• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1498
  • 157
  • 98
  • 16
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 1804
  • 643
  • 643
  • 643
  • 643
  • 643
  • 618
  • 552
  • 543
  • 445
  • 337
  • 272
  • 242
  • 233
  • 197
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Discriminación por etnia en el mercado laboral chileno

Moreno Montealegre, Francisca, Romero Navarro, Néstor 07 1900 (has links)
Seminario para optar al Título de Ingeniería Comercial, Mención Economía / El tema de la inclusión indígena en el sector laboral ha sido estudiado de forma exhaustiva a nivel internacional por varios años. A nivel país, tenemos cierta cantidad de estudios acerca de este tema, los cuales han ido aumentando con los años, pero que nos quedamos atrás con países como Estados Unidos y México. Es más, sólo algunos autores del mundo académico se han referido a él durante los últimos años1, gracias a que se ha ido introduciendo la medición de la variable étnica en las encuestas de interés nacional. En Chile, se ha intentado progresivamente incluir a la etnias dentro de los programas sociales y para ello se conformó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Bajo esta corporación, se ha fomentado el desarrollo de los pueblos originarios, reconocidos por la ley, en distintos ámbitos tales como: reconocimiento de tierras, nombramiento de monumentos nacionales y establecimiento de áreas de desarrollo indígena. Con respecto a los temas relacionados con el mercado laboral, no se ha avanzado de manera contundente. Es en este pilar en el que los estudios de economía laboral deberían dirigir sus mayores fuerzas. Nosotros, a través del presente trabajo, intentaremos aportar con datos y mediciones empíricas para que el tema de la discriminación étnica comience a ser parte de la discusión política a nivel nacional y tome la importancia que merece. El tema central de nuestro trabajo es observar la posible discriminación dentro del mercado laboral que pudiese existir hacia las personas con origen étnico. Para ello, contamos con series de datos obtenidos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) para los años 1996, 2000 y 20092. A través del estudio de estos datos hemos podido observar, de forma preliminar, una brecha discriminativa, entre la gente con trabajo y sin trabajo, corrigiendo por el factor. En particular, la gente con origen étnico presenta una menor proporción de gente empleada. Además, dentro de las personas que se encuentran empleadas y que pertenecen a una etnia, un porcentaje mínimo trabaja en empleos de carácter profesionales dentro del mercado formal del trabajo. Un segundo enfoque que pretendemos abordar, es el de la autocorrelación espacial, es decir, estudiar la correlación que puedan tener los datos a través de ciertas localidades, que en nuestro caso serán las provincias. La idea principal de esto es mostrar una mejora a las estimaciones normales, en donde no se corrige por la correlación que puedan tener ciertos sectores que colindan entre si. Para intentar explicar esta posible discriminación, primero observaremos características individuales de estas personas, tales como su educación y el lugar dónde viven. Para realizar el estudio, nuestra muestra estará focalizada hacia las etnias con mayor representación dentro del espectro total de pueblos originarios reconocidos por la Ley, que en este caso corresponde a mapuches y aymaras. En general, usaremos variables referentes al capital humano para verificar la existencia de brechas entre las personas con origen étnico y las que no lo poseen. Con los datos obtenidos de la encuesta mencionada anteriormente, seguiremos la estructura de la metodología de Mincer3, en particular, utilizaremos las variables usadas en este tipo de ecuaciones (tales como la educación y la experiencia, por nombrar algunas). Nuestras estimaciones se realizan usando el método de máxima verosimilitud corrigiendo por el sesgo de selección, lo que en la literatura se le conoce como Tobit Generalizado o Tobit II. A diferencia de nuestra metodología, otros trabajos observados, realizan estimaciones de sesgo de selección pero a través de mínimos cuadrados en dos etapas, o también conocido como el método de Heckman en dos Etapas4. Nosotros proponemos trabajar con máxima verosimilitud debido a las buenas propiedades que presentan sus estimadores, es decir, estos son consistentes y asintóticamente eficientes. Adicionalmente, realizaremos una descomposición de Blinder – Oaxaca utilizando las variables que resulten ser más significativas en el modelo de sesgo de selección. Con la ayuda de esta descomposición, podremos observar si es que existe realmente una diferencia significativa entre las personas con descendencia étnica y sin esta descendencia. En caso de existir, podremos ver cuánto de ésta se ve explicada por el diferencial en el capital humano y cuánto de ésta se explica por el diferencial en los retornos al capital humano, lo que en la literatura se conoce como discriminación. Adicionalmente, como se mencionó al principio, pretendemos estudiar la posible existencia de autocorrelación espacial que pueda existir en nuestra muestra. Para ello contamos con las coordenadas tanto de la latitud como de la longitud de las diferentes provincias que componen nuestro país. Con esto queremos agregar un punto de referencia diferente a lo normal, es decir, de encontrar autocorrelación espacial dentro de ciertas provincias, podremos mejorar nuestros estudios de discriminación étnica. Lo anterior quiere decir que, por ejemplo, el salario de una persona con etnia que reside en la provincia de Cautín puede estar correlacionado con el de otra persona con etnia que reside en la provincia de Malleco. Por lo tanto, presentaremos un precedente con el fin de mejorar las futuras estimaciones que se hagan acerca de la discriminación étnica en nuestro país. Alguno de los resultados que pudimos observar nos dicen que, en primera instancia, la descendencia étnica afecta el salario en forma negativa (alrededor de un 8%). Sumado a lo anterior, el hecho de pertenecer a ciertas provincias también afecta negativamente el salario, alguna de estas comunas son las que más albergan población indígena, tanto en el norte como en el sur. Por último, según los datos de la CASEN 2009, existe una brecha salarial del 27% entre las personas que tienen origen étnico y las que no lo tienen. De esta brecha, alrededor de la mitad se ve explicado por las diferencias al retorno del capital humano, lo que reflejaría la existencia de una posible discriminación étnica. Con respecto a la autocorrelación espacial, se pudo encontrar que existe una mínima correlación entre las provincias para ciertos factores de interés, como el salario. Si bien es cierto, el valor obtenido de la correlación (positiva) es mínimo, esto puede ser debido a la condición geográfica de nuestro país. Éste está divido en 53 provincias, dentro de las cuales se puede encontrar poca cercanía entre ellas (debido a la geografía larga y angosta que presenta Chile). Nuestro trabajo se estructura de la siguiente manera: en la sección I se resumen los principales resultados de trabajos previos realizados tanto a nivel país como a nivel internacional; en la sección II se hace una revisión a la metodología utilizada en nuestro trabajo; en la sección III se presenta un análisis de los datos pertenecientes a la CASEN 1996, 2000 y 2009; en la sección IV se presentan los resultados de la presente entrega; por último en la sección V se resumen las principales conclusiones.
232

