• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1008
  • 79
  • 31
  • 17
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1142
  • 831
  • 767
  • 602
  • 414
  • 327
  • 250
  • 125
  • 109
  • 95
  • 90
  • 87
  • 78
  • 73
  • 71
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Ley no. 20.659. régimen simplificado de constitución, modificación y disolución de sociedades comerciales y su saneamiento

Chacón Reckmann, Paula January 2015 (has links)
Memoria (Licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tiene como objetivo principal el estudio del saneamiento en el régimen introducido por la Ley N° 20.659 y su Reglamento, aprobado por el Decreto N° 45, sistema que simplifica la constitución, modificación y disolución de sociedades comerciales. Para efectos de explicar las causas que motivaron la creación de éste nuevo régimen, se hace una referencia a la realidad existente antes de la Ley N° 20.659 y su historia, para luego abordar los aspectos más relevantes del funcionamiento del régimen simplificado. Respondiendo al objetivo principal, se analizó el saneamiento de las personas jurídicas acogidas al régimen simplificado, señalando en primer lugar el aspecto teórico del saneamiento, para luego, a partir del trabajo de campo realizado, detectar las principales causales de nulidad que han llevado al saneamiento de las sociedades regidas por la Ley N° 20.659. Lo anterior, a partir de la recopilación de todos los instrumentos en que constan los saneamientos efectuados desde la entrada en vigencia de la Ley N° 20.659, esto es, el 2° de mayo de 2013 hasta el 2° de mayo del año 2014. Posteriormente, a partir del análisis de los datos obtenidos se levantaron conclusiones y se proponen soluciones para efectos de evitar los vicios que hacen necesario el saneamiento de las empresas adscritas al régimen simplificado. 10 Para comprender como opera el régimen simplificado, se describió su funcionamiento y principales características, como también su aplicación práctica. Ello con el fin de entender las particularidades de este nuevo régimen y las diferencias que presenta en relación al régimen general, y por ende, por qué el saneamiento en las sociedades acogidas a la Ley N° 20.659 opera de manera diferente. A su vez, se estudiaron los resultados alcanzados por el régimen simplificado desde su entrada en vigencia, esto es, el 2° de mayo del año 2013 hasta octubre del año 2014, determinando de esta forma como ha sido percibido por los usuarios y la aplicación real que ha tenido este nuevo régimen
122

El artículo 62 de la ley de menores frente al derecho penal

Oliva Rybertt, Mónica Andrea January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Tesis (magíster en derecho penal) / Esta investigación propone una sistematización de los ilícitos penales e infraccionales constitutivos de maltrato infantil en la legislación chilena, mediante la relación de las normas legales que directa o indirectamente abordan el tema del maltrato de niños, niñas y adolescentes, su evolución histórica y analizando las figuras contenidas en el artículo 62 de la Ley N° 16.618 de la Ley de Menores, en sus hipótesis delictivas e infracciones administrativas
123

RSE : cultura y medio ambiente

Fernández Correa, Carmen Gloria January 2012 (has links)
Magíster en gestión cultural / Este trabajo aborda la Responsabilidad Social Empresarial como la forma de legitimizar las actividades de las empresas privadas en la sociedad. A través del contenido de esta Tesis se busca presentar conceptos que permitan comprender este contexto nuevo y en permanente desarrollo, en el cual la Gestión cultural está estrechamente vinculada. Es importante que en una sociedad nos planteemos quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos, ya que todas necesitan una imagen de sí mismas y Chile no ha sido una excepción. Para llegar a una respuesta certera de estas interrogantes debemos entender y saber sobrellevar todas las necesidades de la sociedad ya que la tarea central para construir un país distinto, único y con otro tipo de intereses, es ofrecer espacios más amplios y numerosos para todas las expresiones de los ciudadanos, bajo todos los ámbitos.
124

