• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 64
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 145
  • 145
  • 74
  • 71
  • 40
  • 36
  • 29
  • 24
  • 22
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario

Castañeda Naranjo, Luz Stella 18 November 2005 (has links)
Esta tesis doctoral tuvo su génesis en el interés de profundizar en el estudio de un fenómeno linguístico y cultural generado en Medellón y en su área Metropolitana a partir de los años ochenta, debido al auge del narcotráfico y a todo ese mundo de trasgresión y de violencia que lo rodea. A partir de esta situación, surgió una variedad dialectal, de carácter argótico, denominada parlache, que rápidamente se difundió en los demás sectores sociales y llegó a los medios de comunicación y a la literatura contemporánea antioquea. De este fenómeno linguístico ya habíamos realizado, en coautoría con Ignacio Henao Salazar, una investigación sociolinguística, a partir de la cual observamos que el tema ofrecía grandes posibilidades para la investigación y que sobre él había todavía muchos aspectos para indagar. Nos planteamos, entonces, para esta tesis, la necesidad de hacer un estudio lexicológico y lexicográfico del parlache con el fin de preparar los materiales para elaborar, posteriormente, un diccionario. El cuerpo del trabajo está conformado por siete capítulos, de la siguiente forma: el primero, introductorio, en el cual se define el objeto a estudiar y se plantean los antecedentes. El segundo, sobre la metodología, en el que se explican los pasos que se siguieron en el desarrollo del trabajo. Los capítulos tercero, cuarto y quinto están dedicados a la explicación de los conceptos teóricos básicos, a la definición de los puntos de partida y al análisis y clasificación del léxico del parlache, conformado por cerca de 2.600 palabras y expresiones. El análisis y clasificación se realizan desde las propuestas planteadas por los estudios más representativos sobre la morfología y la fraseología españolas. En esta parte, se presentan tablas de ejemplos, con el fin de mostrar la estructura de las piezas léxicas estudiadas.En algunos casos, se presentan también los significados. En los capítulos sexto y séptimo, se presentan los resultados en cifras y gráficas, se realizan comentarios y explicaciones sobre las particularidades del léxico del parlache y se exponen las conclusiones del trabajo. Para terminar, se presenta la bibliografía y un apéndice dedicado a los anexos.
22

Los actos silenciosos en la conversación en español. Estudio pragmático y sociolingüístico

