diet, and with the objective of making nutritional recommendations to the population in the future, several studies about the antioxidant effects of olive oil were undertaken. These investigations included in vitro and human studies.The protective action of the olive oil phenolic compounds against the LDL oxidation in vitro was studied. The results showed that all the olive oil tested (with similar contents in fatty acid and vitamin E, but with differences in the phenolic compound content) increased the LDL resistance to oxidation versus the LDL control. Furthermore, differences in the nature of the olive oil phenolic compound (with the same phenolics concentration) influenced the resistance of LDL to oxidation. When specifically studied the effect of the olive oil phenolic extracts on the protection of the LDL particle to oxidation, we observed an increase of the resistance of LDL to oxidation directly related with the olive oil phenolics compounds concentration incubated with the lipoproteins. On the other hand, an increase was observed specifically on the LDL resistance to oxidation related directly with the olive oil phenolic compounds concentration incubated with plasma. A methodology to detect and quantify phenolic compounds linked to LDL of non supplemented volunteers was designed, in order to investigate if phenolics taken with diet could link to the LDL particles in vivo. To study if olive oil phenolic compounds could link to the LDL, we incubated olive oil phenolic compounds with human plasma and the content of olive oil phenolics were determined. The results showed that tyrosol can bind to LDL lipoprotein. Once antioxidant effects of olive oil phenolic compounds were tested in vitro and the incorporation of phenolics to LDL in vivo, several studies in humans were designed. Three studies with healthy volunteers were performed in order to investigate the postprandial effects after the olive oil consumption, and the short- and long-term effects of a regular and moderate olive oil ingestion. An oxidative postprandial stress after the ingestion of 50 mL of virgin olive oil was observed, reflected in a lipoperoxides increment in plasma and in a decrease of the antioxidant enzymes activity in plasma (glutation peroxidase and glutation reductase activity). Nevertheless no changes in the LDL resistance to oxidation were appreciated in the postprandial phase. The short-term study about the effects on the oxidative stress of an ingestion of virgin olive oil showed an increment in the LDL resistance to oxidation, in the glutation reductase activity and in the oleic acid concentration in plasma, after consuming virgin olive oil (25 mL/day) during one week.Finally, a randomized clinical trial was performed with the aim of studying the long-term effects (3 weeks) of the ingestion of three olive oils with different phenolic compounds content. A decrease of the oxidized LDL levels in plasma and the LDL resistance to oxidation were observed directly related with the phenolic compounds present in the olive oil administered.
13

Influencia de distintos glúcidos y lípidos en la dieta sobre aspectos del metabolismo lipídico en la rata

López Jiménez, José Ángel 22 December 1994 (has links)
Cuando se utilizan dietas isocalóricas, la modificación del tipo de grasa o el tipo de azúcar, no influye sobre el crecimiento, ni la ingesta, incluso cuando los glúcidos simples alcanzan valores del 30%. Solo en el caso de que el glúcido sea sacarosa se produce una disminución de la ingesta y del crecimiento, poniéndose de manifiesto un efecto negativo no solo a nivel metabólico, sino también del apetito, posiblemente a través de receptores intestinales, la existencia de una secuencia de acontecimientos que se relacionan con los ácidos grasos, que les confiere una regulación muy precisa y, no solo, no se descarta, sino que parece confirmarse, que en parte esta regulación se produzca a nivel genético y bien directamente o indirectamente (sistemas enzimáticos, vías metabólicas, etc.), los ácidos grasos que conforman el perfil plasmático son muy constantes con independencia de las características de la grasa de la dieta, siendo este el principal factor que produce algunas modificaciones, pero no de forma definitiva.
14

Intoxicación por cobre

Arnal, Nathalie January 2010 (has links) (PDF)
El Cu es un metal de transición ampliamente usado en la industria para la manufactura de muchos productos tales como amalgamas con diversas aplicaciones, agroquímicos (especialmente fungicidas y micostáticos), esmaltes y pigmentos, reactivos para curtiembre, alguicidas de uso profuso en cuerpos de agua dulce, prótesis médicoquirúrgicas y dispositivos intrauterinos (DIU), entre otros. Por este motivo, no es sorprendente que el hombre contamine el medio ambiente con progresivas cantidades de cobre. La contaminación con este metal se produce mayoritariamente en la cercanía de las minas donde se extrae y procesa, y en las refinerías durante su purificación (Riedel, 2008). Los polvos de Cu que se liberan al aire y al agua reaccionan con el oxígeno y el azufre, que muchas veces son parte de los mismos minerales desde donde se refina el metal, generando compuestos aún más hidrosolubles y diseminables. El agua superficial que se contamina de esta manera puede drenar hacia los acuíferos y aumentar el nivel de cobre en ellos (Riedel, 2008) y por consiguiente en las redes de agua potable domiciliarias (Buchanan et al., 1999).
15

