• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 492
  • 169
  • 10
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 692
  • 376
  • 372
  • 322
  • 293
  • 280
  • 277
  • 183
  • 133
  • 114
  • 87
  • 69
  • 65
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Algo más sobre los problemas del tiempo ficcional

Moriyón Mojica, Carlos 25 September 2017 (has links)
No description available.
22

Crítica socio-analogizante y estudio crítico de la literatura

Ballón Aguirre, Enrique 25 September 2017 (has links)
No description available.
23

Aspectos de la producción y la recepción literarias

Hernández, Alberto 25 September 2017 (has links)
No description available.
24

Hacia el homo aestheticus : el pensamiento estético de Fidel Sepúlveda

Espinoza Villarroel, Felipe January 2014 (has links)
Doctor en filosofía, mención estética y teoría del arte / La reflexión en torno al arte y la estética del profesor Fidel Sepúlveda Llanos (1936 -2006), pese a su relevancia y originalidad, no se encuentra sistematizada como tal. Hasta el día de hoy, tal pensamiento permanece diseminado dentro de la prolífica cantidad de ensayos y artículos que el profesor Sepúlveda escribió estando en vida. A partir de tal hecho, surge la inquietud de intentar una primera sistematización de este desarrollo teórico, fundamentalmente en torno a un tópico capital dentro la obra de Sepúlveda y que funciona a manera de eje: la obra de arte. La perspectiva de la obra de arte creemos que se constituye en una de las más prolíficas posibilidades de abordar un pensamiento complejo como el de Sepúlveda, visualizando su reflexión estética como un discurso en torno a la obra, su estatuto, condición y proyecciones. Desde esta perspectiva, vinculamos la teoría estética de Sepúlveda con otros desarrollos que también han cuestionado el concepto de obra de arte occidental, análisis que nos permite por lo demás poner en común manifestaciones que usualmente permanecen desvinculadas entre sí (por ejemplo, algunas expresiones del arte contemporáneo y otras de la cultura tradicional). Por último, y siguiendo la 10 intención de relacionar la reflexión de Sepúlveda con otros desarrollos y visiones que la completen y complementen, se intenta vislumbrar qué filiaciones teóricas aparecen como más relevantes dentro del pensamiento del profesor chileno, deteniéndonos en aquellos conceptos y temas que comparten y que son claves para entender y dimensionar su pensamiento estético. Complementario a lo anterior, se analizará cómo tales planteamientos foráneos se pueden relacionar con la reflexión en torno al arte y cultura latinoamericanos, sus potencialidades y limitaciones.
25

El desplazamiento de las palabras en la escritura de Juan Luis Martínez

Polanco Salinas, Jorge January 2014 (has links)
Doctor en filosofía, mención estética y teoría del arte / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio aborda el desplazamiento de las palabras llevado a cabo por el poeta Juan Luis Martínez como un fenómeno de precariedad del lenguaje, propiciando así la figura paroxística de un poeta apocalíptico que, en línea con la puesta en cuestión de los recursos expresivos, exhibe una clausura y ampliación del concepto de poesía. El objetivo fundamental de la investigación consiste en revisar esta figura de poeta —reconocida habitualmente como quien detenta mayor capacidad y destreza con la lengua— que desplaza las palabras del centro del ejercicio poético, agregando otros recursos que ponen en conflicto la estabilidad de los géneros. No obstante, esta extensión hacia imágenes visuales y objetos no implica una confianza mayor en dichos recursos, sino un cuestionamiento en conjunto de la potencia representativa del arte. En esta perspectiva, Juan Luis Martínez es un poeta que indaga umbrales y clausuras, que dan cuenta de una violencia tanto de los signos como de la época, recusada por medio de procedimientos de escritura que buscan subvertir y minar el lenguaje, estableciendo principios visuales de desestabilización del sentido, liberados al mismo tiempo a través del humor.
26

La dominación del Imperio en Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph

Cárdenas Luque, Leonardo January 2016 (has links)
Se basa en el texto de Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph. Utiliza los conceptos de ideología que rastrean Terry Eagleton, Slavoj Žižek y Raymond Williams. Ello permite comprender la noción más básica para el enfrentamiento ideológico, que se explicará con las categorías semióticas básicas necesarias para entender el esquema canónico de la prueba, que desarrolla Jacques Fontanille. Luego, para entender el espacio en el que se realiza ese enfrentamiento, se recurre a la categoría de semiosfera, desarrollada por Iuri Lotman. / Tesis
27

Casa de zurdos: una lectura desde lo confesional

Tenorio Carranza, Alessandra Roxana January 2015 (has links)
Expone algunas nociones generales de diferentes autores sobre la poesía y la figura del poeta a partir de las cuales la tesista desarrolla sus propias propuestas. Sirve para comprender sobre la base de qué planteamientos ha sido escrito el poemario Casa de zurdos de Alessandra Roxana Tenorio Carranza. Construye la categoría poesía confesional y explica las características del yo poético confesional. Desarrolla un análisis del poemario. Presenta los rasgos de la poética personal de la autora que aparecen en el libro y explica por qué puede ser considerado un libro confesional.
28

Rafael Altamira, crítico literario

Requena Sáez, María del Corpus 09 September 2002 (has links)
No description available.
29

