Spelling suggestions: "subject:"littorales"" "subject:"litoral""
1 |
Configuraciones del riesgo de erosión costera : transformaciones territoriales y percepción social en Playa Unión y Playa Magagna (Chubut, Argentina)Ferrari, María Paula 26 March 2013 (has links)
Las continuas transformaciones y lógicas particulares de organización que experimentan los territorios, como consecuencia de las intervenciones que las sociedades realizan sobre los mismos, produce cambios tanto en los sistemas naturales como sociales. En este contexto, se configuran diversas problemáticas ambientales, entre las que se encuentran las vinculadas a los riesgos.
El rápido e inadecuado estilo de crecimiento de las ciudades contemporáneas ha planteado nuevos retos a la investigación sobre la construcción social del riesgo en el ámbito urbano. En este sentido, ha adquirido importancia el estudio del proceso de urbanización como una de las principales actividades antrópicas que impactan o transforman el territorio; de la cual las áreas litorales no están exentas. Por lo tanto, en la dinámica costera no sólo intervienen procesos naturales sino también actuaciones sociales, que en ciertas ocasiones construyen situaciones de riesgo.
En Playa Unión y Playa Magagna (Provincia de Chubut, Patagonia Argentina), las interacciones entre el medio natural y social configuran una problemática compleja relacionada con el riesgo de erosión costera. Si bien en el área existen condiciones de peligrosidad natural vinculadas a procesos geomorfológicos, en los últimos años se ha registrado una creciente ocupación del espacio para urbanización, que ha generado diversas transformaciones en el ambiente costero, acentuando los procesos de peligrosidad natural ya existentes. Por lo tanto, la intervención humana en el área de estudio no sólo ha modificado la dinámica de los procesos costeros, y con ello su peligrosidad potencial, sino también ha impactado en las condiciones de vulnerabilidad del medio social.
Es por ello, que el objetivo principal planteado en la presente investigación consiste en analizar las configuraciones del riesgo de erosión costera en Playa Unión y Playa Magagna, vinculadas tanto con las transformaciones territoriales derivadas del proceso de urbanización desde principios de siglo XX hasta la actualidad, como con la percepción social del riesgo de ambas comunidades.
La forma en que cada persona, grupo o institución percibe e interpreta la realidad, depende de sus experiencias pasadas, valores, creencias, normas sociales, expectativas y motivaciones, permitiendo que determinados aspectos o dimensiones de esa realidad resulten más relevantes o funcionales en cada momento y contexto. Por lo tanto, las percepciones adquieren importancia fundamental para desentrañar la imagen colectiva que se tiene de un espacio en particular y de sus problemáticas, y explicar cómo esto interviene en las decisiones y acciones que se realicen sobre el territorio; en la medida que las mismas son parte constitutiva de los procesos de transformación territorial.
El trabajo de investigación se organiza en base a la realización de dos diagnósticos principales. El primero de ellos, se enfoca en el análisis de los procesos inherentes a la construcción de situaciones de riesgo de erosión costera en Playa Magagna y Playa Unión, atendiendo a la caracterización de los procesos físico-naturales y socio-históricos presentes en el área de estudio. El segundo, aborda el estudio de las percepciones del riesgo de las comunidades de Playa Magagna y Playa Unión, a partir del análisis de la información recolectada en campo mediante entrevistas en profundidad y encuestas a residentes permanentes y temporarios.
El hallazgo de resultados discordantes entre ambos diagnósticos, indica la necesidad de incluir el imaginario del riesgo que las comunidades construyen, con el fin de arribar a un diagnóstico integral de la problemática, y al mismo tiempo, fomentar su articulación en el proceso de gestión de las áreas litorales analizadas. / The constant transformations and logics on organization experimented by territories as a result of interventions that societies perform on them, produces changes in both natural and social systems. In this context, various environmental problems are constituted, among which those related to risks are present.
The fast and inadequate mode in which contemporary cities growth has suggested new research challenges on social construction of risk in urban areas. In this sense, the study on urbanization processes has become relevant as one of the primary anthropical activities that impact and transform the territory; and littoral areas are not exempt. Therefore, in coastal dynamics not only natural events but social activities are also involved, which occasionally causes risk situations.
In Playa Unión and Playa Magagna (Chubut Province, Patagonia Argentina), interaction between natural and social environment constitute a complex problem related to risk in shore erosion. Even though in the study area natural hazard conditions related to geomorphological events are present, in recent years there has been a growing use of space for urbanization, which has led several transformations in the coastal environment emphasizing processes of natural hazard already existing. Therefore, human intervention in the study area has not only changed the dynamics of coastal processes, and its potential danger, but also has impacted on the vulnerability of social environment.
