71 |
El nacimiento de la literatura argentina en las revistas literarias 1896-1913Delgado, Verónica January 2006 (has links) (PDF)
Esta investigación se inscribe en el campo de estudios sobre publicaciones, cuyos resultados han sido hasta ahora más que relevantes. El corpus de esta tesis está compuesto por las revistas <i>La Biblioteca</i> (1896-1898), <i>El Mercurio de América</i> (1898-1900), <i>La Montaña</i> (1897), <i>Ideas</i> (1903-1905) y <i>Nosotros</i> (período 1907-1913) en las cuales se propone indagar el proceso de emergencia y constitución del primer campo literario argentino, atendiendo especialmente a las diversas formulaciones y soluciones que cada uno de estos órganos imaginó con mayor o menor grado de voluntarismo.
|
72 |
El <i>Ollantay</i> argentinoLizarralde, Fernando January 1952 (has links)
No description available.
|
73 |
Enrique LoncánMigo Pizarro, Mariela Beatriz January 2002 (has links)
No se posee.
|
74 |
Escribir el desierto. Narrar la naciónPas, Hernán Francisco January 2006 (has links) (PDF)
Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.
|
75 |
Roberto Arlt en los años treintaJuárez, Laura 26 April 2008 (has links) (PDF)
En la década del treinta se abre un nuevo período para la literatura de Roberto Arlt. Así, puede considerarse el año 1932 como el punto clave del cambio pues constituye, en primer lugar, el momento en el que Arlt cierra el ciclo novelístico ―<i>El amor brujo</i> (1932) es su última novela publicada― y ese mismo año es también el de su ingreso a la producción dramática por impulso de Leónidas Barletta. El 3 de marzo de 1932, Arlt se integra con una adaptación de “El humillado”, fragmento de <i>Los siete locos</i>, al Teatro del Pueblo fundado por Barletta y desde entonces participa ―con algunas disidencias como se verá más adelante― en este proyecto teatral alternativo que ofrece un lugar a los dramaturgos argentinos y que ―orientado por una idea didáctica del teatro inspirada en el modelo de Romain Rolland―, intenta “realizar experiencias de teatro moderno para salvar el envilecido arte teatral y llevar a las masas el arte en general, con el objeto de propender a la elevación de nuestro pueblo”.
A partir, entonces, de 1932 y hasta 1942 el escritor se orienta de lleno al teatro, a la cuentística y continúa su colaboración con las notas que desde 1928 se publican en el diario <i>El Mundo</i>. Por otra parte, en esta etapa sus obras se modifican y aparecen nuevos modos de representación que, si bien en muchos casos están en germen en los textos previos, se distancian de los que, desde los años veinte y con “Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires” (1920), <i>El juguete rabioso</i>(1926) y <i>Los siete locos-Los lanzallamas</i> (1929-1931) Arlt venía ensayando. Lo fantástico, lo maravilloso, el relato de viajes y aventuras, el policial, y los cuentos de espionaje, son algunos de esos modos. Por lo tanto, en esta segunda etapa de su producción, la literatura de Arlt presenta una textualidad que problematiza su literatura previa y que cuestiona las afirmaciones de la crítica que se sostienen desplazando y subestimando este período en sus análisis.
En este marco, las estrategias y los procesos que los textos llevan a cabo para delimitar su lugar en la literatura se modifican y reorganizan a la luz de los problemas culturales, políticos y, sobre todo, estéticos del período. Se intenta, entonces, demostrar que en los años treinta Arlt reestructura su proyecto literario, considerar las nuevas orientaciones que despliega en las ficciones, en las crónicas periodísticas y en las obras teatrales, y determinar el modo en que los textos del último Arlt introducen nuevas particularidades y establecen lineamientos distintivos en el campo cultural y literario de la época.
|
76 |
El punto en el tiempoSager, Valeria January 2014 (has links)
No hay en la línea de la literatura argentina consagrada por el reconocimiento de los lectores expertos y de los protocolos de lectura académicos un proyecto literario que esté al mismo tiempo atraído por el realismo y sea tan grande (tomando en cuenta el volumen de la obra) como el de Saer y el de Aira. Es justamente en la emergencia de esa extensión entendida como duración (la duración de una escritura) donde el realismo puede hallar un lugar, pero además, es en la invención de una calidad del tiempo que esa obra durativa hace posible como forma, que pueden configurarse juntos el realismo y la proyección de una gran obra. Este proyecto se propone identificar las particularidades de la presencia del realismo en la obra de Juan José Saer y César Aira, destacando en particular la configuración de las teorías y formas del concepto de tiempo como regulador de la forma para elucidar cuánto de esa configuración temporal, cuánto de esa invención de un modo de anotar el tiempo, define el proyecto literario de los dos autores y posibilita la invención de grandes obras.