La inseguridad jurídica y los derechos humanos en las demandas laborales restringidas por razon de edad en Bolivia

Telleria Aparicio, Carlos Gustavo January 2009 (has links)
En Bolivia el desempleo es un problema latente sin solución real y objetiva, a los distintos factores que confluyen en la generación de este problema, se añade otro: la discriminación que se realiza en el sector público como privado, debido a que en las demandas laborales un argumento excluyente, es la edad, puesto que tener mas de 25 años es una limitación que viola los principios de de los derechos humanos, pero sobre todo el derecho fundamental al trabajo. Esta forma de discriminación que sobre todo lastima la dignidad de las personas, tiene efectos colaterales en él desempleado, en su familia, y consecuentemente en la sociedad, porque bloquea el derecho a la igualdad de oportunidades, afectando a un significativo sector de la sociedad sean, mujeres, varones, profesionales, técnicos, empleados, obreros, etc., lo peor es que estas demandas laborales se las realiza ante los ojos del gobierno y la sociedad civil, sin que hasta la fecha nadie haga nada al respecto. La aprobación de una ley especifica que prohíba esta forma de discriminación, contribuirá de manera objetiva, permitiendo al Estado proteger y garantizar la igualdad de oportunidades de acceso para lograr una fuente de empleo. Pero sobre todo se evitara ofender la dignidad de las persona mayores de 25 años, porque a partir de su vigencia ninguna persona de derecho público y privado podrá exigir determinados rangos de edad para obtener una fuente laboral. Y los afectados contaran con una norma que les permita demandar cuando se sientan afectados por esta forma de bloquear su derecho fundamental al trabajo
233

