• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1168
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1491
  • 388
  • 387
  • 387
  • 387
  • 387
  • 365
  • 340
  • 304
  • 270
  • 230
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Cartografía emocional del pueblo Lickan Antai

Hoyos Reyes, Daniel January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
282

Construcción de narrativas de identidad de género femenina en mujeres víctimas de violencia sexo-amorosa.El caso de las mujeres de la agrupación "creando sueños" de la comuna de Talcahuano / El caso de las mujeres de la agrupación "creando sueños" de la comuna de Talcahuano

Muñoz Rojas, Alina 09 1900 (has links)
Magíster en Psicología Mención en Psicología Comunitaria / En la presente investigación cualitativa y a través de la construcción de narrativas, se da cuenta cómo las mujeres de la agrupación “Creando Sueños” subjetivizan y construyen el género, siendo este un elemento de doble apropiación, donde coexisten elementos que dan continuidad a su configuración tradicional, en conjunto a aquellos que lo agencian y potencian como un eje articulador de cambio, tanto en el autoconcepto como en lo que a relaciones de género refiere. En este sentido, la observación de la proyección del comportamiento particular de cada mujer en la experiencia de otra, permite visibilizar y cuestionar un comportamiento que en si mismas se encuentra naturalizado y que desde su relato “debe romperse”, ya que reflejarían la fuerza del patriarcado y las escasas redes de apoyo con las que cuentan las mujeres producto de la invisibilización social que construye el dispositivo de la violencia sexo – amorosa. Para lograr la transformación de este estado, es relevante la agencia de género construida desde el sentido de comunidad, se instala como un agente trascendental en el establecimiento de nuevos discursos que permitan la generación de nuevos conocimientos y saberes femeninos.
283

Recuerdo llevados por el terremoto: el sentido íntimo y de protección que inspira la vivienda

González Sandoval, Marcela January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este reportaje de investigación da cuenta de cinco familias que perdieron su casa en Constitución, comuna perteneciente a la Séptima Región del Maule de Chile en el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. Catástrofe que postró en forma física, moral y material a gran parte de la ciudad. En las zonas costeras las personas se allegaron a los cerros, muchos contemplaron desde ahí la lengua brutal de agua salada que arrasó con años de sacrificio para obtener y mantener su casa. Fue la peor madrugada en mucho tiempo. Desde ese momento las cosas que se daban por sentadas se comienzan a tornar inalcanzables: objetos tangibles e intangibles, todos ellos memorables, habían sido arrebatados por la devastación. ¿Dónde estaban sus viviendas? refugio de privacidad forjado con años de sacrificio y de sus recuerdos anidados como el más fiel reflejo de su propia identidad. En este reportaje se muestra el sentir y la importancia que las familias le otorgan a la casa, las pérdidas que implicó la destrucción de las viviendas. Son las historias que cuentan los afectados de cinco familias: dos de La Poza, población de pescadores ubicada en el borde río, una familia del centro urbano y dos familias de Putú, localidad cercana y perteneciente a la misma comuna. Se toma como punto de partida los testimonios de todos los integrantes presentes al momento de realizar las entrevistas y sus historias comienzan con el relato del estupor que sintieron cuando vieron sus hogares en el suelo y, en algunos casos, la ausencia total de su vivienda arrebatada por el tsunami. A través de sus historias se construyen los recuerdos, tradiciones, costumbres y significados que van configurando la memoria de la casa perdida. Por otro lado, el reportaje recoge las opiniones de miembros de organizaciones no gubernamentales y dirigentes de la zona. Se destaca el sentido personal y familiar que los entrevistados le otorgan a la vivienda, quienes destacan el enorme vacío y tristeza que les dejó la pérdida de su hogar, pues junto a él, en definitiva, se amputó gran parte de su biografía también, porque la destrucción significó no sólo la ausencia de su morada sino que también el quiebre en su vida cotidiana. Finalmente los afectados cuentan sus planes para levantar un nuevo hogar y revivir de algún modo su pasado con los propósitos de reconstrucción física y moral.
284

Caliche, pampa y puerto: Sociabilidad popular, identidad salitrera y movimiento social mancomunal en Antofagasta, 1900-1908

Mercado Guerra, Javier January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La presente investigación nace del interés por conocer la trayectoria específica del movimiento social desarrollado en Antofagasta a comienzos del siglo XX, para de esta forma desentrañar los elementos profundos que llevaron al surgimiento de un activo proceso de organización y politización popular en esta zona salitrera.
285

De campamento a condominio social. Transformaciones en el ámbito comunitario

Turner Valenzuela, Karen 06 1900 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria
286

La relevancia en la actualización de información sobre museos : Museo del desierto: composición y análisis de información sobre los museos de la Región de Antofagasta