La escisión de sociedades y el efecto económico de concentración empresarial

Ramos Almeida, Carlos Oscar January 2007 (has links)
La escisión es una herramienta de mucha utilidad e importancia para la reorganización de empresas, con el fin de alcanzar objetivos económicos y societarios de gran trascendencia para las personas jurídicas y naturales involucradas; permitiéndole al empresario, disponer de mecanismos para la reinserción en el mercado local y exterior de condiciones competitivas de precio, calidad, cantidad y oportunidad; logrando así una mejor utilización de su patrimonio en la creación de riqueza. Cabe señalar que al legislador le interesa que las empresas produzcan más y mejor, razón por la cual en todos los países el ordenamiento jurídico no sólo evita poner trabas a la reorganización empresarial, sino que provee de los medios necesarios para estimularla y facilitar su ejecución. Al Derecho le cabe desempeñar un rol fundamental, el de ordenar, guiar a las demás disciplinas aplicables y organizar las relaciones jurídicas que emanan de los diferentes procedimientos de reorganización, otorgando la debida seguridad jurídica para preservar los derechos de todas las personas intervinientes. Vemos pues como el Derecho no es ajeno a esta exigencia de adaptación de la estructura de la empresa. El ordenamiento jurídico y la doctrina han ido definiendo el marco normativo que sirva de sustento a los procesos generados en la práctica empresarial procurando fundamentalmente una simplificación de su formulación jurídica. A esta finalidad responde nuestro Derecho Comercial a través de mecanismos como la transformación, fusión, escisión, reorganización simple y figuras combinadas y múltiples, que inciden tanto en su estructura económica como en la jurídica.
125

Interacción entre los orbitales, para el cálculo del radio atómico, en el marco de una nueva estructura de tabla periódica

Flores Loayza, Eduardo Alberto January 2011 (has links)
La literatura científica ofrece varios modelos de estructuras de Tabla Periódica, resaltando que la idónea es la que permite predecir, de manera muy próxima, el mayor número de propiedades periódicas. El Objetivo de la Tesis es determinar el radio atómico en relación a parámetros que conforman una nueva estructura de Tabla Periódica, basada en la teoría relativista de Einstein y las octavas de Newlands. En la propuesta se clasifica a los periodos y a los Grupos según el grado de homologación en que manifiesten, los elementos, sus propiedades y también al considerar la influencia del efecto relativista y donde el orbital s, seguido por el orbital p, disminuyen de tamaño; respecto de las distancias relativistas de los otros orbitales que compiten por los electrones y que está de manera explícita en la configuración electrónica de la capa de valencia. Un aspecto que se considera es la forma del orbital s y su respuesta ante las diferentes orientaciones de los orbitales con los que interactúa. Por otro lado, es posible definir la periodicidad de los valores de radios atómicos mediante una función periódica. En base a todo lo anterior se obtiene una ecuación que permite calcular el valor del radio atómico, donde la Metodología aplicada es deductiva y los cálculos incluyen a la función coseno, a la exponencial y a la lineal; estableciendo una proximidad entre los resultados y los valores oficiales.
126

Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP: Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves

Gatica Eguiguren, Francisco Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo consiste en una investigación acerca del funcionamiento de las intervenciones psicosociales en establecimientos municipales que son incorporadas por la facilitación de recursos provenientes de la Ley SEP. Estudios muestran que una estrategia de intervención diseñada e implementada por profesionales de las ciencias sociales con conocimientos en intervenciones psicosociales, contribuye al aprendizaje y el desarrollo de los alumnos y sus familias (Tresco, Lefler, Power, 2011; Yeager, Walton, 2011; García, Cohen, 2010; Allen-Meares, Montgomery, Kim, 2013). Por otra parte, los establecimientos se transforman en un espacio privilegiado para realizar las intervenciones psicosociales necesarias con el fin de lograr un mejor desarrollo social y comunitario en donde se encuentran ubicados, por las variables individuales, sociales, económicas y culturales que atraviesan al sistema educativo (Leal, 2005; Escudero, 2005). Por otro lado, desde la promulgación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP) en el año 2008, los establecimientos han contado con la posibilidad de incorporar a profesionales de las ciencias sociales con conocimientos en intervenciones psicosociales, para poder contribuir al desarrollo de sus alumnos. De este modo, la Ley SEP se transforma en una ventana de oportunidades (Kingdon, 1995) para las intervenciones psicosociales. A pesar de los esfuerzos institucionales por su incorporación, a la fecha no hay estudios o investigaciones que den cuenta del funcionamiento de las áreas de intervención psicosocial que indiquen qué diseños se ha utilizados, cómo se han implementado y qué resultados y logros se han obtenido. Este estudio busca describir la manera en que se han diseñado, implementado y los resultados obtenidos a través de las intervenciones psicosociales ejecutadas en el marco de la SEP. Se utilizó una metodología cualitativa, con el fin de explorar y describir el funcionamiento de las áreas psicosociales y las intervenciones de 12 establecimientos municipales, correspondientes a 3 comunas de la Región Metropolitana que tengan una dupla de trabajo psicosocial o un profesional (Psicólogo y/o Trabajador Social). Fue posible observar que existe una gran debilidad institucional con lineamientos de política social determinados que apoyen el trabajo de las duplas. Su inserción es muy reciente y aún existe resistencia en el sistema educativo sobre su incorporación. No obstante, las duplas psicosociales han podido adaptarse a los aspectos críticos y han instaurado una estructura de intervención de alta coherencia con las realidades institucionales y contextuales, lo que les ha permitido instalarse en los establecimientos. Entre los principales elementos que resultan cruciales hoy, se encuentra la necesidad de solucionar el problema de continuidad de los profesionales de las ciencias sociales en los establecimientos, incorporando el espacio necesario y suficiente para el diseño, la evaluación y la innovación de las intervenciones psicosociales.
127