Algunos aspectos sobre colesterol, lípidos y triglicéridos en equinos

Rodríguez Mera, Jorge January 1979 (has links)
Este trabajo ha tenido por finalidad demostrar la importancia que reviste el conocimiento de los valores medios normales de colesterol, triglicéridos y lipemia en la especie Equina. Se hace una consideración general sobre la importancia metabólica y fisiopatológica de cada uno de los elementos a determinar (colesterol, triglicéridos y lipemia). Se mencionan los métodos de trabajo, detallándose las técnicas utilizadas y los reactivos correspondientes. Las determinaciones y términos medios hallados se consignan en planillas especiales quedando protocolizados cada uno de los valores.
16

Lípidos asociados a proteína transportadora de ácidos grasos en <i>Mus musculus</i>

Zanetti, Rosana Beatriz January 1991 (has links)
Es bien conocido que las sustancias hidrofóbicas en medios acuosos, deben ser conducidas por agentes "solubilizadores", debido a que las mismas presentan una muy escasa o nula solubilidad en agua. Ciertas moléculas orgánicas, entre las que se encuentran moléculas lipídicas y vitaminas hidrosolubles, presentan dicha propiedad de hidrofobicidad. En los líquidos biológicos tanto extra como intracelulares, dichos compuestos son asociados son transportados por proteínas específicas que actúan como agentes "solubilizadores". A nivel intracelular se conocen varias proteínas que transportan en forma mas o menos específica a los distintos tipos de lípidos como también a las distintas formas biológicas de la vitamina A. En el medio intracelular los ácidos grasos de cadena larga son conducidos por la proteína transportadora de ácidos grasos (FABP: fatty acid binding protein) desde y hacia las organelas donde se produce una activa utilización metabólica de los mismos. Esta proteína fue identificada por primera vez en el año 1972 por un grupo de investigadores conducidos por Robert K. Ockner, quienes trabajaron con la fracción citosólica aislada de varios órganos de rata. En la actualidad, se cuenta con varias evidencias que sugieren que ésta proteína no sólo media el movimiento intracelular de ácidos grasos, sino también que cumple importantes funciones en el metabolismo celular de estas y algunas otras sustancias hidrofóbicas. No obstante, existe gran confusión acerca de la composición lipídica de esta proteína. En cuanto al transporte intracelular de la vitamina A, se conocen varias proteínas que transportan en forma muy específica a los distintos derivados de esta vitamina liposoluble; retinol, retinal, ácido retinoico, pero no ha sido identificada ninguna proteína que actúe como transportador específico de los ésteres de retinol, forma principal de almacenamiento de retinoides en el tejido hepático. Teniendo en cuenta estas discrepancias, el presente trabajo de Tesis pretende evaluar la interacción de la proteína transportadora de ácidos grasos, obtenida de citosol de hígados de ratones Mus musculus, con distintas moléculas hidrofóbicas, incluyendo fosfolípidos, ácidos grasos y derivados de vitaminas A, incorporados en membranas naturales y/o artificiales.
17

Estudio de la activación de los canales TRP de fotorreceptores de Drosophila por lípidos derivados del Diacilglicerol