Factores asociados a las incapacidades laborales por enfermedad de corta duración en profesionales de enfermería en un hospital universitario

López Bonilla, Indiana Mercedes 28 February 2003 (has links)
Antecedentes.Se presenta el análisis inicial de un grupo profesional, enfermería, incluido en estudio de cohortes que se lleva a cabo con los trabajadores del Hospital das Clínicas de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) -Brasil. La base de información la constituye el archivo de las licencias médicas registradas en el Servicio de Atenção à Saúde do Trabalhador (SAST). Centro de Salud de referencia y obligatorio de estos trabajadores.Métodos. Se consideran los 1019 trabajadores de enfermería activos el 01/01/2000. Se analizan las bajas de corta duración según la definición legal Brasileña. Como factores, se analizan la edad, sexo, estado civil, tipo de contrato (universitario o externalizado), turno horario, antigüedad, contacto con el paciente y grupos laborales (Auxiliar, Técnico y Enfermero). Se describen las bajas agregadas en dos años y por episodios, la frecuentación al SAST, los diagnósticos (CIE-10). La estimación multivariante de los Riesgos Relativos se efectúa utilizando las distribuciónes: Binomial Negativa y Modelo de Cox, modificación de Pretince, Williams and Peterson, Counting-Process.Resultados. Un 64,7% de los trabajadores acudieron al SAST, generando 4008 consultas o 2,0 consultas /trabajador-año, de las que un 70.3% resultaron en baja. Los grupos con mayor frecuentación son los Técnicos de enfermería, las mujeres, contacto directo e indirecto, antigüedad de 5 a 9 años y los contratados por la UFMG. Los diagnósticos más frecuentes en el servicio son los referentes al aparato respiratorio, enfermedades osteomusculares, infecciosas y parasitarias. En las bajas, se reproduce el mismo patrón. No existen diferencias en sexo ni en edad. El 57.2 % de la plantilla tuvo una o más bajas en el año, un 88.4% de los que visitaron el servicio. Generaron en total 2817 bajas, o sea, 1,51 bajas /trabajador de la plantilla -año, que supusieron 10557 días laborables perdidos. Existe asociación entre la presencia de bajas y todos los factores considerados, para los Técnicos, las mujeres, trabajadores con más de un año de antigüedad, contacto indirecto e indirecto y los contratados UFMG. El análisis multivariante, separando ambos sexos, sólo muestra con claridad el efecto del tipo de contrato con el turno horario, en ambos tipos de abordaje, por individuos y por episodios, RR = 1.81 y 1.51, en mujeres respectivamente y RR = 6.02 y 8.35 en hombres respectivamente.Conclusiones. Se encuentra relación entre bajas laborales y vinculo contractual con turno horario si bien se detecta la necesidad de incluir nuevas variables en el estudio: lugar de trabajo y carga reproductiva entre otros. Asimismo, el análisis por individuos debería ser realizado por el Modelo Lineal Generalizado con distribución de error Binomial Negativa y, por episodios por el Modelo de Cox, modificación de Pretince, Williams and Peterson, Counting-Process. / Background: As a preliminary analysis of a cohort study of the factors related to work absenteeism due to illness of short duration in the Hospital das Clínicas of Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)- Brazil: we analysed the sub populations of nurses. Data were obtaining from the consultation register form The Serviço de Atenção à Saúde do Trabalhador (SAST). Methods: Population included 1019 nursing workers who were in activity on 01/01/2000. The analysis focused on short sick leave (up to 30 days during the year). Variables included age, sex, marital status, work regime, shift, employment duration, contact with patients and professional qualification. There is a description of sick leave in aggregated in 2 year and for episode, the rate of demand for service and diagnosis (CIE-10). Multivariate estimate of relative risks were evaluate under the hypothesis of a Negative Binomial distribution and Cox-based model, Pretince, Williams and Peterson, Counting-Process. Results: 64,7% of the workers generated 4008 consultations or 2,0 consultations per worker-year, of which 70,3 resulted in medical certificated leaves. The groups with great demand were nursing technicians; the most frequent diagnosis were that related to the respiratory system, musculoskelectal and infections and parasitic. For sick leave, there are no differences for sex and age. 57,2% of the workers had one or more sick leaves in the year, which corresponds to 88,4% those who sought attendance. These generated a total the 1364 leaves, 1,5 per worker-year, to a total of 10557 days lost. There is association between leaves and all factors considered for nursing technician, women, contact direct or indirect with patient, employment duration with more of one year and civil servants. The multivariate analysis, separating both sex showed only effect of work regime with shift in both type of individual and episode approach, RR = 1,81 and 1,51 in female respectively and RR = 6,02 and 8,35 in male respectively.Conclusions: There is relation between sick leave and work regime with shift. In a more complete analysis, it would be necessary to include other variables, such work place and number of offspring. Likewise, the analysis for individual would be make for the Generalized Lineal Model of a Negative Binomial distribution and, for episode for the Cox-based model, Pretince, Williams and Peterson, Counting-Process.
234

