• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 238
  • 179
  • 168
  • 34
  • 33
  • 26
  • 25
  • 24
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Características clínicas y epidemiológicas en los pacientes que ingresaron a la Unidad de Shok [i.e. Shock] Trauma del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2001-2002

Cosser Ramírez, Carlos Arturo January 2005 (has links)
OBJETIVO: Describir las características clínicas y epidemiológicas en los pacientes que ingresaron a la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Dos de Mayo durante los años Enero 2001- Diciembre 2002. DISEÑO: Es un estudio retrospectivo descriptivo, tipo serie de casos, realizado mediante la revisión de historias clínicas, lo cual nos permitió analizar las características de los pacientes que ingresaron a esta Unidad durante este periodo. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisaron los libros de registro y las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a esta Unidad durante el periodo ya establecido, los datos se llenaron en fichas prefabricadas. En ellos se registraron 1549 pacientes de los cuales, cumplieron con los criterios de inclusión 1424, 724 pacientes del 2001 y 700 pacientes del 2002. RESULTADOS: Del estudio descriptivo se obtuvo que el 67,7% de pacientes fueron varones, existiendo una relación hombres a mujeres de 2:1, y el 54,1% de pacientes tenían entre 18 y 60 años. El 82,5% de pacientes ingresaron al servicio de shock trauma por el servicio de Emergencia. Se realizaron 1694 procedimientos de los cuales el 36,1% fueron Intubaciones Endotraqueales. En este periodo se realizaron 1742 Exámenes Auxiliares de los cuales el 15% fueron TAC cerebrales. La causa más frecuente de ingreso a la Unidad de Shock Trauma es el Traumatismo (27,3%), siendo el Traumatismo Encéfalo Craneano el más importante, seguido por la Insuficiencia Respiratoria Aguda. La principal causa de mortalidad fue la Insuficiencia Respiratoria Aguda con un 21%. El 41,57% de pacientes permaneció en la Unidad por un periodo comprendido entre 1 y 6 horas. El 42,71% de pacientes queda en hospitalización. En el análisis estadístico se encontró relación estadísticamente significativa entre el diagnóstico de traumatismo con la edad (p = 0,004) y con el sexo masculino; relación entre la Insuficiencia Respiratoria Aguda y la edad (p = 0.045). CONCLUSIONES: La Unidad de Shock Trauma atendió en este periodo el 1,7% de la población que acudió a la Emergencia del Hospital, el traumatismo y la insuficiencia respiratoria fueron las causas más frecuentes. / Tesis de segunda especialidad
132

Capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín, 2011

Camino Salazar, María del Pilar January 2012 (has links)
El presente estudio titulado “Capacidad de Autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al centro de salud Tablada de Lurín – 2011”, tuvo como objetivo: determinar la capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín. El estudio es de método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 46 adultos mayores. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista y el instrumento una escala Likert modificada. Obteniéndose como resultados que el 54.35% de los adultos mayores encuestados tiene una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, un 23.91% con una capacidad de autocuidado no aceptable y un 21.74% con una capacidad de autocuidado aceptable. Llegando a la siguiente conclusión: Los adultos mayores del Centro de Salud “Tablada de Lurín” poseen una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, lo que los pone en riesgo de sufrir caídas y sus posibles consecuencias físicas, psicológicas y sociofamiliares alterando el mantenimiento de la salud, bienestar y sobre todo la independencia y autonomía. PALABRAS CLAVE: Capacidad de Autocuidado, Prevención de caídas, Adulto Mayor / Tesis
133

Frecuencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos comprendidos entre los 18 y 60 años que acuden a la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM

Segura Escudero, Jorge Siles January 2013 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes que acuden a la Facultad de Odontología de la UNMSM, su relación con respecto a la edad, género, en qué grupo dentario es más prevalente y dilucidar los factores de riesgo asociados a la abrasión, erosión, abfracción y lesiones combinadas. La muestra fue seleccionada de una población entre los 18 y 60 años; a los cuales se les realizó un examen clínico para evaluar la presencia de lesiones cervicales no cariosas, tipo de contacto al realizar la desoclusión lateral, presencia de interferencias en movimiento de protrusión y lateralidad, hipersensibilidad al aire comprimido con la jeringa triple y nivel de pH salival. También fueron sometidos a un cuestionario donde se evaluaban datos referentes a su dieta ácida, características de cepillado, hábitos parafuncionales, estado de salud general y consumo de medicamentos. Los resultados indicaron una alta frecuencia de lesiones cervicales no cariosas (82.5%), siendo la abrasión la más común (60%), el sector premolar el más comprometido (76.25%). Se concluyó que el grupo de mayor edad (46 – 60 años) presentaba el promedió más alto de lesiones cervicales no cariosas, no había diferencias estadísticamente significativas con respecto al género, pero sí se encontró asociación estadísticamente significativa entre la abrasión y el momento del cepillado, la erosión y la presencia de reflujo gastroesofágico, nivel de pH entre otros. / --- The aim of this research was to find the frequency of non-carious cervical lesions in patients being attended at the Faculty of Dentistry of San Marcos National University. Our goal was to find a relationship between non-carious cervical lesions, age, gender and the most prevalent dental group. Also we wanted to elucidate the risk factors associated with abrasion, erosion, abfraction and combined lesions. The sample was selected from a population between 18 and 60 years. The patients took part at a clinical examination to determine the presence of non-carious cervical lesions, contact type when performing lateral disclusion, presence of interferences in protrusive and lateral movement, hypersensitivity generated by compressed air and salivary pH level. They were asked to answer a questionnaire evaluating data on acidic diet, brushing characteristics, parafunctional habits, general health status and medication treatment. The results indicated a high frequency of non-carious cervical lesions (82.5%) abrasion (60%) being the most common and bicuspid sector the most affected (76.5%). It was concluded that the older age group (46-60 years) had the highest averaged non-carious cervical lesions. No statistically significant differences regarding gender was found. Instead statistically significant association between abrasion and brushing time, erosion with the presence of gastroesophageal reflux and pH level as others was found. / Tesis
134

Nivel de prácticas preventivas de lesión musculoesquelética en internos de terapia física y rehabilitación. Hogar Clínica San Juan de Dios, 2018

Guanilo Castro, Rámsim Gonzalo January 2019 (has links)
Determina el nivel de prácticas preventivas de lesión musculoesquelética en internos de Terapia Física y Rehabilitación. Realiza un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Participaron 46 internos de Terapia Física y Rehabilitación del Hogar Clínica San Juan de Dios (HCSJD). Se construyó un instrumento para evaluar las prácticas preventivas, el valor de alfa fue 0.7, el instrumento fue confiable. Encuentra que el nivel de prácticas preventivas principalmente es moderado (71.7%), en las características epidemiológicas, los internos de 20 a 27 años de edad presentaron mayor frecuencia de prácticas preventivas de nivel moderado (66.7%) a bajo (30.6%) y los internos de 28 a 34 años de edad tuvieron principalmente prácticas de nivel moderado (90%). Se evaluó características del dolor musculoesquelético y se encontró mayor frecuencia de dolor en internos con prácticas de nivel moderado y bajo (67.5% y 30%, respectivamente), la zona más afectada fue la columna lumbar (70%) y a nivel cervical (63.2%), en los internos de nivel de prácticas preventivas moderadas. En las extremidades superiores la localización del dolor fue principalmente en codo (100%), mano-muñeca (68.8%) y hombro-brazo (60%) en internos de que realizan prácticas de nivel moderado. En las extremidades inferiores la localización del dolor fue en rodilla-pierna (60%) en internos con prácticas de nivel moderado y en aquellos con nivel de prácticas bajo, el dolor se localizó principalmente en la cadera-muslo (55.6%). Concluye que el nivel de prácticas preventivas de lesión musculoesquelética en internos de Terapia Física y Rehabilitación en el Hogar Clínica San juan de Dios, 2018 fue en su mayoría de nivel moderado. / Tesis
135