Thus, the primary aim of the present research consist on analyzing the risk configurations of coastal erosion in Playa Unión and Playa Magagna, related both to the territorial changes resulting from urbanization since the early twentieth century, as well as the social risk perception of both communities.
The way in which each person, group or institution perceive and interpret reality, depend on our past experiences, values, beliefs, social norms, expectations and motivations, allowing that certain aspects or dimensions of such reality result most relevant or functional at all times and context. Therefore, perceptions attain crucial importance to reveal the collective image we have on a particular space and its problems, and to explain how this is involved in the decisions and actions taking over the territory, as they are constitutive parts of territorial transformations processes.
This research is organized around the completion of two major diagnoses. The first one focuses on the analysis of the processes involved in the construction of situations at risk of shore erosion in Playa Unión and Playa Magagna, based on the characterization of natural-physical and socio-historical processes occurring in the study area. The other, deals with the study of risk perceptions in Playa Unión and Playa Magagna communities based on the analysis of collected data through field interviews and surveys of permanent and temporary residents.
The finding of discordant results between both analysis, indicates the necessity of including the risk imaginary that communities construct, in order to achieve a comprehensive diagnostic of the problem, and at the same time promote their organization in the management on studied coastal areas.
|
2 |
La evolución de los destinos turísticos litorales consolidados. Un análisis comparado de Balneario Camboriú (Brasil) y Benidorm (España)Soares, Jennifer Caroline 27 September 2012 (has links)
El turismo de sol y playa experimenta cambios estructurales, entre los que cabe destacar las variaciones en el comportamiento de la demanda, como el interés en los destinos que posean una cierta autenticidad, fenómeno relacionado con la búsqueda de la sostenibilidad. El nuevo escenario turístico implica riesgos para los destinos litorales consolidados que han tenido un desarrollo centrado en el aumento de la demanda, muchas veces asociado a una excesiva urbanización que conlleva a una demanda masiva que puede superar la capacidad de carga de los espacios receptores, generando impactos ambientales y sociales. En el año 1980, Butler publicó el modelo del Ciclo de Vida del Área Turística, afirmando que las atracciones turísticas son finitas y los recursos posiblemente no renovables. A pesar de las polémicas sobre su fundamento teórico y posibilidad de aplicación, la teoría pone de manifiesto que los destinos pueden entrar en declive si no se desarrollan medidas de rejuvenecimiento. Los diversos estudios que han aplicado el modelo han demostrado las limitaciones del modelo como marco de análisis. En este sentido, se justifica la presente investigación cuyo objetivo es la recopilación y estructuración de indicadores para analizar el ciclo de vida de los destinos y la aplicación de estos en dos destinos concretos. Destinos que se encuentran expuestos a las contingencias globales y a los diversos factores que pueden incidir en el ámbito regional y local resultantes de los contextos en los cuales están insertos. El objetivo de la investigación se centra en analizar la evolución de los destinos turísticos litorales consolidados a partir del análisis comparado de Balneario Camboriú en Brasil y Benidorm en España, con el fin de contrastar empíricamente las teorías acerca de la evolución de los destinos y obtener resultados que enriquezcan los fundamentos teóricos y proporcionen nuevos planteamientos para la planificación y gestión de los destinos litorales consolidados. El presente estudio presenta componentes descriptivos, explicativos y deductivo-inductivos. Parte de una amplia revisión bibliográfica para definir las bases de la investigación. Tras la aplicación de la teoría en los casos concretos, se ha regresado a los postulados teóricos con vistas a verificar la aplicabilidad de los modelos de ciclo de vida de los destinos turísticos identificados en la revisión teórica. Para el análisis empírico se utilizó una metodología cruzada mediante la combinación de datos secundarios y primarios, entrelazando en el análisis datos cuantitativos y datos cualitativos. Los datos primarios se han obtenido a través de entrevistas en profundidad con los agentes locales de Balneario Camboriú y Benidorm, con vistas a identificar la percepción de estos respecto a la evolución de la actividad turística. Como resultado de la investigación se puede concluir que el modelo original del CVDT de 1980, no permite comprender totalmente las dinámicas que han influido en la evolución del destino estudiados y que el análisis con los indicadores adicionales han posibilitado una evaluación más completa de la evolución de los destinos que ha estado condicionada por factores internos y externos. En líneas generales, se concluye que a pesar de algunas tendencias comunes en los destinos estudiados, se observan diferencias en los efectos de los procesos externos, y en las características de los procesos internos. Y en concreto en el ámbito de la planificación local, la principal diferencia recae sobre el modelo urbano y turístico por el cual se está apostando.