La influencia literaria y el impacto cultural de las traducciones de Lin Shu (1852-1924) en la China de finales del siglo XIX y principios del XX

Tai, Yu-Fen 21 October 2003 (has links)
La tesis intenta enfatizar la importancia de la traducción en la historia de la literatura centrandose en el caso de un traductor chino, Lin Shu (1852-1924), a través del cual se plantea la tesis de este trabajo.Entre las teorías se destaca el grupo de Translation Studies, que se relaciona con otros enfoques como los Polisistemas, la Escuela de la Manipulación y las aportaciones de la teoría de la literatura y la literatura comparada. Y también la teoría de la recepción, la deconstrucción y el concepto de la Muerte del autor, de Roland Barthes. La tesis está dividida en tres partes principales independientes, pero, a la vez, interrelacionadas. La primera parte es el marco histórico. En ella, se trata el trasfondo político y el uso la traducción como medio de acceso a la modernidad. En concreto se analiza la influencia de la traducción de la novela que tradicionalmente había sido menospreciada en la letras chinas. En este contexto, se destaca el éxito de la traducción de Lin Shu La dama de las camelias, que abrió un nuevo horizonte para este género. La segunda parte se centra en la figura de Lin Shu y las características de sus traducciones. A pesar de su desconocimiento de las lenguas extranjeras, Lin Shu produjo un elevado número de obras con la ayuda de sus narradores. La gran sensibilidad literaria de Lin Shu le permitió ganarse el elogio de la crítica. El acto de traducir obliga a Lin Shu a romper con la lengua tradicional de la literatura china, el wenyan, y adoptar un estilo menos rígido. Con ello favorece la transición del wenyan al baihua, la lengua coloquial del pueblo. Esta lengua será utilizada después por la Nueva literatura, muy influida por la literatura extranjera. En las traducciones de Lin Shu se integra la literatura extranjera a la literatura china, introduciendo en esta última nuevas perspectivas.En la tercera parte se llega a la conclusión y se plantean nuevas reflexiones. A partir de los tres elementos principales que articulan esta tesis, la figura de Lin Shu, el papel de la traducción en la China a finales del siglo XIX y principios del XX y el género de la novela, se llega a la idea de los sistemas interrelacionados. El sistema literario, junto con otros sistemas, se inscriben en el sistema social y se influyen mutuamente. La traducción se asimila a otras actividades de manipulación, puesto que, sirve de instrumento para la difusión de unos determinados valores.La tesis tiene los siguientes objetivos: la traducción puede servir para introducir conceptos y estrategias nuevas para la construcción de la identidad nacional y puede desempeñar un papel esencial en el ámbito sociopolítico; la traducción puede estimular el desarrollo de las literaturas nacionales, incluso puede llegar a cambiar las corrientes literarias de la cultura receptora; la traducción tiene una presencia importante en la formación y la evolución de la literatura y, a la vez, de las lenguas nacionales; por último, la traducción puede servir como herramienta para la configuración de un nuevo canon literario y una nueva literatura universal. / This dissertation attempts to emphasise the importance of translation in the history of literature. It focuses on the specific case of the Chinese translator Lin Shu (1852-1924); he is used to illustrate the thesis of this work.Among translation theories, this dissertation concentrates on those of the Translation Studies, and other related perspectives such as the Polysystems and the Manipulation School, as well as the contributions of the theory of literature and comparative literature. Of equal note is the theory of Reader- response, deconstruction, and Roland Barthes' concept of the Death of the Author.The thesis is divided into three main independent and, at the same time, interrelated parts. The first part concentrates on the historical context, where we consider the political background, and the use of translation as a way of attaining modernity. More specifically, we analyse the influence of the translation of novels, which were traditionally ignored in Chinese literature. In this context, we stress the success of Lin Shu's translation of La Dame aux Camélias (Alexandre Dumas fils) which opened new horizons for this genre.The second part of the thesis focuses on the personality of Lin Shu and the characteristics of his translations. Despite his lack of knowledge of foreign languages, Lin Shu produced an important number of works with the help of his narrators. His great literary sensibility earned him critics' praise. Translating forced Lin Shu to break with the traditional language of Chinese literature, wenyan, and to adopt a less rigid style. This fostered the transition from wenyan to baihua, the colloquial language of the people. This language was later to be used by the New Literature, which was very influenced by foreign literature. Lin Shu's translations incorporate foreign literature into Chinese literature, introducing new perspectives in the latter.The third part leads to the conclusion and raises new considerations. From the three main criteria of this thesis, that is, the personality of Lin Shu, the role of translation in China at the end of the 19th and beginning of the 20th centuries, and the novel as a literary genre, we reach the idea of interrelated systems. The literary system, as many other systems, is placed inside the social system, therefore they both influence each other. Translation is similar to other manipulation processes, since it can be employed to spread specific values.This thesis has the following objectives: translation can be used to introduce new concepts and strategies to help build national identity, and at the same time play an important role in the socio-political context; translation can stimulate the development of national literatures, and can even change literary trends in the native literature; translation holds an important function in the development and evolution of literature and national languages. Finally, translation can be used as a tool to shape a new literary canon and a new universal literature.
30

Márgenes imaginarios: sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del s. XIX a la vanguardia

Maihle, Alejandra January 2004 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1053 seconds