Méndez Guerrero, Beatriz 22 October 2014 (has links)
Esta tesis se centra en el estudio del silencio en la conversación cotidiana desde un enfoque pragmático y sociolingüístico. Más concretamente, se presenta un estudio basado en un test de hábitos sociales (realizado a 100 informantes jóvenes) y en el análisis de los 1069 silencios registrados en las conversaciones coloquiales de 10 jóvenes (corpus de 20 horas de duración). Entre los aspectos que aborda el trabajo, se encuentran las actitudes lingüísticas hacia el silencio en la conversación, las funciones y significados pragmáticos que presenta el silencio, la influencia de la variable género (es decir, cómo callan los mujeres y los hombres) y la valoración sociopragmática que reciben estos elementos (cortesía, descortesía y “anticortesía”). A cada una de estas cuestiones se le dedica un capítulo. Al final, en forma de epígrafe, también se aborda el estudio del silencio desde un enfoque del análisis de la conversación y se reflexiona sobre la posición que ocupan estos signos paralingüísticos en el turno de habla (posición inicial, interior o final). Entre los resultados que se han obtenido en la investigación destacan los siguientes: (1) el silencio tiene significado pragmático; (2) no lo producen igual mujeres y hombres; (3) las valoraciones sociopragmáticas que recibe dependen del contexto, de la relación social entre los hablantes y de la función comunicativa que desempeñe; y (4) las actitudes que presentan los hablantes hacia él también dependen del sexo de los hablantes, del contexto sociosituacional en que aparezcan y del rol comunicativo de los hablantes (emisor o destinatario). / Aquesta tesi es centra en l'estudi del silenci en la conversa quotidiana des d'un enfocament pragmàtic i sociolingüístic. Més concretament, es presenta un estudi basat en un test d'hàbits socials (realitzat a 100 informants joves) i en l'anàlisi dels 1069 silencis registrats en les converses col·loquials de 10 joves (corpus de 20 hores de durada). Entre els aspectes que aborda el treball, es troben les actituds lingüístiques cap al silenci en la conversa, les funcions i significats pragmàtics que presenta el silenci en la interacció, la influència de la variable gènere (és a dir, com callen les dones i els homes) i la valoració sociopragmàtica que reben aquests elements (cortesia, descortesia i "anticortesia"). A cadascuna d'aquestes qüestions se li dedica un capítol. Al final, en forma d'epígraf, també s'aborda l'estudi del silenci des d'un enfocament de l'anàlisi de la conversa i es reflexiona sobre la posició que ocupen aquests signes paralingüístics en el torn de parla (posició inicial, interior o final). Entre els resultats que s'han obtingut en la investigació destaquen els següents: (1) el silenci té significat pragmàtic; (2) no el produeixen igual dones i homes; (3) les valoracions sociopragmátiques que rep depenen del context, de la relació social entre els parlants i de la funció comunicativa que exerceixi; i (4) les actituds que presenten els parlants cap a ell també depenen del sexe dels parlants, del context sociosituacional on apareguin i del rol comunicatiu dels parlants (emissor o destinatari). / This dissertation focuses on the study of silence in colloquial conversation from a pragmatic and sociolinguistic approach. More specifically, the study was based on the observation of a test of social habits (100 young informants) and the analysis of the 1069 silences of 10 young speakers located in colloquial conversations (corpus of 20 hours). The study examines language attitudes towards silence in the conversation of young Spanish speakers, functions and pragmatic meanings of silence in interaction, the influence of the gender variable (ie, how silent the women and men) and sociopragmatic valuation receiving these elements (politeness, impoliteness and "anti-politeness"). At the end of the investigation, there is a section that analyzes the silence from a focus of conversation analysis and reflects on the position of these paralinguistic signs in the speaking turn (starting, interior or final position). Among the results that have been obtained in the investigation are the following: (1) pragmatic silence has meaning; (2) women and men do not use the same; (3) the sociopragmatics evaluations of silence depend on the context, of the social relationship between speakers and communicative role to play; and (4) attitudes toward silence speakers also depend on the sex of the speakers, the sociosituacional context in which they appear and communicative role of speakers (speaker or listener).
23

El léxico de la Informática e Internet en el ámbito hispanohablante. Descripción y estudio contrastivo

