Spelling suggestions: "subject:"lactantes,""
121 |
Efectividad de una intervención grupal en la atención primaria de salud para adolescentes con depresión leve o moderadaAbarca Caro, Germán Roberto January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica, mención Psicología Clínica
Infanto - Juvenil / Los trastornos depresivos conforman uno de los principales problemas de salud, siendo
una de las causas más importantes de pérdida de años de vida saludable en nuestro país, por lo
cual, el Ministerio de Salud1 ha fomentado el desarrollo de “Programas de Depresión” en los
consultorios de atención primaria y la depresión fue incluida en el programa de “Régimen de
Acceso Universal para Prestaciones Integrales y Garantías Explícitas Asociadas a la Atención
de Prioridades” (AUGE).
Ambas instancias están dirigidas a mayores de 15 años, sin embargo, las guías clínicas
y propuestas de intervención desarrolladas hacia la atención primaria están dirigidas a mujeres
mayores de 20 años que presenten depresión leve a moderada, faltando propuestas de
intervención específicas para el grupo etario que va entre los 15 y 19 años y que sea aplicable
a la atención primaria.
Debido a esta necesidad, y basándose en las características evolutivas de adolescentes
entre los 15 y 19 años; las peculiaridades de la atención primaria y en los postulados teóricos
de la perspectiva cognitivo – conductual, se elaboró una intervención grupal de 6 sesiones,
destinada a adolescentes con sintomatología depresiva, la cual se desarrolló en el Consultorio
Municipal de Salud de la comuna de Hijuelas.
Esta tesis evalúa la efectividad de la intervención grupal ejecutada, realizando un
paralelo de los síntomas pre y post intervención, además, comparar los resultados del grupo
experimental con un grupo control.
Entre los resultados destaca que la intervención fue efectiva en la disminución de
sintomatología depresiva medida a través del Inventario de depresión de Beck y en auto –
evaluación de la calidad de vida medida a través del WHOQOL – BREF
|
122 |
Aportes teóricos al grupo psicoterapéutico de inspiración psicoanalítica con niños y niñas diagnosticados con trastorno de Déficit de atención con o sin hiperactividad en el dominio de la salud públicaBesa Aravena, Bernardita, Fuentes Alvarez, Camila January 2011 (has links)
La presente investigación corresponde a una aproximación teórica acerca del Trastorno de Déficit Atencional con o sin Hiperactividad [TDA-H], y su abordaje en el sistema de salud pública chilena. Se indaga acerca de la propuesta de tratamiento sugerida en la Guía Clínica del Ministerio de Salud, desarrollando elementos que, desde la teoría psicoanalítica son útiles para la comprensión y tratamiento de niñas y niños diagnosticados con este trastorno. Se recogen algunos aportes de esta teoría en relación a la modalidad de trabajo grupal con niños y niñas, y grupos paralelos con sus padres.