Vargas Downing, Victoria Elizabeth January 2014 (has links)
Licenciada en artes, mencion teoría e historia del arte / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 30/09/2015. / Investigación de carácter cualitativa, que busca en primer lugar, poner en relevancia la necesidad de actualización de la información existente sobre los museos ya que estos son entes dinámicos capaces de modificar nuestras relaciones con el entorno, logrando así generar una identidad de los sujetos con su patrimonio e historia. En segundo lugar, se busca identificar la cantidad de museos existentes en la región de Antofagasta, e intentar esclarecer la condición en que estos espacios se encuentran operativos. El diseño de la investigación es de tipo transversal, se recolectan datos con el fin de describir variables y medirlas. Se realizó un recorrido presencial por los museos de la Región de Antofagasta durante el segundo semestre del año 2012 y el primer semestre del año 2013 aplicando una encuesta a modo de recolectar datos actualizados. Al ser una investigación práctica sus fuentes teóricas provienen de la antropología, sociología e historia. Mientras su marco referencial proviene de los anteriores estudios realizados en torno al tema de los museos a nivel regional y nacional.
287

El concepto de reconocimiento en Charles Taylor

Sánchez Berríos, Jesús Eleazar Yefri January 2016 (has links)
Estudia el significado del concepto de reconocimiento en Charles Taylor, además de establecer cuál es la relación entre reconocimiento e identidad. Determina, además, cuán justas son las observaciones de Honneth, Fraser y Ricoeur a la concepción del reconocimiento de Taylor.
288

Middleware para un sistema de gestión de identidad en Telefónica Chile

Alvarado Sánchez, Christian Alonso January 2015 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / La administración de cuentas de acceso en los sistemas y recursos TI (Tecnologías de Información) es una actividad compleja y costosa que actualmente preocupan a las grandes empresas. El problema radica principalmente en la coexistencia de múltiples fuentes de registros de usuario, cada uno de estos con diferentes formatos, estándares y objetivos, enfocados a responder a las necesidades de negocio particulares. Por otra parte, la presencia de numerosos sistemas heterogéneos demanda un sobreesfuerzo por parte del equipo de soporte, con lo que no se pudo garantizar que las cuentas de acceso fueran creadas o eliminadas en el momento adecuado. Todo esto, tiene como consecuencia un incremento en los costos de administración, disminuyendo la productividad de los equipo de soporte encargados de esta actividad. La empresa Telefónica se hace cargo de esta realidad, adquiriendo un Sistema de Gestión de Identidad (IDM) de llamado Oracle Identity Manager (OIM). Lamentablemente, al integrar OIM a la compañía, se provocaron problemas de interoperabilidad, dado a que módulos de conexión de esta plataforma fueron ineficientes y poco amigables para manejar las inconsistencias de las fuentes autoritativas de identidad (repositorios de registros de usuario) y en la reutilización de componentes al conectarse con los diferentes recursos TI de la empresa. A razón de esto, la presente tesis de grado, tiene por objetivo construir un Middleware que estandarice y agilice la integración de OIM tanto con los servicios de usuarios como con las aplicaciones de la empresa. Como resultado de este trabajo, se obtiene una aplicación web en donde se presenta información tanto de usuarios como recursos en cuanto a aspectos de seguridad y auditoría. Para esto, también se dispone una Fuente Única Autoritativa de Identidad donde se concentraron todos los registros de usuarios. Finalmente, se provee un medio único de autentificación para todos los sistemas que se integren a esta Plataforma de Gestión de Identidad.
289

La violencia como mecanismo de construcción identitaria en las Barras Bravas. El caso de "La Rio Azul" en la comuna de Independencia