Efectos del estrés y del tabaquismo en la estomatitis aftosa recurrente

Gutiérrez Ramos, Dion Fernando January 2006 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el estrés y el tabaquismo con la estomatitis aftosa recurrente. Se tomó una muestra total de sesenta (60) pacientes de ambos sexos con una edad promedio de 36,5 años y que presentaban lesiones aftosas recurrentes, fueron divididos en dos grupos iguales de treinta (30) personas, el primero presentaba el hábito de tabaquismo y el segundo no. Nuestra metodología consideró un examen clínico en donde se evaluó la ubicación y el tamaño de las aftas en la mucosa bucal, asimismo, mediante una encuesta se determinó el nivel de estrés (somático y cognoscitivo), la condición de tabaquismo y la periodicidad de las lesiones aftosas. Nuestros resultados nos permitieron concluir que el tabaquismo (tiempo de fumador y número de cigarrillos por día) no guarda una relación con la mayor o menor frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal (cada mes, cada tres meses, cada seis meses y cada año) ni con el tipo de lesiones presentes en boca (mayor, menor y herpetiforme). Con relación al estrés: El de tipo cognoscitivo guarda una relación con el tipo de lesiones aftosas. El de tipo somático presentó una relación directa con la frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal. / Tesis
136

Tratamiento Jurídico de las lesiones deportivas en el Código Penal Peruano periodo 1991-2010

Changaray Segura, Tony Rolando January 2012 (has links)
El problema de las lesiones deportivas, ocupa nuestra atención en el presente trabajo de investigación, tema enfocado desde el punto de vista de la dogmática jurídica penal, tal como debe ser, sin complicar la cuestión jurídica con los de la Sociología, Política Criminal y Criminología. Es indudable la violencia manifiesta en ciertos deportes violentos; asi tenemos como ejemplos: los boxeadores se abren las cejas a puñetazos, o los futbolistas que se causan lesiones, y hasta la muerte. Sin embargo los competidores y espectadores de un evento deportivo casi nunca se imaginan de la existencia de estos problemas jurídicos, ni mucho menos del carácter penal de éstos. Uno de los múltiples problemas jurídicos que se presenta en la dogmática penal, es sin duda la posibilidad de sancionar conductas deportivas; y en el mismo lado la evaluación de aquellas causas que excluirían tal posibilidad
137

Elasticidad muscular de los miembros inferiores y su influencia en los esguinces de los miembros inferiores en jugadores de rugby atendidos en la Clínica Universitaria de la UNMSM, entre julio y noviembre del 2017

Manco Quispe, Alfredo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la de elasticidad de los músculos de miembros inferiores en la frecuencia de esguinces de miembros inferiores en los jugadores de la selección de rugby del Club Deportivo Leones de San Marcos. Corresponde a un estudio de tipo cuantitativo y descriptivocorrelacional, de diseño no experimental, de corte transversal y prospectivo. La población y muestra de este estudio estuvo conformada por 53 deportistas de la selección rugby del club leones de San Marcos que fueron atendidos en la clínica universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre julio y noviembre del 2017 por diagnóstico de esguinces. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de una ficha de evaluación conformada por la historia clínica de los esguinces y los test propuestos del profesor Carmelo Bosco. Encuentra evidencia estadística para demostrar la correlación inversa o negativa baja (Rho=-0.297) entre la elasticidad de los músculos de miembros inferiores y la frecuencia de esguinces articulares de miembros inferiores, con un nivel de significancia bajo (p= 0.031). Concluye que la elasticidad de los músculos de los miembros inferiores influye de manera inversa en la frecuencia de esguinces de miembros inferiores. / Tesis
138

Prevalencia de patologías bucales en bebés atendidos en el programa de seguimiento del niño de alto riesgo del INMP durante el período enero 2016 – diciembre 2017 / Prevalence of oral pathologies in babies served in the high risk child monitoring program of INMP during the period January 2016 – December 2017