Ciro, Lirian Astrid 04 July 2014 (has links)
L'espanyol és una llengua amb moltes realitzacions en funció dels seus diferents registres. És clar que les diferències existents en la llengua espanyola són degudes a la seva àmplia distribució geogràfica i l'alt nombre de parlants; això es materialitza en els termes que designen realitats noves, com en el cas de la informàtica. Per aquesta raó, hem considerat pertinent realitzar un estudi detallat que posés de manifest les diferents realitzacions d'aquest tipus de lèxic en els països de parla hispana, des d'una perspectiva descriptiva i contrastiva, que permetés observar punts de trobades i/o desencontres en aspectes morfològics, semàntics i discursius d'aquest llenguatge d'especialitat. Per a aquesta investigació, hem portat a terme un rastreig d'aquest tipus de lèxic en fonts lexicogràfiques (diccionaris generals, corpus, bases terminològiques i glossaris especialitzats) i en fonts textuals (d’entre els anys 2006 i 2010). Aquestes últimes responen a dos tipus: diaris digitals i pàgines web d'universitats, ambdues de vint països de parla hispana. Amb les fonts textuals, s'ha conformat un corpus mitjançant l'eina TLCorpus de TshwaneDJe, que permet visualitzar llistats de termes i indica la seva freqüència d'aparició; així mateix, possibilita la seva cerca en un microcontext, alhora d'extreure exemples. Finalment, en aquesta recerca s'ha aprofundit tant en l'aspecte teòric com en el pràctic del lèxic de la informàtica i Internet en l'àmbit hispànic. Pretenem que es constitueixi en un antecedent vàlid per a posteriors estudis i anàlisis en aquest camp, així com en la base per a un glossari actualitzat d'aquest tipus de termes. / El español es una lengua con muchas realizaciones en función de sus diferentes registros. Es claro que las diferencias existentes en la lengua española son debidas a su amplia distribución geográfica y al alto número de hablantes; esto se materializa en los términos que designan realidades nuevas, como en el caso de la informática. Por esta razón, se consideró pertinente realizar un estudio detallado que pusiese de manifiesto las diferentes realizaciones de este tipo de léxico en los países de habla hispana, desde una perspectiva descriptiva y contrastiva, que permitiese observar puntos de encuentros y/o desencuentros en aspectos morfológicos, semánticos y discursivos de este lenguaje de especialidad. Para esta investigación, hemos llevado a cabo un rastreo de este tipo de léxico en fuentes lexicográficas (diccionarios generales, corpus, bases terminológicas y glosarios especializados) y en fuentes textuales (entre los años 2006 y 2010); estas últimas responden a dos tipos: periódicos digitales y páginas web de universidades, ambas de veintiún países de habla hispana. Con las fuentes textuales, se ha conformado un corpus mediante la herramienta TLCorpus de TshwaneDJe, que permite visualizar listados de términos e indica su frecuencia de aparición; asimismo, posibilita su búsqueda en un microcontexto, a la vez que extraer ejemplos. Finalmente, en esta investigación se ha profundizado tanto en el aspecto teórico como en el práctico del léxico de la informática e Internet en el ámbito hispánico. Aspiramos a que se constituya en un antecedente válido para posteriores estudios y análisis en este campo, así como en la base para un glosario actualizado de este tipo de términos. / Spanish is a language with many embodiments according to different registers. It is clear that the differences in the Spanish language occur due to its wide geographic distribution and the large number of speakers; this is materialized in the terms designating new realities, as in the case of computing science. For this reason, it was considered appropriate to realize a detailed study that would reveal the different usage of this type of vocabulary in Spanish-speaking countries, from a descriptive and contrastive perspective, that allows to observe all the matches and/or counterpoints in morphological, semantic and discourse aspects of this language for specific purposes. For this investigation, we have accomplished a tracing search of this kind of lexicon in lexicographical sources (general dictionaries, corpora, terminology databases and specialized glossaries), and in textual sources (between 2006 and 2010); the latter ones correspond to two types: digital newspapers and university websites, both from the following twenty-one Spanish speaking countries. With the textual sources, we have assembled a corpus by means of TLCorpus tool by TshwaneDJe, which allows to visualize listings of terms and indicates their frequency of appearance; further on, it also allows searching in a microcontext, as well as extracting examples. Ultimately, in this research we have deepened both into the theoretical and the practical aspect of the lexicon of computing science and Internet in the Hispanic world. We aim to establish it as a valid precendent for further studies and analysis in this field, and also, as the basis for an updated glossary of this type of terms.
24

O acento secundário do espanhol em falantes nativos do México

Solé, Alessandra Santos January 2014 (has links)
O presente estudo investigou o acento secundário do espanhol falado no México em vocábulos com duas ou três pretônicas e acento primário na penúltima sílaba. Em primeiro lugar, foram analisados os trabalhos sobre o acento secundário do espanhol (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, foi realizado um experimento, baseado em Hualde e Nadeu (2013), que consistiu na produção de dois padrões de entonação por informantes mexicanos, o primeiro apenas com acento primário e o segundo, além do primário, com acento secundário. Por último, com o áudio resultante, foram segmentadas as vogais pretônicas e a tônica e foram feitas medições de pitch, intensidade e duração através do software Praat e, além disso, foi realizado um teste de percepção de proeminência nas palavras com três “juízes”. Os resultados preliminares indicam que os falantes nativos do México podem atribuir proeminência à sílaba inicial ou duas sílabas antes do acento primário. / El presente estudio investigó el acento secundario del español hablado en México en vocablos con dos o tres pretónicas y acento primario en la penúltima sílaba. En primer lugar, se analizaron los trabajos sobre el acento secundario del español (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, se realizó un experimento, basado en Hualde y Nadeu (2013), que consistió en la producción de dos patrones de entonación por informantes mexicanos, el primero solo con el acento primario y el segundo, además del primario, con el acento secundario. Por último, con el audio resultante, se segmentaron las vocales pretónicas y las tónicas y se midieron el pitch, la intensidad y la duración a través del software Praat y, además, se realizó una prueba de percepción de prominencia en las palabras con tres “jueces”. Los resultados preliminares han indicado que los hablantes nativos de México pueden atribuir prominencia a la sílaba inicial o dos sílabas antes del acento primario.
25