El post-natal masculino en Chile

Arrué Figueroa, Marcelo, Leone Silva, Juan Pablo January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los objetivos fundamentales de la presente memoria son realizar una revisión sobre los aspectos medulares del permiso post-natal masculino en Chile, dado que el 2 de septiembre del año 2005 se publicó en el Diario Oficial la ley 20.047, ley que tuvo por objeto modificar el Código del Trabajo, específicamente agregándole un nuevo segundo inciso a su artículo 195. Cabe tener presente, sin embargo, que el artículo 195 a su vez, con la ley 20.137, sufrió una modificación en los siguientes términos “a) Elimínase la expresión ‘‘Sin perjuicio del permiso establecido en el artículo 66’’. b) Sustitúyese la expresión ‘‘cuatro’’ por ‘‘cinco’’. Es decir, continúa siendo de cinco días el permiso paternal, pero ya no por remisión al artículo 66, sino por el mismo artículo 195 que lo señala. En la recopilación de material para la presente memoria, nos encontramos con bastante documentación referida a la protección de la maternidad, sin embargo, en lo referido al Post-Natal masculino es poco lo que puede encontrarse en atención a la poca madurez del tema en nuestro país, razón por la cual nos concentramos en absorber información de diversos ámbitos, dando un sentido más analítico y con pensamiento crítico, tanto positivo como negativo, y no es de extrañar que en variados temas lo que se plasmó en estas líneas es precisamente fruto de tardes de discusión sobre la aplicación de la Ley, sus vacíos legales, su impacto social y el pensamiento individual de cada uno imbuido por la información recolectada.
128

Análisis crítico de la eficacia de los multifondos y el funcionamiento del pilar solidario, introducido por la ley 20.255

Ramírez Castro, Joaquín, Rivera Pavez, Cristián January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En estos últimos 30 años, Chile ha vivido una profunda reestructuración en el ámbito previsional, y desde un tiempo atrás los cambios han tenido un marcado perfil social. Pues en el año 2008 comenzó a regir la ley 20.255 que fijó un sistema de pensiones solidarias. Esta reforma buscó llegar a los sectores no considerados por el sistema de capitalización individual introducido por el D.L. 3500 de 1980 y cuya última gran modificación fue en 2002, cuando se incorporaron los Multifondos. Ambas reformas tuvieron como objetivo dar pensiones dignas a aquellos chilenos que ya están o van estar fuera del mercado laboral, siendo la ley 20.255 de 2008 un complemento al sistema ya existente y una carga para el Estado, y los Multifondos introducidos en 2002, un perfeccionamiento al sistema previsional imperante desde 1980 en nuestro país. Si bien estas reformas buscan mejorar la previsión en Chile, estas también dejan cuestionamientos sobre su eficacia y funcionamiento a futuro, al ver la dependencia tanto del D.L. 3.500, como de la ley 20.255 de sus variables económicas que a continuación expondremos.
129