Sepúlveda Maldonado, Marcelo January 2010 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / Los sistemas biológicos de transducción de señales comparten mecanismos celulares conservados en diversos organismos. El estudio de los sistemas visuales de insectos, como el de la mosca Drosophila melanogaster, ha permitido comprender otros sistemas de transducción de señales así como el origen evolutivo de la visión en vertebrados. El modelo de Drosophila melanogaster es ampliamente utilizado gracias a la facilidad para realizar análisis genéticos y estudios funcionales. Cada ojo compuesto del sistema visual de Drosophila melanogaster, está constituido por aproximadamente 800 omatidios, los cuales a su vez están constituidos por ocho células fotorreceptoras. En ellas existe una especialización de la membrana celular que corresponde al rabdómero, donde ocurre el proceso de fototransducción. La cascada de fototransducción se inicia con la absorción de un fotón de luz por la rodopsina y termina con la activación de los canales TRP y TRPL, los cuales han sido identificados como los canales de la respuesta a la luz. La evidencia recopilada hasta la fecha, sugiere que el diacilglicerol (DAG) y los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) derivados de la metabolización del fosfatidilinositol-4,5-bifosfato (PIP2) podrían ser los agonistas de los canales TRP. A pesar de los numerosos esfuerzos realizados en los últimos 20 años, la relación entre el mecanismo de activación de los canales TRP y los productos metabólicos de la vía de transducción de la fosfolipasa C (PLC), aún no está clara. La incorporación de PUFAs en una membrana lipídica altera el perfil de presiones internas de la bicapa e inducen cambios en su curvatura. Este fenómeno se observa cuando se incorporan moléculas diferentes a las que constituyen la membrana, y depende de parámetros como el largo y número de las insaturaciones de las cadenas alifáticas o el volumen y la carga de sus cabezas polares. Los canales mecanosensibles como TREK (“TWIK-related K+ channel”, canal de K+ relacionado con TWIK) y MscL (“mechanosensitive channel of large-conductance”, canales mecanosensibles de gran conductancia), los cuales son sensibles a lípidos, responden a estos estímulos de forma indirecta en respuesta a cambios en la tensión originados por la inclusión de lípidos en la membrana donde se aloja el canal. Con estos antecedentes, nos propusimos determinar si la activación de los canales TRP por los lípidos de membrana provenientes del metabolismo del PIP2, es función de su concentración y el número de insaturaciones en la cadena alifáticas. Para este estudio se realizaron ensayos electrofisiológicos en parches escindidos de membrana rabdomérica, obtenidos de omatidios parcialmente disociados. Se probó el efecto de los PUFAs derivados del metabolismo del DAG sobre las corrientes unitarias del canal TRP, considerando el largo de las cadenas y el número de insaturaciones. En un principio estudiamos el ácido linoleico (LA; 18:2), el ácido linolénico (LNA; 18:3) y el ácido araquidónico (AA; 20:4) debido a que estos tres lípidos poseen el mismo número de carbonos en la cadena alifática, pero se diferencian en el número de insaturaciones. De los resultados obtenidos, se observa un aumento en la actividad de los canales, que depende de la concentración de los PUFAs, así como una correlación entre el incremento del número de insaturaciones en la cadena alifática y el nivel de activación de los canales. A igual concentración de LNA (3 insaturaciones) se aprecia un mayor nPo (fracción de tiempo abierto para uno o más canales) que con LA (2 insaturaciones). Además, se observó una latencia en el inicio de la respuesta, al igual a lo que ocurre en la activación de canales mecanosensibles inducidos por lípidos. Para finalizar este estudio, se requiere de un mayor número de observaciones que permitan validar estadísticamente los resultados
18

Evaluación del potencial de una cepa nativa de Nannochloropsis oceanica CCALA 978 (Eustigmatophyta) como fuente de materia prima para la producción de biodiesel