Metamorfosis laboral y experiencia del trabajo en el contexto mexicano

Castillo Moreno, María Esther 15 February 2006 (has links)
La presente tesis doctoral forma parte de un proyecto de investigación denominado El nuevo significado del trabajo en el subempleo: implicaciones psicosociales, políticas y de genero1, en el que se trata de estudiar, aplicando metodologías y técnicas cuantitativas y cualitativas, el significado del trabajo y la experiencia laboral en distintos entornos iberoamericanos enmarcados a su vez en distintos modelos de estado y de políticas sociales y laborales: Argentina, Brasil, España, Colombia y México.En el caso de este último hemos partido del supuesto de que la actual experiencia laboral de los mexicanos depende en parte de sus condiciones de vida y de trabajo y en parte de la herencia cultural acumulada por las sucesivas generaciones de trabajadores. Por ello hemos dedicado tiempo en una primera parte a rastrear el significado que el trabajo ha tenido para las distintas generaciones de trabajadores mexicanos, desde la época precolonial hasta la neoliberal.En su conjunto, los resultados obtenidos en la segunda parte empírica nos permiten confirmar a traves de los datos cuantitativos que el trabajo sigue siendo importante para el colectivo estudiado, que hace de la experiencia laboral un componente esencial de su vida personal. Corroborando lo que ponen de manifiesto otras muchas investigaciones empíricas nacionales, la declinación simbolica del trabajo es en lo público, pero no en lo privado el trabajo sigue ocupando un lugar importante (aunque menos que la familia) en la vida de la gente común que hemos estudiado.Se observa también que en una sociedad de libre mercado como ha sido definida la que se vive en el México actual, donde se enfatiza la libertad de decisión, la igualdad de oportunidades y la responsabilidad individual del crecimiento personal, económico y moral, la calidad de vida de las personas decae en la medida en que se las responsabiliza de las consecuencias personales de unas disfunciones que tienen una base más social que individual.La mayor transición es la que se da desde el viejo paradigma fordista moderno de un empleo estable, que proporciona certidumbre y seguridad, hacia un nuevo paradigma postmoderno de empleo inestable y de futuro laboral incierto e inseguro: el mundo del capitalismo flexible. Éste nos parece uno de los principales problemas que las personas investigadas ven en la sociedad en general y como una de las principales amenazas para su calidad de vida personal.Las respuestas obtenidas en este estudio, nos invitan a reflexionar y a retomar el concepto de trabajo históricamente conformado. Si el trabajo es una práctica y una experiencia sociohistóricamente determinada, el significado y el valor del mismo son igualmente contingentes. Por ello, la experiencia y el significado del trabajo en el capitalismo flexible tiene algo de irreductible lo que se sabía y decía de ellos en la era "fordista".Y esta tarea de actualizar, poner de manifiesto y encauzar socialmente los nuevos significados y valores culturales y más específicamente laborales es un trabajo de los gobiernos, de la sociedad civil y de los propios ciudadanos. Se trata de elaborar un proyecto común, educativo, político, y socio económico para estos "nuevos tiempos", para este nuevo entorno sociolaboral. Y también corresponde a la investigación el valorar estos cambios y en su caso criticar los proyectos vigentes y facilitar la imaginación de otros escenarios laborales posible mas adecuados a las necesidades psicosociales de las personas trabajadoras. / This doctoral thesis is part of a larger research project: "The new meaning of work in underemployment: psychosocial, political and gender implications". Using quantitative and qualitative methods, it studies the meaning of work and of the labor experience. It covers different Iberian-American contexts marked by state models, as well as social and labor policies that differ: Argentina, Brazil, Spain, Colombia and Mexico. The work experience of Mexicans are assumed to depend, in part, on life and work conditions as well as on the accumulated cultural heritage of successive generations of workers. This is why we have initially explored the meaning work has had for different generations of Mexican workers, from precolonial to neoliberal times. The quantitative results obtained in the second part of the research allows us to confirm that for the collective, work continues to be important, that the labor experience is an essential component of their lives. Publicly, there has been a symbolic decline of work but not privately, as corroborated in many national studies. As such, work continues to occupy an important part in the life of the persons we studied (second to the importance of family). It is also observed that in Mexico's free-market society where free choice, equal opportunity and individual responsibility for personal economic and moral growth are emphasized, there is a decline in the persons quality of live as they are made responsible for a variety of disfunctions related to personal consequences that are more social than individual. The major transition is from the older Fordist paradigm of stable employment offering certainty and security to a new postmodern paradigm of unstable employment and a work future understood in terms of uncertainty and insecurity: the world of flexible capitalism. This appears to be one of the principle problems that the persons see in society and as one of the major threats to their personal quality of life. The responses obtained in this study invite us to reflect and consider how work has been historically conceptualized. If it is a practice and a determined sociohistoric experience, the meaning and value of work are equally contingent. This is why the experience and meaning of work in flexible capitalism has something irreducible to what the Fordist era knew and said about workers. The job of updating, manifesting and socially channeling new meanings and cultural values, particularly those that have to do with work, corresponds to government, to civil society and to citizens. It involves elaborating a common educational, political and socioeconomic project for these "new times" in a new labor-social environment. It also entails researching the value of these changes and if necessary, criticizing existing projects and facilitating the imagination of other possible work scenarios that more adequately meet the psychosocial needs of working people.
235

Condicions de treball, conflictivitat laboral i militància política clandestina. Els obrers industrials catalans i el PSUC (1938-1959)