Las potestades de fiscalización y sanción administrativas en materia ambiental : Estudio práctico

Gálvez Valdebenito, Paulina Andrea, Paredes Díaz, Paula Andrea January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el contexto de la evaluación del desempeño ambiental de nuestro país, el cuestionamiento a la institucionalidad ambiental vigente y la reforma propuesta por el Ejecutivo a través del Proyecto de Ley que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, cobra concreta importancia analizar la institucionalidad vinculada a las funciones de fiscalización y sanción en materia ambiental, así como el estudio del desempeño de los organismos que hasta la fecha detentan dichas potestades. Con el objeto de comprender los marcos normativos que determinan las competencias de los diversos organismos y de hacer un examen analítico del ejercicio de éstas, es necesario identificar y entender los elementos de una política pública adecuada para lograr un óptimo nivel de cumplimiento de la normativa ambiental. La exigencia de cumplimiento de las regulaciones se justifica en la búsqueda del bien común, que se supone ha sido considerado al determinar el contenido de dichas regulacionesNote1. , y que en este caso se desprende del propósito de asegurar los derechos constitucionales establecidos en los numerales 8° y 9° del artículo 19 de la Constitución Política de la República. De esta forma, el Estado debe tomar las decisiones correspondientes para dar una garantía real en el ejercicio de dichos derechos, para lo cual debe diseñar e implementar la estructura institucional y normativa que así lo permita. La estructura nacional se caracteriza por la distribución sectorial de competencias y la dispersión normativa, la que ha determinado en gran medida los pobres resultados en relación a la protección del medio ambiente. La evaluación del desempeño ambiental de Chile realizada en el año 2005 conjuntamente por la OCDE y la CEPAL señala que “Una política de fiscalización de la normativa ambiental sobre la base de la coordinación de los órganos sectoriales de supervisión y control no es la solución institucional más eficaz para asegurar su cumplimiento”, indicando como recomendación: “desarrollar y fortalecer aún más los marcos normativos (normas, entre otros) para mejorar la salud ambiental y cumplir los compromisos internacionales de Chile; examinar formas de fortalecer la capacidad de cumplimiento y fiscalización, incluso mediante reformas institucionales, como por ejemplo el establecimiento de un órgano de inspección ambiental.” Esto significa que el modelo chileno, caracterizado por la multiplicidad de entidades con competencias relacionadas con las acciones de fiscalización y sanción, no contaría con la estructura apropiada para lograr el cumplimiento ideal de la normativa ambiental que permita una adecuada protección del medio ambiente y la salud
130

La protección de denuncias de hechos de corrupción: la regulación del whistleblowing en el derecho comparado

Sánchez Lay, Francisco Sebastián January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En los diversos contextos o circunstancias de la vida de una persona, sea en el desempeño de su trabajo, en sus relaciones con otros individuos, o con instituciones públicas o privadas, ésta puede percatarse, en forma inesperada o espontánea, de la evidencia de hechos o actos que podrían estimarse potencialmente irregulares, ilícitos o corruptos. Esta persona, aún sin contar necesariamente con la evidencia completa de que efectivamente exista una conducta irregular o ilícita, puede sospechar que el hecho o acto que ha llegado a su conocimiento no se ajuste a las normas o fines propios de la actividad en cuyo contexto tiene lugar el hecho o acto, o que genere un riesgo o daño a los derechos e intereses de otros. La persona que presencia o se percata de tales hechos podría decidir revelar, comunicar o denunciar la ocurrencia de ellos a alguna otra persona, a su jefe o al superior jerárquico en la organización donde ocurren, a una determinada autoridad, o darla a conocer al público general. El hecho de efectuar tal revelación, comunicación o denuncia, si ésta es admitida, podría tener el efecto de que se emprendan acciones o se 2 adopten las medidas que sean necesarias para detener o corregir los efectos negativos del hecho o acto denunciado. Este tipo de revelaciones, comunicaciones o denuncias, se ha identificado en lengua inglesa con el término “whistleblowing”; en idioma castellano, “soplar el silbato”, que significa la idea de dar la alerta sobre uno o más hechos potencialmente irregulares o ilegales.

Page generated in 0.0495 seconds