Bongiovani, Natalia Soledad 30 June 2015 (has links)
La producción de biodiesel ha crecido durante los últimos años a nivel mundial, en respuesta al paulatino agotamiento de los recursos fósiles y a los efectos ambientales causados por el uso de los combustibles convencionales. Este biocombustible se obtiene a nivel industrial casi en su totalidad a partir de aceites de semillas. Sin embargo, la gran demanda energética, el agotamiento de los suelos y la utilización de semillas para fines alimenticios plantean la necesidad de nuevas fuentes de materia prima alternativa y sustentable. Muchas especies de microalgas, comúnmente denominadas oleaginosas, pueden almacenar altos contenidos de aceites, lo cual las convierte en una fuente potencial para la producción de este biocombustible. Algunas especies del género Nannochloropsis han sido propuestas para tal fin debido a su capacidad de acumular altos contenidos de lípidos, particularmente lípidos neutros, los cuales son la materia prima ideal para la producción de biodiesel. En Argentina, a diferencia de otras energías renovables, las investigaciones en este campo se encuentran en una etapa incipiente. Sobre la base de estos antecedentes, el objetivo general de esta Tesis fue evaluar el potencial de una cepa marina nativa de Nannochloropsis, aislada de la costa atlántica sur, como materia prima para la producción de biodiesel. Particularmente, los objetivos específicos fueron: la identificación a nivel de especie de la cepa en estudio a través de su caracterización morfológica y molecular; la optimización de técnicas para la determinación de la densidad celular, la concentración de pigmentos fotosintéticos y el contenido de lípidos neutros en cultivos a escala de laboratorio; el análisis del efecto de distintas condiciones ambientales (temperatura [15ºC y 25ºC], intensidad de luz [100 y 300 μmol fotón m-2 s-1] y fotoperiodo [12:12 h y 16:8 h de luz y oscuridad) y de la carencia de nitrógeno sobre parámetros de crecimiento, producción de biomasa y cantidad, productividad y calidad lipídica, con especial énfasis sobre la fracción de los lípidos neutros. Además, se evaluó el crecimiento de la cepa en estudio en un fotobiorreactor columnar de 25L y con un medio de cultivo (SWES) de menor costo que el empleado en experiencias de laboratorio (f/2). Los estudios morfológicos y ultraestructurales con microscopios óptico y electrónico y el análisis de los genes nuclear y cloroplástico, 18s rADN y rbcL respectivamente, permitieron identificar a la cepa en estudio como Nannochloropsis oceanica. La cepa fue depositada en el cepario Culture Collection of Autotrophic Organism (CCALA), República Checa, bajo la denominación Nannochloropsis oceanica CCALA 978. Se elaboró un modelo estimador de la densidad celular a través de lecturas de densidad óptica, el cual permite monitorear el crecimiento de N. oceanica CCALA 978 en forma rápida. Con respecto a la optimización de métodos para la determinación de pigmentos, el metanol asistido con congelado y descongelado rápido fue el método más efectivo para la extracción de clorofila a y carotenoides totales. El pre-tratamiento de las células con dimetilsulfóxido 5% y la tinción con el fluorocromo rojo Nilo se presentó como una técnica adecuada para la detección in situ de los lípidos neutros por espectrofluorimetría. Asimismo, la relación entre las intensidades de fluorescencia de la clorofila a y del rojo Nilo se propone como un índice para la estimación del tiempo de acumulación máxima de los lípidos neutros y consecuentemente, para la determinación del tiempo de cosecha de la biomasa. El efecto de las variables ambientales sobre los parámetros de crecimiento indicó que a mayor temperatura (25º C), mayor intensidad de luz (300 μmol fotón m-2 s-1) y con un fotoperíodo de 16:8 h L:O, la especie mostró un aumento de la velocidad de crecimiento (0,85 div d-1) a escala de laboratorio. Sin embargo, la producción de biomasa (680 mg L-1) no se incrementó en respuesta a la intensidad de luz más alta. Bajo las condiciones ambientales testeadas en este estudio, el contenido de lípidos totales (LT) de N. oceanica CCALA 978 fue en general alto (24-34%), y esto se debió a una alta proporción de los lípidos neutros (LN), los cuales representaron entre un 82% y 91% de los LT. No obstante, los mayores contenidos lipídicos se obtuvieron, cuando las células crecieron en un medio de cultivo carente de nitrógeno, a ambas intensidades de luz y un fotoperíodo de 16:8 h L:O (LT: 36% peso seco de biomasa [ps] y LN: 32% ps). Bajo estas condiciones, se alcanzaron productividades de LT y LN de 48 mg L-1 d-1 y 43 mg L-1 d-1, respectivamente. Con respecto a la calidad de los lípidos, los ácidos grasos saturados (AGS) y monoinsaturados (AGM) fueron las clases predominantes dentro de los LN, bajo todas las condiciones testeadas, representando conjuntamente entre el 90-96% de los ácidos grasos totales. Los AGS-LN aumentaron a 25°C, 16:8 h L:O y 300 μmol fotón m-2 s-1, mientras que los AGM-LN disminuyeron en respuesta a estas variables. Los ácidos grasos poliinsaturados (AGP) fueron la fracción minoritaria en todas las condiciones de cultivo testeadas. La composición de los ácidos grasos fue similar en todas las condiciones de cultivo probadas, tanto en los lípidos totales como en los lípidos neutros, siendo los principales ácidos grasos el ác. palmítico (C16:0), el ác. palmitoleico (C16:1), el ác. oleico (C18:1n9c) y el ác. eicosapentaenoico (C20:5n3). El ácido palmítico fue el componente mayoritario de los AGS, tanto en los LT como en los LN, e incrementó de manera significativa en función de la mayor temperatura, la mayor intensidad lumínica y la mayor duración de las horas de luz empleados. Dentro de los AGM, el ácido palmitoleico fue el más abundante en todas las condiciones de cultivo en los LT y LN. Se observó un disminución significativa con la temperatura más alta empleada (25°C) y la mayor duración de las horas de luz (16:8 h L:O). El ácido eicosapentaenoico fue el principal componente de los AGP en los LT y LN. Sin embargo, sus valores no superaron el 5%. En relación a los parámetros de calidad del aceite, el índice de Yodo, el número de cetano y el contenido de ácido linolénico estuvieron dentro de los límites establecidos por el estándar de calidad europeo EN14214. Estas características permiten inferir que los aceites de N. oceanica CCALA 978 se presentan como una materia prima adecuada para la producción de biodiesel. En la experiencia de cultivo de N. oceanica CCALA 978 en el fotobiorreactor columnar, se obtuvo un crecimiento sostenido de la cepa con el medio SWES, alcanzando 1,11 g L-1 de biomasa. Sin embargo, la intensidad de luz empleada y el diseño del fotobiorreactor constituyeron un impedimento para maximizar la producción de biomasa. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que la cepa nativa Nannochloropsis oceanica CCALA 978 es una microalga oleaginosa y robusta, y por lo tanto se la puede proponer como una fuente microalgal potencialmente útil de aceites para procesos de producción de biodiesel. Además, la información derivada de este trabajo representa una base para la implementación de nuevas estrategias de cultivos con fines bioenergéticos, tendientes a incrementar la biomasa, los contenidos de lípidos y las productividades lipídicas, condiciones indispensables para lograr un proceso potencialmente rentable. / In recent years, biodiesel production has grown worldwide in response to the gradual depletion of fossil resources and the environmental disturbances caused by the use of conventional fuels. Biodiesel is industrially obtained almost entirely from seed oils. However, the high energy demand, the depletion of soils and the use of seeds for food purposes raise the need for new sources of alternative sustainable feedstocks. Many species of microalgae, called oleaginous, can store high oils contents that turn them into a potential source for the production of biodiesel. Some species of Nannochloropsis genus have been proposed for this purpose due to ability to accumulate high lipid contents, in particular neutral lipids, which are considered the ideal feedstock for biodiesel production. Unlike other renewable energies in Argentina, research in this field is at early stage. Based on this background, the overall objective of this Thesis was to evaluate the potential of a native marine Nannochloropsis strain, isolated from the south Atlantic coast, as feedstock for biodiesel production. The specific objectives were followings: identification at specific level of the strain under study by both morphological and molecular characterization; optimization of techniques to determine the cell density, photosynthetic pigments concentration and neutral lipid content at laboratory scale; analysis of the effect of different environmental conditions (temperature [15ºC and 25ºC], light intensity [100 y 300 μmol photon m-2 s-1] and photoperiod [12:12 h and 16:8 h of light:darkness]) and the nitrogen deprivation on growth, biomass production, lipid quantity, lipid productivity and lipid quality, with special emphasis on the neutral lipids fraction. In addition, the growth of the strain under study was evaluated in a 25L columnar photobioreactor, with a culture medium (SWES) cheaper than the one used in laboratory experiments (f/2). Both morphological and ultrastructural studies of light and electron microscopes and the analysis of nuclear and chloroplast genes, 18S rDNA and rbcL respectively, allowed identifying the strain under study as Nannochloropsis oceanica. The strain was deposited in the Culture Collection of Autotrophic Organism, Czech Republic (CCALA) as Nannochloropsis oceanica CCALA 978. An estimation model for cell density was developed through optical density readings. In this way, the growth of N. oceanica 978 CCALA could quickly be monitored. Regarding methods to determine pigment concentration, methanol assisted with rapid freezing and unfreezing was the most effective method for the extraction of chlorophyll a and total carotenoids. Pre-treatment of the cells with 5% dimethyl sulphoxide and the staining with Nile red proved to be a suitable technique for in situ detection of the neutral lipids by espectrofluorimetry. Besides, the ratio between the fluorescence intensities of Chlorophyll a and Nile red was proposed as an index for the estimation of the maximum neutral lipid accumulation period and, consequently, for the determination of the biomass harvesting time. The effect of environmental variables on growth parameters indicated that under higher temperature (25°C), higher light intensity (300 μmol photon m-2 s-1) and a photoperiod of 16:8 h L:D, the species showed increased growth rate (0.85 div d-1) at laboratory scale. However, the biomass production (680 mg L-1) did not increase in response to higher light intensity. Under environmental conditions tested in this study, the content of total lipids (TL) in N. oceanica CCALA 978 was generally high (24-34%). This was due to a high proportion of neutral lipids (NL), which represented between 82% and 91% of TL. However, higher contents were obtained when the cells were grown in a culture medium devoid of nitrogen, at both light intensities and 16:8 h L:D photoperiod (TL: 36% dry weight of biomass [dw] and NL: 32% dw). Under these conditions, the highest productivities of 48 mg L-1 d-1 (TL) and 43 mg L-1 d-1 (NL) were obtained. Regarding the quality of lipids, under all conditions tested, saturated fatty acids (SFA) and monounsaturated fatty acids (MUFA) were the predominant classes within NL, representing both SFA-NL and MUFA-NL 90-96% of total fatty acids. The SFA-NL increased at 25°C, 16:8 h L:D and 300 μmol photon m-2 s-1, while the MUFA-NL decreased in response to these variables. Polyunsaturated fatty acids (PUFA) were the minority class in all tested culture conditions. For all these tests, the fatty acid composition was similar in both TL and NL, being the major fatty acids following: palmitic (C16:0), palmitoleic (C16:1), oleic (C18:1n9c) and eicosapentaenoic (C20:5n3). Palmitic acid was the major component of the SFA, in both TL and NL, and it significantly increased in response to higher temperature and light intensity and longer daylight hours employed. Within MUFA, palmitoleic acid was the most abundant in the TL and NL in all culture conditions. This fatty acid decresed significantly under the highest temperature (25°C) and the longest daylight hours (16:18 h L:D) employed. Eicosapentaenoic acid was the main component of PUFA on TL and NL. However, its values did not exceed 5% under all conditions probed. In regard to oil quality parameters, iodine index, cetane number and content of linolenic acid were within the limits set by European quality standard EN14214. These features allow us to infer that the oils of N. oceanica CCALA 978 constitute a suitable feedstock for the production of biodiesel. Respecting culture experience of N. oceanica CCALA 784 in the columnar photobioreactor, sustained growth of the strain was obtained with the SWES medium, reaching 1.11 g L-1 of biomass. However, both employed light intensity and photobioreactor design were an impediment to maximize biomass production. According to these results, it is concluded that the native strain of Nannochloropsis oceanica CCALA 978 is an oleaginous robust microalga. Therefore, it can be proposed as a potentially useful oil source for biodiesel production processes. In addition, the obtained information represents a basis for the implementation of new strategies for bioenergy cultures, aimed to increase biomass, lipid content and lipid productivities, which are requisites to achieve a potentially profitable process.
19