Soto Barrera, Milagros de Pilar 15 March 2019 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de patologías bucales en bebés atendidos en el programa de seguimiento del Niño de Alto riesgo del INMP durante el período Enero 2016 a Diciembre 2017 Materiales y métodos: Se recolectó la información de 455 historias clínicas de pacientes pertenecientes al programa de atención estomatológica Niños de Alto Riesgo en el consultorio de Odontopediatría del Instituto Nacional Materno Perinatal. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva para el análisis univariado donde se aplicaron las medidas estadísticas de frecuencia absoluta y relativa, y análisis bivariado donde se aplicó la prueba de Chi2 y Exacta de Fisher (α=0,05). Resultados: Del total de 455 pacientes, 319 (70.11%) fueron diagnosticados con patologías orales y 136 (29.89%) con boca sana. Además; 127 presentaron patologías en el tejido blando (39.81%) y 192 en el tejido duro (60.19%), siendo este último el más prevalente. Del total de 24 patologías encontradas en la cavidad oral de esta población, las tres más prevalentes fueron síndrome de erupción (18.24%), defecto de desarrollo del esmalte (17.14%) y anquiloglosia (12.97%). Conclusiones: La prevalencia de los pacientes con patologías bucales fue alta (70.11%) y pacientes diagnosticados con boca sana (29.89%). / Objective: The aim of this study was to determine the prevalence of oral pathologies in babies treated in the follow-up program of the High Risk Child of the INMP during the period January 2016 to December 2017 Materials and methods: Information was collected from 455 medical records of patients belonging to the stomatological care program Children of High Risk in the pediatric dentistry office of the National Maternal and Perinatal Institute. The data were analyzed by means of descriptive statistics for the univariate analysis where statistical measurements of absolute and relative frequency were applied, and bivariate analysis where the Chi2 and Fisher Exacta test were applied. (α = 0.05). Results: Of the total of 455 patients, 319 (70.11%) were diagnosed with oral pathologies and 136 (29.89%) with a healthy mouth. Further; 127 presented pathologies in the soft tissue (39.81%) and 192 in the hard tissue (60.19%), the latter being the most prevalent. Of the total of 24 pathologies found in the oral cavity of this population, the three most prevalent were eruption syndrome (18.24%), enamel development defect (17.14%) and ankyloglossia (12.97%). Conclusions: The prevalence of patients with oral pathologies was high (70.11%) and patients diagnosed with healthy mouth (29.89%). / CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN…………………………………………… CAPÍTULO 2: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN………….. 2.1. Justificación…………………………………………………………… CAPÍTULO 3: OBJETIVOS…………………………………………………. 3.1. Objetivo general………………………………………………………. 3.2. Objetivos específicos………………………………………………… CAPÍTULO 4: MATERIALES Y MÉTODOS……………………………….. 4.1 Diseño del estudio……………………………………………………... 4.2 Población y/o Muestra………………………………………………….. 4.3 Operacionalización de variables………………………………………. 4.4 Técnicas y/o procedimientos………………………………………….. 4.5 Plan de análisis…………………………………………………………. 4.6 Consideraciones éticas…………………………………………………. CAPÍTULO 5: RESULTADOS…………………………………………………. CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN…………………………………………………….. CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES………………………………………………… CAPÍTULO 8: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………. ANEXOS……………………………………………………………………. / Tesis
139

Efecto protector del extracto hidroalcoholico atomizado de maíz morado (zea mays l.) sobre lesiones hepáticas inducidas en ratas