O acento secundário do espanhol em falantes nativos do México

Solé, Alessandra Santos January 2014 (has links)
O presente estudo investigou o acento secundário do espanhol falado no México em vocábulos com duas ou três pretônicas e acento primário na penúltima sílaba. Em primeiro lugar, foram analisados os trabalhos sobre o acento secundário do espanhol (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, foi realizado um experimento, baseado em Hualde e Nadeu (2013), que consistiu na produção de dois padrões de entonação por informantes mexicanos, o primeiro apenas com acento primário e o segundo, além do primário, com acento secundário. Por último, com o áudio resultante, foram segmentadas as vogais pretônicas e a tônica e foram feitas medições de pitch, intensidade e duração através do software Praat e, além disso, foi realizado um teste de percepção de proeminência nas palavras com três “juízes”. Os resultados preliminares indicam que os falantes nativos do México podem atribuir proeminência à sílaba inicial ou duas sílabas antes do acento primário. / El presente estudio investigó el acento secundario del español hablado en México en vocablos con dos o tres pretónicas y acento primario en la penúltima sílaba. En primer lugar, se analizaron los trabajos sobre el acento secundario del español (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, se realizó un experimento, basado en Hualde y Nadeu (2013), que consistió en la producción de dos patrones de entonación por informantes mexicanos, el primero solo con el acento primario y el segundo, además del primario, con el acento secundario. Por último, con el audio resultante, se segmentaron las vocales pretónicas y las tónicas y se midieron el pitch, la intensidad y la duración a través del software Praat y, además, se realizó una prueba de percepción de prominencia en las palabras con tres “jueces”. Los resultados preliminares han indicado que los hablantes nativos de México pueden atribuir prominencia a la sílaba inicial o dos sílabas antes del acento primario.
26

O acento secundário do espanhol em falantes nativos do México

Solé, Alessandra Santos January 2014 (has links)
O presente estudo investigou o acento secundário do espanhol falado no México em vocábulos com duas ou três pretônicas e acento primário na penúltima sílaba. Em primeiro lugar, foram analisados os trabalhos sobre o acento secundário do espanhol (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, foi realizado um experimento, baseado em Hualde e Nadeu (2013), que consistiu na produção de dois padrões de entonação por informantes mexicanos, o primeiro apenas com acento primário e o segundo, além do primário, com acento secundário. Por último, com o áudio resultante, foram segmentadas as vogais pretônicas e a tônica e foram feitas medições de pitch, intensidade e duração através do software Praat e, além disso, foi realizado um teste de percepção de proeminência nas palavras com três “juízes”. Os resultados preliminares indicam que os falantes nativos do México podem atribuir proeminência à sílaba inicial ou duas sílabas antes do acento primário. / El presente estudio investigó el acento secundario del español hablado en México en vocablos con dos o tres pretónicas y acento primario en la penúltima sílaba. En primer lugar, se analizaron los trabajos sobre el acento secundario del español (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, se realizó un experimento, basado en Hualde y Nadeu (2013), que consistió en la producción de dos patrones de entonación por informantes mexicanos, el primero solo con el acento primario y el segundo, además del primario, con el acento secundario. Por último, con el audio resultante, se segmentaron las vocales pretónicas y las tónicas y se midieron el pitch, la intensidad y la duración a través del software Praat y, además, se realizó una prueba de percepción de prominencia en las palabras con tres “jueces”. Los resultados preliminares han indicado que los hablantes nativos de México pueden atribuir prominencia a la sílaba inicial o dos sílabas antes del acento primario.
27