Comentarios al artículo: efecto de un suplemento nutricional a base de lípidos en los niveles de hemoglobina e indicadores antropométricos en niños de cinco distritos de Huánuco, Perú

Mercado, Giuliana, Peña, Fátima, Soto, Alonso 09 1900 (has links)
Cartas al editor
20

Glutatión, óxido nítrico, HTA y dislipidemias como factores de protección o riesgo de accidente cerebro vascular en pobladores de la ciudad de Junín

Benavides Rivera, Elena Rafaela January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que se revisaron los registros de ingreso de pacientes al Hospital de Apoyo Junín, desde enero de 2006 a diciembre de 2010. Por otro lado, a 137 personas adultas, aparentemente sanas, nativas y residentes de esa localidad se les midió la presión arterial y se les extrajo una muestra de sangre para evaluar, utilizando métodos espectrofotométricos, los valores de hemoglobina, glucosa y perfil lipídico; a 78 personas se les evaluó los niveles de óxido nítrico sérico y a 40 pobladores con iguales características se les determinaron los valores de glutatión en sangre total; se llevaron a cabo las mismas determinaciones en pobladores de Lima. De los 11 661 ingresos al hospital se encontraron 14 casos de accidente cerebro vascular (0,12%), algunos de los cuales vinculados a policitemia, la presión arterial se presentó elevada en un 7,25 % observandose que el incremento no guarda proporción con la edad, lo que si ocurre en Lima (30,1%). Como era de esperarse la Hemoglobina es superior 19,01 y 16,50 para hombres y mujeres, frente a 14,81 y 13,51 mg/dL respectivamente en Lima; mientras que, la glucosa, colesterol total y LDL séricos, en promedio, resultaron estadisticamente inferiores y HDL mayor repecto a lo evaluado en Lima; no observandose diferencia estadisticamente significativa en los valores de triglicéridos; finalmente, con diferencias estadísticamente significativas tanto la concentración de óxido nítrico (28,88 uM/mL) como de glutation (1,067 uM/mL) en Junín resultaron superiores a las halladas en Lima 9,78 uM/mL y 0,615 uM/mL respectivamente, suponiendo contribuir a evitar mayor incidencia de ACV en altura. / Tesis

Page generated in 0.0439 seconds