Lardín i Oliver, Antoni 18 June 2004 (has links)
La tesi doctoral consta de dues parts amb tres blocs temàtics. En la primera part s'exposa en tres capítols quins eren els condicionants polítics, socials, econòmics i laborals sota els quals s'havia de desenvolupar l'activitat clandestina del PSUC i els obrers de Catalunya havien de viure -o sobreviure-. El primer capítol s'obre amb una reflexió sobre l'estat de la qüestió respecte de la naturalesa del franquisme per intentar contextualitzar el debat historiogràfic, per tot seguit fer una descripció de la política interior, exterior i econòmica que va implantar la dictadura franquista. Els altres dos capítols tracten aspectes que incidien més directament en la vida personal i la quotidianeïtat dels treballadors i que determinaren les característiques de la conflictivitat laboral: en el segon capítol, tot el que van ser les característiques de la indústria catalana, amb poca concentració industrial, basada en el sectors del metall i el tèxtil amb empreses de caràcter familiar i concentrada a la ciutat de Barcelona i el seu cinturó; i l'evolució demogràfica de Catalunya després de la guerra fent especial èmfasi en intentar determinar les generacions que ocupaven el mercat laboral i tot el fenomen de la immigració. D'altra banda, hi havia també dos aspectes bàsics que eren necessaris d'analitzar per a poder entendre la conflictivitat laboral que es va desenvolupar en aquests anys del primer franquisme: les relacions laborals que va establir el règim i la qüestió dels salaris i el nivell de vida dels treballadors. Es tractava d'esbrinar si aquestes qüestions havien tingut influència en les motivacions o en les formes que va adoptar la conflictivitat laboral, així com intentar fer aportacions noves en anàlisi historiogràfica d'aquestes qüestions.La segona part de la investigació es divideix en dos grans capítols que conformen els altres dos blocs temàtics: el primer presenta l'evolució i l'estructura de l'organització del PSUC i la UGT a l'interior amb la quantificació i localització de la seva militància de base; l'estratègia de lluita antifranquista i els resultats de la seva aplicació i si es va establir alguna relació entre el partit i les protestes laborals, socials i polítiques que organitzaven els obrers i els ciutadans de Catalunya, entre els anys 1938 i 1959. El segon capítol inclou una relació de les protestes polítiques, socials i laborals que es van donar a Catalunya; una anàlisi dels protagonistes dels conflictes per determinar el relleu generacional, fent èmfasis en la immigració, la petjada de la guerra civil i la socialització de la guerra i finalment, intenta posar de manifest les actituds dels treballadors i les seves respostes davant l'agressió que va suposar per a ells la dictadura franquista i davant les crides a l'organització; la participació en les eleccions sindicals franquistes i les consignes de lluita antifranquista que feia el PSUC.
236

Nivel del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que trabaja en el Albergue Central "Ignacia Rodolfo Vda. de Canevaro" : setiembre-octubre, 2007

Salcedo Rosas, Karen Patricia January 2007 (has links)
El Síndrome de Burnout surge como una consecuencia del estrés laboral crónico. Se trata de una experiencia subjetiva interna que agrupa sentimientos, actitudes y comportamientos que tienen un carácter negativo para el sujeto dado que implica alteraciones, problemas y disfunciones psicofisiológicas con consecuencias nocivas para la persona y para la organización. Este Síndrome presenta tres dimensiones las cuales son agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal en el trabajo que puede desarrollarse en aquellos sujetos cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de actividad. El objetivo General del presente estudio fue determinar el Nivel de Síndrome de Burnout que presenta el Personal de Enfermería que trabaja en el Albergue Central Ignacia Rodolfo Vda. De Canevaro. Se considero a 71 profesionales y no profesionales de Enfermería del Albergue Central Ignacia Rodolfo Vda. De Canevaro, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. / The burnout syndrome arises as a consequence of chronic job stress. This is a subjective experience that combines internal feelings, attitudes and behaviors which are detrimental to the subject because it involves changes, problems and malfunctions physical and physiology with harmful consequences for the individual and for the organization. This syndrome has three dimensions which are emotional exhaustion, depersonalization and lack of personal fulfillment at work that can develop in those subjects aimed working people are in any kind of activity. The general aim of the present study was to determine the level of Burnout Syndrome introducing the Nursing Staff working in the refuge Central Ignacia Rodolfo Vda. De Canevaro. We consider 71 professional and non-professional Nursing Refuge Central Ignacia Rodolfo Vda. From Canevaro, who met the inclusion and exclusion criteria.
237