Diccionario para profesionales de la traducción. Terminología básica que todo traductor debe aprender [Capítulo 1]

Luna García, Rosa, Monteagudo Medina, Mary Ann 14 July 2017 (has links)
Este diccionario tiene como objetivo central sistematizar la terminología empleada en el mercado hispano de la traducción. La publicación va dirigida a estudiantes y docentes de la carrera de traducción, traductores profesionales y usuarios de traducciones, quienes encontrarán más de 1000 términos referidos al comportamiento del mercado actual. Los términos están constituidos y divididos por campos temáticos, contextos debidamente codificados con sus fuentes de origen, remisiones y notas. / The main objective of this dictionary is to systematize the terminology employed in the Hispanic translation market. The publication is aimed at students and faculty in translation programs, professional translators and translation users, who will find more than 1000 terms in connection with the current market's behavior. The terms are listed and divided by fields, properly coded contexts with source, references and notes.
28

La neología por préstamo en el discurso médico: análisis de los procedimientos de creación léxica y de las estrategias de traducción

López Garrido, Salomé de los Ángeles 13 June 2016 (has links)
Esta tesis doctoral es un estudio sobre cómo se traducen los neologismos que van apareciendo en el lenguaje médico en inglés y se van adaptando al español. Nuestro fin último es determinar cuál es el procedimiento de formación más usado en el lenguaje médico y al mismo tiempo determinar las estrategias empleadas habitualmente para la traducción de voces nuevas, analizando los neologismos que aparecen en las especialidades de Reproducción Asistida, Genética y Cirugía Ortopédica y Traumatología en español a partir de un corpus de textos reales elaborados por los propios especialistas. Para llevar a cabo el análisis se establecen dos criterios: el tipo de formación empleado para ver cuál es el procedimiento léxico- genético más frecuente en el español de la salud en la actualidad y cuál es el tipo o la estrategia de traducción más habitual. Para completar el estudio hemos elaborado un cuestionario que se ha pasado a traductores especialistas del ámbito de las ciencias de la salud con el objetivo de establecer un patrón actual de traducción en este campo y, asimismo, diferenciar los resultados propuestos por traductores españoles, que traducen a su lengua madre y traductores anglófonos.
29

Análisis discursivo de los titulares de prensa sobre la inmigración marroquí (2007-2013)

Chaoudri, Iman 24 May 2016 (has links)
Esta tesis nace con la intención de buscar entre los titulares de la prensa española sobre la inmigración marroquí un común denominador que nos permita caracterizar y definir en un marco general el discurso periodístico que predomina en la prensa. También de forma más profunda se buscarán los aspectos pragmalingüísticos con los que se construye cada uno de los titulares de nuestro corpus. Para seguir una metodología de análisis hemos hecho uso de estudios previos, así como de la clasificación de titulares establecida por Teun Van Dijk en 1999, que nos permitirá hacer una catalogación adecuada para nuestro posterior análisis global. También hacemos uso de múltiples recursos para un análisis más profundo, los cuales están explicados en el correspondiente apartado de la tesis. Tras realizar todo el análisis tenemos datos suficientes para catalogar cada uno de los diferentes diarios según el tipo de discurso que predomina y del que hacen uso en sus titulares. Con ello podemos predecir con bastante exactitud futuras líneas de discurso en este aspecto. También encontramos una categoría que sale de lo establecido y que vemos importante destacar por su discurso más humano y en concordia con una integración de un colectivo que a menudo es menospreciado y deliberadamente rechazado.
30

Análisis lingüístico del humor en el medio audiovisual: las estrategias humorísticas en la comedia de situación