|
123 |
Conocimientos y actitudes hacia la lactancia materna exclusiva que poseen las madres de niños menores de 4 meses que acuden al servicio de CRED en un centro de salud, Lima, 2017Chipana Mamani, Rosa María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar los conocimientos y actitudes hacia la lactancia materna exclusiva que poseen las madres de niños menores de 4 meses, que acuden al Control de Crecimiento y Desarrollo del niño sano, en un Centro de Salud, Lima 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 madres de niños menores de 4 meses que asistieron a las consultas de Crecimiento y Desarrollo. Se aplicaron dos instrumentos, un cuestionario elaborado con 17 preguntas, de opción múltiple para medir conocimientos y también se empleó la escala modificada tipo Lickert, con 20 ítems para medir las actitudes. El resultado fue que el 55% (22) no conocen sobre la lactancia materna exclusiva y el 45% (18) si conocen. Acerca de la actitud hacia la lactancia materna exclusiva el 47.5% (19) tienen una actitud medianamente favorable, el 12.5%(5) es desfavorable y el 40% (16) es favorable. Se concluye que la gran mayoría de madres asistentes al Servicio de Control del Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud desconocen el tiempo de duración de la lactancia materna, la importancia inmunológica del calostro, la frecuencia en la toma o lactada del bebé, los beneficios para la madre, el niño y para la sociedad que brinda la leche materna, la manera correcta de la extracción y conservación. La mayoría de madres tienen una actitud medianamente favorable para darle al niño lactancia materna exclusiva. / Tesis
|
124 |
Breastfeeding and child development / Amamantamiento y desarrollo infantilPollitt, Ernesto, Kariger, Patricia 25 September 2017 (has links)
This brief review focuses on the advantages and disadvantages of human lactation for the mental development of children. The review covers theree tapies: (1) Correlation between type of feeding and performance on different mental tests administered befare and after the first three years of postnatal life, (2) Prevention of nutritional deficiencies that have adverse effects on cognition and prevention of sequels from pre-term births and low birth weight; (3) Contamination of human milk.The purpose is to provide a representative view of these three tapies. Our evaluation of the publised data shows that the information does not allow for definitive conclusions, particularly in reference to the first and third tapie. The strongest available evidences is found on studies of the effects of free fatty acids on cerebral growth and on longitudinal studies of pre-term children of low birth weight. In our impression it is necessary to evaluate carefully the recommendation of the World Health Organization regarding the benefits of lactation in those cases when drugs or enviromental minerals and chemicals have contaminated human milk. / Esta reseña focaliza las ventajas y desventajas que ofrece la lactancia para el desarrollo mental del niño. Los estudios se refieren a tres temas: 1) correlación entre tipo de alimentación y rendimiento en diversas pruebas de desarrollo mental antes y después de los primeros tres años de vida; 2) prevención de deficiencias de nutrimentos que afectan adversamente el desarrollo del niño y prevención de secuelas en el desarrollo en niños nacidos antes de termino y con bajo peso; y 3) contaminación de la leche de pecho por drogas y contaminantes ambientales.Se presenta una visión sobre los efectos del amamantamiento dentro los tres temas a tratar. Nuestra evaluación indica que los estudios no permiten llegar a conclusiones definitivas, particularmente en el caso de los temas uno y tres. La mejor evidencia disponible se refiere al segundo tema; sobre todo en el caso de los efectos de los ácidos grasos en el desarrollo del cerebro y aquellas provenientes de estudios longitudinales de niños que nacieron antes de termino y con muy bajo peso. En nuestra opinión es necesario obrar con mucha cautela en la evaluación de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la lactancia en aquellos casos en los que la leche de pecho puede estar contaminada por drogas o por contaminantes ambientales.
|
125 |
Efectos del material particulado (MP10 y MP2,5) sobre las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en niños, en Santiago de Chile, estudio caso control alterno (case crossover)Matus Correa, Patricia Isabel January 2009 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Contexto
La contaminación atmosférica afecta a alrededor de 6 millones de habitantes de la Región Metropolitana de Chile. Su impacto a nivel de la salud respiratoria de los niños ha sido escasamente evaluado.
Objetivo
Determinar si la exposición a material particulado respirable se asocia a un mayor número de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en niños menores de 15 años, independiente de la situación viral imperante, durante los años 2001 a 2005.
Diseño
Caso control alternante, con estratificación temporal. Análisis de Componentes Principales.
Material
Todas las hospitalizaciones del sistema público y privado de la Región Metropolitana con diagnostico de egreso por causa respiratoria (CIE-10 J00 a J99) durante el período de estudio, que cumplieron con los criterios de ser de menores de 15 años y residentes en comunas de la Región Metropolitana.
Participantes
Un total de 72 479 hospitalizaciones de menores de 15 años, residentes de la Región Metropolitana.