Un análisis extendido de la discriminación laboral por género en Argentina

Busso, Matías January 2003 (has links) (PDF)
En este trabajo se analiza la existencia de discriminación por género en el mercado laboral argentino. En primer instancia se utiliza una descomposición de Oaxaca-Ransom para cuantificar e identificar las fuentes de discriminación salarial. Adicionalmente, se utilizó una técnica novedosa que permite linealizar y luego descomponer un modelo probit con el objetivo de definir si existe discriminación en términos de la probabilidad de ser un trabajador informal y de ser un trabajador desempleado. Se encontró que a pesar de que la brecha bruta de salarios ha presentado una tendencia decreciente, aún persiste cierto tipo de discriminación salarial en contra de las mujeres, aunque la misma es muy pequeña. Por otra parte, la discriminación a través de la informalidad laboral y de la probabilidad de estar desempleado ha aumentado levemente, y la misma se mantiene positiva.
238

Bases y necesidad de una nueva legislación para los aeroclubes argentinos

Ricchiutti, Dante Luján January 1976 (has links)
No description available.
239

Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal

Rodríguez Agüero, Laura 24 February 2014 (has links)
En Argentina, desde mediados de la década del 50, se produjo un doble proceso: una crisis de legitimidad y una crisis de rentabilidad que explica en gran parte la inestabilidad política e institucional del período. En este proceso, la clase trabajadora jugó un rol fundamental, al protagonizar diversas acciones como huelgas, manifestaciones, sabotajes, ocupaciones de los lugares de trabajo, resistencias abiertas y solapadas, que fueron cristalizando en diferentes formas organizativas. Éstas fueron tanto producto de la acumulación de experiencias y prácticas ligadas al proceso de la denominada resistencia peronista como de una coyuntura que llevó a los/as trabajadores/as a poner en acto nuevas prácticas y formas de protesta. La mayor parte de la historiografía coincide en caracterizar al período 1955-76 como un ciclo de protestas atravesado por la inestabilidad política, las recurrentes crisis económicas y la conflictividad social. También los estudios historiográficos sostienen que el protagonismo de la clase trabajadora en los diversos momentos del ciclo de protesta 1955-1976 se debió a su rol significativo en la estructura social, producto del importante desarrollo de la industria para esa época. En un marco nacional de ISI (Industrialización Sustitutiva de Importaciones) Mendoza tuvo un trayecto económico diferenciado al del centro del país. Sin embargo, pese a no haberse producido un proceso de industrialización ni haberse conformado un proletariado industrial; también hubo conflictos constantes entre las fuerzas del capital y del trabajo; y ya desde la resistencia peronista trabajadores/as de distintos sectores protagonizaron numerosos paros y masivas movilizaciones que pusieron en jaque a las distintas intervenciones militares, produciéndose en abril de 1972 el Mendozazo, hecho que tuvo hondas consecuencias en las experiencias organizativas de distintos sectores de trabajadores/as. Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y los/as trabajadores/as en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo (1972) y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación. Para ello realizaremos una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, para luego concentrarnos en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo (docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña) apuntando a conocer qué factores y dimensiones actuaron en la articulación de intereses comunes. Atenderemos también al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia (Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII), teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera así como al proceso que los condujo a confluir en la represión del enemigo político en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.
240

Estrategia de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del síndrome de Burnout

Cabezas Heredia, Edmundo Bolívar January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Conoce las estrategias de afrontamiento que vienen utilizando los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del Síndrome de Burnout. La investigación es básica, explicativa, descriptiva y correlacional, ya que se apoya en el contexto teórico para determinar la relación existente entre el estrés y el síndrome Burnout con las estrategias de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, la población muestral estuá constituida por 52 profesores entre hombres y mujeres. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento es el Test de medición del Síndrome de Burnout (Maslach Burnout Inventory - Educater Surney MBI - ES); aplicado a los profesores consta de 22 ítems, para el afrontamiento se utiliza Test de COPE consta de 28 ítems tipo Likert. Los resultados indican que en las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento activo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 95.23% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 4.76% afronta activamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamieno activo comparado con el 9.67% de Burnout bajo; el 67.74% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 47.61% afronta activamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto. En las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 9.67 % de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto. / Tesis

Page generated in 0.0428 seconds