Aliaga Aguza, Laura María 29 January 2020 (has links)
El objetivo general de esta tesis es analizar los mecanismos humorísticos que se utilizan en un formato multimodal como es la comedia de situación. Para ello, examinaremos la versión doblada de la comedia de situación estadounidense Cómo conocí a vuestra madre. Este análisis lo llevaremos a cabo desde una postura lingüístico – pragmática, con el objetivo último de proponer un modelo de análisis del humor en español válido para el formato tradicional de la comedia de situación, teniendo en cuenta el funcionamiento de todos los elementos humorísticos que generan el efecto hilarante. Desde una perspectiva lingüística, en las últimas décadas, se ha avanzado bastante en la investigación del humor, debido a trabajos como el de Raskin (2008) que se puede considerar el primer acercamiento desde diversos puntos de vista (Ruiz Gurillo, 2012: 23). Además, cabe mencionar la labor de difusión que se realiza desde la Revista Humor desde 1987 y los encuentros anuales de especialistas del humor que promueve la International Society of Humor Studies (ISHS) desde 1989. Asimismo, recientemente Salvatore Attardo ha publicado un manual (2017) que pretende ofrecer una visión general del estado de la cuestión. En el ámbito lingüístico español cabe destacar el manual de Ruiz Gurillo (2012) o su aproximación al humor desde el género tanto textual como de identidad (2019) y los trabajos del grupo de investigación que dirige desde la universidad de Alicante, el grupo GRIALE. No obstante, no se ha profundizado en algunos géneros humorísticos como, por ejemplo, el que analizamos en esta tesis. La comedia de situación es un formato de ficción humorístico que posee unos rasgos propios orientados a divertir a la audiencia. Dicho formato nació en la radio y se ha importado hasta la televisión y las plataformas digitales de Internet. A partir de ese momento se convirtió en un medio de comunicación audiovisual y, por tanto, multimodal, ya que mezcla el soporte auditivo y el visual, en el que todos los elementos adquieren la misma importancia. Este hecho complica el análisis humorístico, debido a que el humor puede aparecer desde cualquier vía. Así nos enfrentamos a un formato que se nutre de tres tipos de humor diferente, donde las secuencias humorísticas se generan por medio del humor verbal, del humor visual, del humor de situación o la mezcla de alguno de ellos. Los objetivos generales de esta tesis son: 1) Determinar una teoría lingüística que nos permita analizar un género multimodal desde un punto de vista metapragmático. 2) Examinar el funcionamiento de los elementos humorísticos que se utilizan en el género audiovisual de la comedia de situación. 3) Proponer un modelo de análisis lingüístico del humor en la comedia de situación. Para dar respuesta a estos objetivos, vamos a dividir nuestra tesis en tres bloques. En primer lugar, el bloque I, denominado marco teórico, el cual englobará los capítulos 2, 3 y 4. Este bloque se encargará de profundizar en los fundamentos teóricos y nos permitirá sentar las bases para poder considerar un análisis práctico de la comedia de situación elegida para nuestro corpus. En segundo lugar, el bloque II, que hemos nombrado hacia un análisis práctico de la comedia de situación, explicará tanto la justificación de nuestro estudio como la metodología que se llevará a cabo y los instrumentos metodológicos que se utilizarán en el siguiente bloque de esta tesis. A este bloque pertenecerán los capítulos 5 y 6. Dicho bloque servirá para guiar al lector en la parte destinada al análisis práctico. En tercer lugar, en el bloque III, designado como análisis del humor de Cómo conocí a vuestra madre, se analizarán, por un lado, la estructura narrativa de la comedia de situación sometida a análisis; y, por otro, se propondrá un modelo de análisis práctico para la comedia de situación bajo el prisma de la teoría que se defenderá a lo largo de las páginas que compondrán este estudio. Los capítulos 7 y 8 corresponderán a este tercer bloque. Por último, el capítulo 9, establecerá las conclusiones pertinentes. Asimismo, todos los datos teóricos que se aportan en la tesis, se apoyan en figuras que resumen los datos ofrecidos.

Page generated in 0.0418 seconds