Mediciones
Se evaluaron todas las hospitalizaciones respiratorias (CIE10 J00-J99), las hospitalizaciones por neumonía (CIE-10 J12-J18); por asma (CIE-10 J21.0 – J21.9) y por bronquiolitis (CIE-10J45 – J46) del registro de egresos hospitalarios del Ministerio de Salud. Se evaluó la exposición por MP10, MP2,5, O3, virus sincicial respiratorio, temperatura y humedad relativa del aire. Se estudiaron los promedios diarios de 24 horas para el material particulado, la temperatura y la humedad relativa y los promedios de 8 horas de ozono, información calculada a partir de los datos aportados por la red de medición de calidad del aire de la Región Metropolitana. La presencia de virus sincicial respiratorio se categorizó por medio del número de aislamientos diarios y una variable dummy a partir del Sistema de Vigilancia Epidemiológico del Instituto de Salud Pública de Chile.
Resultados
El valor medio de las concentraciones de MP10 y MP2.5 fue de 81,6 y 41,3 μg / m3 respectivamente. La temperatura media fue de 12,8 ºC y la humedad relativa del aire de 72,6 %. Se observó una alta correlación entre el MP10 y el MP2,5 ,y entre la humedad relativa del aire y la concentración de ozono. La temperatura correlacionó positivamente con el ozono y marginalmente con el MP10 y en forma negativa con el MP2.5. Esta tesis planteó como hipótesis que algunas hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en niños no habrían ocurrido de no estar expuestos a contaminación atmosférica. Se encontró que las hospitalizaciones por enfermedad respiratoria, neumonía, bronquiolitis y asma en niños residentes de la Región Metropolitana de Chile se asociaban a la contaminación por material particulado fino con una fuerza de la asociación de OR 2,28 (IC 95% 2,24 - 2,32).
Limitaciones
La evaluación de la exposición a contaminantes atmosféricos por medio de la información reportada por una red centralizada y la determinación de los casos por medio de registros estadísticos rutinarios pudieran estar produciendo sesgos de mala clasificación. Ninguno de los dos con direccionalidad, por lo que sus efectos pudieran estar provocando una disminución de la fuerza de la asociación encontrada.
Conclusiones
En conclusión, el estudio aporta información que corrobora el efecto dañino de los contaminantes atmosféricos sobre la salud respiratoria de los niños. Particularmente establece que la exposición intermitente a material particulado respirable puede gatillar hospitalizaciones en niños expuestos, en especial evidencia su efecto precipitador de hospitalizaciones por neumonias, bronquiolitis y asma en menores de 5 años.
|
126 |
Motivaciones y barreras para la práctica de lactancia materna exclusiva en madres adolescentes asistentes a un puesto de salud en el distrito de Comas – LimaGonzales Enriquez, Miriam Jesús January 2017 (has links)
Explora las motivaciones y barreras de las madres adolescentes sobre la práctica de lactancia materna exclusiva en el Puesto de Salud Señor de los Milagros en Comas, Lima, Perú. Es un estudio de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Participan 29 madres adolescentes entre 11 y 19 años. El muestreo es intencionado hasta la saturación teórica. Se utiliza las técnicas cualitativas de entrevistas a profundidad y entrevistas grupales, se realizan 12 y 4 entrevistas respectivamente. Encuentra que poco menos de la mitad del total de madres adolescentes logró la práctica de lactancia materna exclusiva, refiriendo como principales motivaciones la calidad, cantidad y accesibilidad de la leche materna, salud del niño y de la madre, apoyo familiar, ámbito emocional y la relevancia. Las madres que no lograron la lactancia materna exclusiva, mencionaron que tuvieron como principal barrera a la insuficiencia de la leche materna, afecciones maternas y enfermedad del niño, información insuficiente, entorno social, falta de tiempo, inadecuada condición laboral y la disponibilidad de productos lácteos. Concluye que existe mayor cantidad de motivaciones respecto a las barreras; en cuanto a las motivaciones, predominaron aquellos factores relacionados al beneficio a la salud del niño y de la madre, en cambio en las barreras, predominaron los factores relacionados al aspecto social y a la madre, como las afecciones maternas. / Tesis