Angel Martínez, Rodolfo 08 November 2012 (has links)
Antropólogo Social / En repetidas ocasiones el fenómeno de la violencia dentro del espacio del fútbol ha sido comprendido e interpretado por los medios masivos de comunicación como el producto de aquellos que no han logrado alcanzar el estado de civilización racional, dejando en el plano de la irracionalidad las conductas violentas. Al presentarse esta situación, de incomprensión de la violencia, y dejarla sólo en el campo de la irracionalidad sin desentrañar qué hay más allá, se perjudica el proceso en el que se ahonda en las representaciones sociales de estas acciones y, por ende, no aprehenden los vínculos con otras prácticas. Nuestra tarea como cientistas sociales es revelar los significados incomprensibles, investigando el trasfondo en las dinámicas de los agentes sociales, actores o protagonistas de los hechos. Es por lo anterior, que la violencia puede interpretarse como lo plantean Nordstrom y Robben (1995), como una construcción cultural que tiene distintas fisonomías según las prácticas y representaciones que la nutren de significación, una acción con igual sentido que otras acciones sociales. Así es que, la práctica violenta se constituye socialmente según los parámetros culturales de quienes las practican. Para comprender la violencia en el contexto del fútbol, primero que todo, se deben recapitular ciertas nociones que afirman el acto irracional en estas prácticas. Para Garriga (2007a), la común caracterización de irracional e incivilizado del accionar violento lo incluye dentro de los límites de lo patológico y lo penable; esto mismo dificulta una discusión seria sobre sus causas y consecuencias. Quienes conforman el piño “La Río Azul” se exhiben bajo los efectos de sustancias químicas y bebidas alcohólicas dentro de los estadios, al igual que sus pares de otras Barras Bravas. Moreira (2005) explica que al hacer uso de estas sustancias exhiben un estado anormal, un cuerpo fuera de sus estados de conciencia, están piantes o apiantaos. A través del contexto del fútbol los integrantes de las Barras Bravas se exhiben y presentan como protagonistas de acciones consideradas ilícitas: actos delictivos, consumos prohibidos. Además, son cientos los integrantes del grupo que, de forma personal o colectiva se reconocen como “choros” o, más aún, como “patos malos”, vale decir, ladrones. Este “estilo” es el que causa mayor estigmatización, puesto que atraviesa los parámetros de lo “normal”, cayendo sobre estos individuos las penas más rígidas establecidas por el ordenamiento jurídico. La puesta en práctica de la violencia en los estadios y los consumos de drogas, aparte de tener tipificaciones menores en la escala de cuantificación del delito, es menos estigmatizada que el robo. Como lo indica Garriga (2007a), es tanta la estigmatización sobre el robo y sus representaciones que se hace difícil emplear la concepción de alteridades en estos casos. Sin embargo, la utilización de esta identificación por el colectivo “integrantes de la Barra Brava” debe ser analizada con el objeto de indagar los valores que los sujetos les asignan. Para el discurso dominante de nuestra sociedad: la violencia, los abusos de las drogas y el robo, son catalogados como hechos “anormales”, clasificándolos como tal y estigmatizándolos. Tanto como para Alabarces (2006) y Garriga (2007a), los integrantes de las Barras Bravas modifican la valoración negativa de sus prácticas convirtiéndolas en acciones que los nutren de honor y prestigio. El estigma negativo que ubica a sus prácticas dentro de los límites de las acciones no válidas, aquel que revestía de ilegitimidad sus acciones, es resignificado. Recasens (1996) argumenta que los barristas no desconocen los valores que la sociedad otorga a sus prácticas representativas. Es por esta razón, que se debe reflexionar si existe una disputa por la significación de las prácticas estigmatizadas entre quienes las valoran positivamente y quienes negativamente. Asimismo, otro elemento que enmaraña el análisis es que los barristas, a través de cánticos y prácticas, hacen pública su concepción en los estadios de fútbol. Por ende, hay que cuestionarse si poner en juego el valor positivo en oposición a los valores negativos es sólo hacer visible una marca distintiva de un modelo alternativo o, por el contrario, busca así disputar los sentidos legítimos. También se puede preguntar si discutir la significación de la violencia con el modelo hegemónico no será la característica peculiar de estas identidades. Según Moreira (2005), la identidad en el ámbito de las Barras Bravas se construye mediante el prestigio y la reputación, dando lugar preponderante a la acción individual y grupal. Poseer estos bienes simbólicos hace honorables y prestigiosos a dichos actores, lo que les facilita el ingreso a una estructura social determinada. El mérito otorga las posiciones en esta estructura, que se diferencia de los modelos ideales de la sociedad moderna. La meritocracia de estas sociedades propone sistemas inclusivos en desemejanza de los sistemas igualitarios en donde estos actores viven la exclusión como carta de juego. Pertenecer a estos grupos genera un vínculo relacional con otras personas y las inserta en redes sociales de distribución de bienes materiales y simbólicos. Respecto de la elección de estas prácticas como señales particulares, ¿por qué no podrían elegirse éstas como mecanismo constructor de identidades sociales, tomando sus múltiples beneficios? Frente a esta problemática, por medio de la presente investigación se busca dilucidar y dar cuenta de aquellas prácticas vinculadas a la violencia que realizan los integrantes de la Barra Brava de la Universidad de Chile (Los de Abajo). Estas mismas serán asociadas a la construcción de identidad. Por lo tanto, la pregunta de esta investigación es: ¿cómo operan las prácticas violentas en la construcción de identidad en los integrantes de la Barra Brava del equipo de fútbol de la Universidad de Chile (Los de Abajo), específicamente en el sub-grupo o piño “La Río Azul”?
290

La comunidad realizada / Las ferias libres de Santiago como lugares de valor patrimonial

Browne Ciampi, Margarita 01 1900 (has links)
Memoria de Título de Antropóloga Social / El contenido del texto que presentamos a continuación resulta de un acercamiento etnográfico al mundo de las ferias libres de la ciudad de Santiago. Nuestra aproximación configura una reflexión acerca del modo en que manifestaciones del vivir cotidiano, como la feria, se insertan en las consideraciones que modelan el concepto de patrimonio cultural. Esto a partir de un ejercicio que busca comprender lo que ocurre dentro de la feria día a día

Page generated in 0.0803 seconds