|
77 |
Recepció de l'obra de Witold Gombrowicz a Argentina i configuració de la seva imatge a l'imaginari cultural argentíFreixa Terradas, Pau 10 September 2008 (has links)
Des de la seva arribada a Argentina la figura de Witold Gombrowicz i la seva literatura han constituït un factor excèntric tant en la seva consideració dins el sistema de les lletres argentines com en la recepció pel lector mitjà. Durant els 24 anys que l'autor polonès passà a l'Argentina la repercussió de la seva obra fou mínima i només començà a donar-se a conèixer (i en grau menor a llegir-se) als anys 60, després del seu reconeixement a gran escala a París. Es en aquesta època que els seus amics creen una espècie de llegenda en torn a l'autor, que començarà a ser vist com a referent contracultural. Als anys 70 se'l reconeixerà sobretot com a dramaturg, tot i que són les lectures xifrades en novel·les i assaigs d'autors dels anys 80, especialment Ricardo Piglia i Juan José Saer, les que marcaran definitivament la configuració d'una lectura i una imatge de l'autor polonès molt lligada al context nacional que poc modificaran les aportacions crítiques més generals dels anys 90. La present tesi doctoral repassa més de 60 anys de presència de l'obra de Witold Gombrowicz a l'Argentina analitzant dècada rere dècada la seva recepció. Posteriorment es te en compte l'efecte de l'obra de l'escriptor polonès sobre els artistes locals, en especial quant a l'adopció de la figura de Gombrowicz como a personatge de ficció literària i cinematogràfica. Finalment es defineix sincrònica i diacrònicament el retrat imaginari de Witold Gombrowicz a l'imaginari cultural argentí. / "The reception of Witold Gombrowicz's works in Argentina and the construction of his image in the Argentinian cultural imaginary" KEY WORDS: Witold Gombrowicz, Polish literature, Argentinian literature, Ricardo Piglia, Theory of Reception.ABSTRACT:From the moment of his arrival in Argentina, Witold Gombrowicz and his literature were considered to be eccentric - both inside the general framework of Argentinian literature, and in terms of his reception by the average reader. During the 24 years that Gombrowicz spent in Argentina the impact of his work was minimal; he only began to be known (and, to a lesser degree, to be read) in the 1960s, after his great success in Paris. At this point his old friends created a kind of legend around the writer, who began to be regarded as a countercultural reference point. In the 1970s he gained recognition as a playwright, but more important to the creation of his cultural persona were the analyses - albeit restricted to the consideration of his presence in the domestic context - in the novels and essays of authors writing in the 1980s, especially Ricardo Piglia and Juan José Saer. The way of reading, understanding and imagining Gombrowicz that was thus established was largely unaffected by the more general critiques of his work written during the 1990s.This Ph. D. study follows Witold Gombrowicz's works presence in Argentina over a period of 60 years and analyzes his reception decade by decade. We consider the effect of his work on Argentinian creative artists, especially with regard to the adoption of his persona as a literary and film fiction character. Both synchronically and diachronically, the study seeks to define the image of Witold Gombrowicz in Argentinian cultural imaginary. / "Recepción de la obra de Witold Gombrowicz en la Argentina y configuración de su imagen en el imaginario cultural argentino" PALABRAS CLAVE:Witold Gombrowicz, literatura polaca, literatura argentina, Ricardo Piglia, Teoría de la recepción.RESUMEN: Desde su llegada a Argentina la figura de Witold Gombrowicz y su literatura han constituido un factor excéntrico tanto en su consideración dentro del sistema de las letras argentinas como en la recepción por el lector medio. Durante los 24 años que el autor polaco pasó en Argentina su repercusión fue mínima y sólo empezó a conocerse (y en un grado menor a leerse) en los años 60, después de su reconocimiento a gran escala en París. Es en esta época que sus antiguos amigos crean una especie de leyenda en torno al autor, que empezará a ser visto como referente contracultural. En los años 70 se lo reconocerá sobre todo como dramaturgo, aunque son las lecturas cifradas en novelas y ensayos de autores de los 80, especialmente Ricardo Piglia y Juan José Saer, las que marcarán definitivamente la configuración de una lectura y una imagen del autor polaco muy ligada al contexto nacional que poco modificarán las aportaciones críticas más generales de los años 90. La presente tesis doctoral repasa más de 60 años de presencia de la obra de Witold Gombrowicz en Argentina analizando década por década su recepción. Posteriormente se contempla el efecto de la obra del escritor polaco sobre los artistas locales, en especial en cuanto a la adopción de la figura de Gombrowicz como personaje de ficción literaria y cinematográfica. Finalmente se define sincrónica y diacrónicamente el retrato imaginario de Witold Gombrowicz en el imaginario cultural argentino.