|
127 |
Conocimientos, prácticas, creencias y motivaciones en madres de tres generaciones, dentro de una familia, sobre alimentación del niño menor de 2 años, Lima- 2016Villar Jiménez, Alessandra Milagros January 2016 (has links)
Explora los conocimientos, prácticas, creencias y motivaciones en madres de tres generaciones, dentro de una familia, sobre alimentación del niño menor de 2 años. Es un estudio realizado en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. Participan 36 madres de tres generaciones. Aplica un cuestionario y una guía de preguntas validados por jueces expertos y una prueba piloto realizada a madres no participantes del estudio. Encuentra que los conocimientos maternos en todas las generaciones no pudieron ponerse en práctica debido a factores externos que influyeron en ello. La tercera generación reflejó inadecuadas prácticas durante la lactancia materna debido a una inserción laboral temprana. Las creencias alimentarias adecuadas tienen una relación directa con el nivel de instrucción de la madre. Se identifican desmotivaciones especialmente en las madres de la tercera generación para continuar la lactancia materna junto con la alimentación complementaria en sus hijos. Concluye que las prácticas alimentarias maternas en las tres generaciones son la suma de los conocimientos que adquieren de acuerdo a su nivel de instrucción, las creencias que se transmiten generacionalmente y las motivaciones principalmente de la calidad nutricional y de la información del personal de salud. / Tesis
|
128 |
Número de controles prenatales y su asociación con el bajo peso al nacer en mujeres de 15 a 49 años según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES-2016Gonzales Huamán, Flor de María Susan, Saavedra Grandez, Wilmar Alexis 12 November 2018 (has links)
Introducción: El BPN está asociado a diversos factores (socioeconómicos, culturales, condiciones biológicas de la madre) y diversas patologías que afectan tanto a la madre como al feto. Este bajo peso tiene consecuencias inmediatas y pueden prevalecer hasta la vida adulta. Una de las estrategias descritas para prevenir el BPN o identificar a tiempo problemas con el feto/niño y la madre es el control prenatal. Objetivo: Evaluar la asociación de BPN y número de controles prenatales en madres de 15 a 49 años basados en la ENDES-2016. Metodología: Estudio transversal de análisis secundario de la base de datos de la ENDES-2016. Se evaluó el peso al nacer de 16062 niños. La variable de respuesta fue BPN en la última gestación, que independientemente de la edad gestacional, se consideró a todo niño con un peso al nacer menor de 2500 g. La variable de exposición de interés es el número de controles prenatales durante la última gestación (0-5 controles, 6-7 controles, 8-10 controles, >11 controles). Esta variable ha sido categorizada según las recomendaciones del Ministerio de Salud (MINSA) (mínimo 6 controles), Organización Mundial de la Salud (OMS) (mínimo 8 controles) y American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) (mínimo 11 controles). Las variables de control se incluyeron: edad, estado civil, nivel educativo, quintil de riqueza, departamento, área de residencia, orden de nacimiento, talla materna, abortos, periodo intergenésico, suplementación con hierro y metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Para evaluar diferencias en el análisis bivariado se usó chi cuadrada para variables categóricas y T - Test para variables numéricas. A través de regresión de Poisson se calculó la razón de prevalencias cruda (RPc) y ajustada (RPa). Resultados: A medida que aumenta el rango de controles prenatales disminuye el riesgo de BPN tanto en el modelo crudo (6-7 controles: RPc=0,65, IC 95%: 0,53-0,80; 8-9 controles: RPc=0,26, IC 95%: 0,21-0,31; 11 a más controles: RPc=0,22, IC 95%: 0,18-0,28), como en el modelo ajustado (6-7 controles: RPa=0,65, IC 95%: 0,53-0,81; 8-9 controles: RPa=0,25, IC 95%: 0,21-0,32; 11 a más controles: RPa=0,23, IC 95%: 0,18-0,29). Conclusión: El presente estudio encontró que el aumento en el número de controles prenatales disminuye el BPN. Se sugiere incorporar la recomendación de número de controles prenatales dada por la OMS.