Hañari Quispe, Renan Dilton January 2013 (has links)
OBJETIVOS. Evaluar el efecto protector del extracto hidroalcohólico atomizado de Zea mays variedad morado sobre lesiones hepáticas inducidas en ratas. Materiales y Métodos. Se utilizó 1 modelo experimental, siendo el agente inductor el tetracloruro de carbono administrado por vía oral. Para modelo además del CCl4 se adiciono fenobarbital por 15 días vía oral, se utilizó sesenta ratas Holtzman divididos aleatoriamente en 6 grupos de 10 animales, uno sin lesión hepática (control negativo); los otros grupos fueron sometidos a inducción de lesión hepática por CCl4 0.2 mL/kg por 15 días, se consideró un grupo control positivo con suero fisiológico 2mL/kg, 3 grupos con maíz morado a 500, 1000, 2000 mg/kg respectivamente y el último con silimarina 25mg/kg. Se evaluó la evolución clínica, perfil hepático, peso corporal y la observación histológica del hígado para determinar la actividad protectora. Tratamiento Estadístico. Las diferencias entre los grupos fueron determinados mediante análisis de varianza y las comparaciones entre grupos por las pruebas de Student y Tukey, siendo los resultados significativos con una p < 0,05. Resultados. Se ha observado la reducción del 60% de la lesión hepática, evidenciado con menor daño del hepatocito al estudio histológico y con una reducción del 83% de MDA como indicador del marcador de stress oxidativo. Conclusiones. En condiciones experimentales, el consumo crónico del extracto hidroalcohólico atomizado de maíz morado disminuye las lesiones hepáticas en ratas. Palabras clave: Zea mays L, maíz morado, lesión hepática, efecto protector.
140

Evaluación podométrica y radiológica de la falange distal y su relación con la enfermedad navicular en equinos Pura Sangre Chilenos

Tobar Rubio, Mariluz January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El equino pura sangre Chileno presenta características propias, destacando cuartillas cortas en relación a un gran tamaño corporal y cascos pequeños y cerrados de atrás, lo que predispone a problemas a nivel del dedo. Las lesiones músculo esqueléticas son una razón común de consulta y generalmente se utilizan radiografías como apoyo al diagnóstico y pronóstico. El hueso navicular, proporciona un ángulo constante de inserción y mantiene la ventaja mecánica del tendón flexor digital profundo, el cual ejerce grandes fuerzas compresivas en el tercio distal del hueso. En algunos caballos con mala conformación y alteraciones de los parámetros podométricos del pie, se pueden ejercer mayores fuerzas sobre el hueso sesamoideo distal, predisponiendo a enfermedad navicular. El presente estudio se realizó en 26 caballos pura sangre chilenos de la Región Metropolitana, los que fueron sometidos a despalme en un lapso no mayor a 30 días. Se emplearon ejemplares de ambos sexos y se dividieron en dos grupos etarios: menor de 10 años y mayor o igual a 10 años. Se radiografiaron ambos miembros. Para el análisis de conformación se utilizaron las vistas dorso palmar y latero medial; y, para evaluar el hueso navicular, las vistas latero medial, dorso proximal-pálmaro distal oblicua y pálmaro proximal-pálmaro distal oblicua. Se obtuvieron 10 variables en la vista dorso palmar y 11 variables en la vista latero medial. El hueso navicular se evaluó radiográficamente siguiendo la clasificación reportada por Dik (1992), que consiste en la puntuación del hueso del grado 0 al 4. Se realizó un análisis de varianza para determinar diferencias entre medias de las variables según miembro y edad y prueba de Tukey para comparar las medias según clasificación del hueso navicular. Para determinar asociación o interdependencia entre variables podométricas del casco y clasificación del hueso navicular se utilizaron coeficientes de correlación de Spearman. Los resultados indicaron que en las vistas dorso palmar y latero medial no se observan diferencias por mano, ni por grupo etario (p > 0,05). En la vista dorso palmar, existen variables podométricas que influyen en la calidad del hueso navicular como la longitud de la muralla lateral, altura de la articulación interfalángica distal y altura lateral y medial del rodete coronario (p ≤ 0,05). Mientras en la vista latero medial, las variables correspondientes a ángulos relacionados con la superficie de apoyo influyen en la calidad del hueso navicular (p ≤ 0,05). En la vista dorso palmar existen asociaciones entre variables podométricas que evidencian un equilibrio en el aspecto medial y lateral del casco, mientras que en la vista latero medial, este equilibrio se evidencia en el aspecto dorsal y palmar del casco. En las vistas dorso palmar y latero medial existe asociación entre variables podométricas, y daño estructural del hueso sesamoideo distal, en este sentido, el eje podo falángico juega un rol fundamental, debido a que cualquier variable podométrica que lo altere, genera consecuencias en el hueso navicular

Page generated in 0.071 seconds