|
78 |
Literatura e história em Plata quemada, de Ricardo PigliaMilreu, Isis [UNESP] 09 May 2008 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:26:53Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2008-05-09Bitstream added on 2014-06-13T20:35:06Z : No. of bitstreams: 1
milreu_i_me_assis.pdf: 546073 bytes, checksum: 7c5057b14585a2d0a09daa55891ec0e9 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Secretaria da Educação / Este trabalho analisa o romance Plata quemada, de Ricardo Piglia, no qual o escritor argentino recria a história de um grupo que assaltou um banco, em 1965. Essa história central é permeada pelo entrecruzamento de outros relatos, tais como a experiência com as drogas, a passagem por prisões e manicômios, a relação homossexual entre dois personagens e o processo de criação textual, representado pelo jornalista Emílio Renzi. A presença de várias histórias dentro do romance possibilita uma grande diversidade de interpretações para Plata quemada, que pode ser lido, entre outras formas, como um novo romance histórico e uma metaficção historiográfica. Assim, dentro das relações entre literatura e história, abordam-se os recursos narrativos utilizados por Piglia na construção de seu romance. Além disso, discute-se também a ligação dessa obra com as demais produções literárias do autor, bem como ressalta-se a relevância de Ricardo Piglia para a literatura argentina contemporânea. Ao apontar as várias possibilidades de leitura de Plata quemada, o trabalho demonstra que, por sua riqueza, essa obra pode ser incluída no âmbito do que vários setores da crítica, não sem polêmica, chamam de pós-modernidade. / The research reported in this dissertation analyzes the novel Plata quemada, by Ricardo Piglia, in which the Argentinean writer recreates the story of a group that assaulted a bank, in 1965. This central story is permeated by crossing other reports, such as the experience with drugs, the passing through prisons and mental hospitals, the homosexual relation between two characters and the process of textual creation, represented the journalist Emilio Renzi. The presence of several stories in the novel makes possible a wide variety of interpretations to Plata quemada, which can be read, among others ways, as a new historical novel and as a historiographical metafiction. Thus, within the relations between literature and history, there is an approach of the narrative resources used by Piglia in the construction of his novel. Besides, the research also discusses the relation between this book and the other literary works of the author, as well as it stresses the relevance of Ricardo Piglia for Argentinean contemporary literature. By pointing the various possibilities of reading Plata quemada, the research shows that, by its wealth, this book can be included in the scope of what several sectors of criticism, not without controversy, call post-modernity.
|
79 |
Los peregrinajes infantiles: Alejandra Pizarnik y las reescrituras de "La caperucita roja" y "Alicia en el país de las maravillas"Labarca Riveros, Rodolfo January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Me interesa aquí analizar un conjunto de textos de Alejandra Pizarnik que reescriben dos muy conocidos textos que comparten la problemática, aunque de maneras muy distintas, de haber sido designados como ―literatura infantil‖: Caperucita roja y Alicia en el País de las Maravillas. Ambos textos pertenecen al corpus de textos canónicos dentro de la literatura infantil y pueden ser considerados parte del ―imaginario colectivo‖. Ambos, además, mantienen tensiones con el adjetivo infantil, sin embargo, parten de caminos distintos.
De relato de tradición oral, a las versiones canónicas de Perrault y los hermanos Grimm, el cuento del cuento de La Caperucita Roja y sus devenires parecen ser incontables. Múltiples reescrituras (no sólo literarias) y diversas interpretaciones teóricas, que van desde el psicoanálisis, la crítica socio-histórica, la antropología, la filología, la teoría de género, entre otras, lo hacen ser posiblemente uno de los cuentos más reconocibles de la literatura occidental.
|
80 |
Búsqueda y transculturación en Rayuela A: Causas y consecuencias de la migración del sujeto a la metrópolisSepúlveda Díaz, Sebastían January 2008 (has links)
Este trabajo consiste en un estudio de la novela (o “anti-novela”) Rayuela (1963) del escritor argentino Julio Cortázar, desde la perspectiva de la crítica latinoamericana, especialmente a la luz de la idea de la “transculturación”. A grandes rasgos el argumento de la obra presenta la historia de Horacio Oliveira, un argentino que viaja desde Buenos Aires (ciudad natal) hacia Paris, vive una serie de situaciones y luego vuelve a Argentina. Esto no deja de tener cierta similitud con la vida del autor, quien se radicará en Paris, pero nunca perderá conexión con Latinoamérica. En dicho contexto, el objetivo del trabajo es ver cómo se ven afectados autor y personaje por su situación de inmigrantes en Europa; rastrear en el texto las razones del protagonista para dejar su país natal, volver a él, y las consecuencias de esto en la forja de su identidad. Indagar además en la forma y estructuración estética de la novela, la que presenta una serie de estrategias que evidencian por un lado un compromiso con Latinoamérica, y por otro, una escritura que fusiona distintos lenguajes y culturas. Para ello se revisará material crítico de distintos escritores latinoamericanos –entre los que se encuentra el mismo autor en cuestión- y europeos, como también datos biográficos de Cortazar. Todo ello respaldado con un análisis pormenorizado de Rayuela y las huellas textuales que se puedan encontrar en ella sobre el tema en cuestión.
|
Page generated in 0.0908 seconds