Introduction: LBW is associated with several factors (socioeconomic, cultural, biological conditions of the mother) and various pathologies that affect both the mother and the fetus. This low weight has immediate consequences and can prevail until adult life. One of the strategies to prevent LBW or identify early problems with the fetus/child and the mother is prenatal control. Objective: To evaluate the association of LBW and number of prenatal controls in mothers from 15 to 49 years based on the ENDES-2016. Methodology: Cross-sectional study of secondary analysis of the ENDES-2016 database. A total of 21175 births were found, of which 16062 children were selected for the study. The response variable was BPN in the last gestation, that regardless of the gestational age, every child with a birth weight of less than 2500 g was considered. The variable of exposure of interest is the number of prenatal controls during the last gestation (0-5 controls, 6-7 controls, 8-10 controls,> 11 controls). This variable has been categorized according to the recommendations of the Ministry of Health (MINSA) (minimum 6 controls), World Health Organization (WHO) (minimum 8 controls) and American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) (minimum 11 controls). In the case of control variables were included: age, marital status, educational level, wealth quintile, department, area of residence, birth order, maternal height, abortions, intergenesic period, iron supplementation and meters above the level of sea. To evaluate differences in the bivariate analysis, chi square was used for categorical variables and T- Test for continuous quantitative variables. Through Poisson regression the crude prevalence ratio (RPc) and adjusted prevalence (RPa) were calculated. Results: The prevalence of LBW decreases according to the increase in prenatal controls: from 0 to 5 (18.42%), from 6 to 7 (11.97%), from 8 to 10 (4.70%) and from 11 to more (4.14%) (p <0.001). In addition, as the range of prenatal controls increases, the risk of low birth weight decreases in both the crude model (6-7 controls: RPc = 0.65, 95% CI: 0.53-0.80, 8- 9 controls: RPc = 0.26, 95% CI: 0.21-0.31, 11 more controls: RPc = 0.22, 95% CI: 0.18-0.28) as adjusted (6-7) controls: RPa = 0.65, 95% CI: 0.53-0.81, 8-9 controls: RPa = 0.25, 95% CI: 0.21-0.32, 11 more controls: RPa = 0.23, 95% CI: 0.18-0.29). Conclusion: The present study found that the increase in the number of prenatal controls decreases LBW. } / Tesis
|
129 |
Rentabilidad Social del Profesor Especialista en Educación Física como Agente de Prevención de la Obesidad Infantil en ChilePrat Lopicich, Arturo Alejandro 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La obesidad infantil se ha convertido en un problema de orden mundial no estando Chile ajeno a él. El Mapa Nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) del año 2017, indica que los estudiantes de primero básico tienen una prevalencia de obesidad de un 23,9% (JUNAEB, 2017). Con el fin de enfrentar el problema de la obesidad se han implementado varias políticas públicas, incluyendo 2 vinculadas con la Educación Física. En concreto, el año 2012 se aumentaron de 2 a 4 las horas de la asignatura en el currículum de 1º a 4º básico; y el año 2013, se modificó el currículum denominándose Educación Física y Salud. En la misma línea de ideas, actualmente se está tramitando un proyecto de ley que busca establecer 60 minutos obligatorios de actividad física en la escuela (Boletín Nº 11518-11, 2017). Esto da cuenta de políticas públicas, que, desde la Educación Física, buscan una solución al problema de la obesidad.
Sin embargo, la implementación de estas políticas enunciadas, han omitido una variable esencial. Una estimación del MINEDUC del año 2015 da cuenta de un déficit de 4.325 profesores de Educación Física en las aulas del país. El profesor de Educación Física, es aquel que ha cursado una carrera de pedagogía de 5 años de formación, cuya finalidad principal es formar profesores que impartan exclusivamente dicha asignatura. Por su parte, el profesor generalista básico, estudia para impartir todas las asignaturas del currículum de 1° a 4° básico, incluida la Educación Física.
Del total de horas de Educación Física entre 1° y 8° básico, solo el 60% son realizadas por un profesor de Educación Física, concentrándose el déficit en el primer ciclo básico. La cantidad de horas realizadas por un profesor de Educación Física disminuye en el sector municipal, donde ellos realizan solo el 48,4% de las horas de la asignatura, siendo profesores generalistas básicos quienes asumen esta función, pese a no ser el profesional idóneo, pues no cuenta con las competencias, ni la confianza necesaria para impartir de manera eficaz la asignatura (MINEDUC, 2015; Morgan & Bourke, 2008). Resulta, por tanto, pertinente proponer una política pública que exija la presencia de un profesor de Educación Física en los colegios de Chile.
En el contexto de esta problemática, el presente estudio busca responder la siguiente pregunta: ¿Es socialmente rentable la contratación de los profesores de Educación Física? Un dato para la causa, Chile gastó el año 2014 por concepto de obesidad un total de $493 millones de dólares (CEPAL, 2017). Considerando este abultado gasto, el potencial de los profesores de Educación Física de reducir las tasas de obesidad, y el costo de contratación de profesores especialistas, se propone un Análisis Costo Beneficio. Para ello, se estima el ahorro del gasto en obesidad, dada la reducción de las tasas de obesidad como consecuencia de la contratación de los profesores de Educación Física. Además, se indagará el efecto del profesor especialista de Educación Física mínimo necesario, para que esta propuesta sea rentable.
Se presenta un Marco Teórico, revisando las definiciones, causas y efectos de la obesidad, tanto para las personas como para los gobiernos. Se acompañan datos estadísticos que permiten cuantificar el problema de la obesidad, tanto en Chile, como el mundo. Además, se desarrolla una justificación, fundada en evidencia de programas de actividad física e intervenciones con profesores de Educación Física que han sido exitosas, en Chile y en otros países.
Luego, se detallará paso a paso la construcción del Análisis Costo Beneficio y se plantearán y justificarán los supuestos que fundan las estimaciones. Se cuantifica la población beneficiada por esta intervención. Se genera la unidad de gasto per cápita en obesidad. Se establece la situación sin proyecto, que corresponde al resultado de multiplicar el gasto per cápita en obesidad por la población afectada. A ese resultado se le resta el efecto de la intervención del profesor de Educación Física estableciendo la situación con proyecto, correspondiendo el beneficio a la resta entre ambos escenarios. Los costos los representan el mayor gasto por concepto de Bono de Reconocimiento Profesional, dado que a todos los especialistas en Educación Física se les paga, no así a todos los profesores generalistas básicos. Se proyectan estas diferencias a través de los años y se obtiene la rentabilidad social de la propuesta. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad para explorar los límites del modelo, incluido el efecto mínimo necesario del profesor de Educación Física para que el modelo sea rentable.
|
130 |
Factores que intervienen en la interrupción de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses del consultorio de CRED del C.S. Daniel Alcides Carrión Chincha 2011Támara Mautino, Maily Andrea January 2016 (has links)
Determina los factores que intervienen en la interrupción de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses. Investigación de tipo analítico, de nivel aplicativo, con enfoque cuantitativo y transversal. La población está determinada por la totalidad de madres de niños menores de 6 meses que se atienden en el consultorio CRED y las cuales han interrumpido la lactancia materna exclusiva de sus bebés, son un total 250. La muestra se obtiene aplicando la fórmula para poblaciones conocidas, resultando para el estudio 50 madres de familia. Se recolecta la muestra mediante muestreo no probabilístico por cuotas. La técnica que se utiliza es la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario, dicho instrumento es auto elaborado y sometido a pruebas de validez (juicio de expertos) y confiabilidad (prueba piloto-Kuder Richardson). Luego del análisis de los datos se concluye que dentro de los factores que intervienen en la interrupción de la lactancia materna exclusiva predominan los factores de tipo extrínseco y dentro de estos factores los de mayor relevancia son la falta de consejería personalizada para continuar la LME, la falta de apoyo en el trabajo para mantener la LME y el regreso prematuro de la madre lactante al trabajo. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.055 seconds