|
3 |
Génesis y evolución de la fachada marítima urbana de Alicante: diálogo ciudad y marGrao-Gil, Olga 14 June 2017 (has links)
La presente tesis doctoral, elaborada por la arquitecta Olga Grao Gil como requisito para obtener el título de doctora, trata sobre el origen y evolución de la fachada marítima urbana de Alicante (España). La cuestión de investigación estudia la relación entre los cambios de función del frente litoral y las transformaciones morfológicas sufridas por la misma a lo largo del tiempo. A su vez, analiza las repercusiones de dichos cambios en el resto de la ciudad. El objetivo primordial de esta tesis es identificar esas transformaciones y ponerlas en relación. La investigación viene motivada por ser la intervención global sobre la fachada marítima de Alicante un tema recurrente, que no se termina de abordar de manera contundente con una solución de continuidad, respetuosa con las preexistencias y el medio ambiente y tratando de recuperar el espacio litoral para la ciudad. Dada la carencia de antecedentes en el estudio, se realiza un barrido de todas las fuentes que se refieren a la urbe en general, con el fin de extraer los elementos que nos pueden servir de muestra. Se elige una serie de espacios urbanos y elementos arquitectónicos representativos del frente y se estudia su evolución y aporte a la configuración del conjunto. El ámbito espacial abarca la fachada propiamente urbana, es decir, Gómiz-Explanada-Canalejas; en concreto, los límites son las dos estaciones que aún siguen en pie, la de La Marina y la de Benalúa, por el carácter simbólico que encierran. El ámbito temporal toma como punto de partida principal el derribo de las murallas, a mediados del siglo XIX, hasta nuestros días. Tras un capítulo dedicado a la evolución, otro al urbanismo y un tercero a la arquitectura de la fachada marítima, en el que se analizan pormenorizadamente todos los elementos principales que han formado parte de la misma, se llega a los resultados finales y conclusiones.
|
4 |
Estructura espacial, dinámica temporal y hábitat del poblamiento de peces litorales mediterráneosGarcía Charton, José Antonio 09 November 1999 (has links)
En esta tesis se aborda la cuantificación, mediante censos visuales, de las pautas de variación espacial y temporal de los poblamientos de peces que viven en los fondos rocosos infralitorales del Mediterráneo occidental, a varias escalas espaciales, y se estima la importancia relativa de la estructura del hábitat rocoso para explicar dichas variaciones. En sucesivos estudios, utilizándose técnicas de análisis espacial, se muestra que riqueza, abundancia y diversidad de peces responden a las variaciones del hábitat estructural (distinguiéndose entre complejidad y heterogeneidad), tanto a escala local como a múltiples escalas espaciales jerarquizadas. Por otra parte, el poblamiento de peces muestra una notable estabilidad temporal, aunque ésta depende de las escalas taxonómica, espacial o analítica considerada, pudiendo esta estabilidad ser debida al efecto del hábitat sobre las poblaciones. La influencia de la estructura del hábitat rocoso puede enmascarar, e incluso
contrarrestar, los beneficios esperados de la protección pesquera.
|
5 |
Fish communities in gravel pit lakes: The impact of fisheries management and littoral structuresMatern, Sven 28 March 2023 (has links)
Im ersten Teil meiner Arbeit habe ich den Einfluss von Seeentstehung und fischereilicher Bewirtschaftung auf Artenreichtum und Zusammensetzung der Fischgemeinschaften in kleinen Seen untersucht. Dafür habe ich fischereilich ungenutzte Naturseen als Referenz herangezogen und deren Fischgemeinschaft mit der von unbewirtschafteten Baggerseen, sowie fischereilich genutzten Baggerseen und Naturseen verglichen. Im zweiten Teil meiner Arbeit habe ich die Mechanismen der Totholzrekrutierung in Baggerseen untersucht und die Wichtigkeit von Totholz und anderen Litoralstrukturen im Vergleich zu den klassischen Seenvariablen Nährstoffgehalt und Seemorphologie auf die Fischabundanz im Litoral analysiert. Des Weiteren habe ich die Habitat-spezifischen Effekte auf die artspezifische, litorale Fischabundanz und die Effekte von zusätzlich eingebrachten Totholzbündeln auf die Abundanz typischer Fischarten in Baggerseen analysiert.
Ich habe herausgefunden, dass fischereiliche Bewirtschaftung die Anzahl der Fischarten in Bagger- und Naturseen erhöht ohne die Zusammensetzung der Fischgemeinschaft im Vergleich zu fischereilich ungenutzten Naturseen signifikant zu verändern. Im Gegensatz dazu unterscheidet sich die Fischgemeinschaft in fischereilich ungenutzten Baggerseen durch das Fehlen von typischen Seefischarten und eine hohe Variabilität in der Zusammensetzung zwischen den Gewässern. Ich konnte zeigen, dass die litorale Totholzmenge in Baggerseen durch die Baumdichte am Ufer in Kombination mit der Windrichtung, durch fischereiliche Bewirtschaftung in Interaktion mit der Uferneigung und das Alter der Gewässer getrieben wird und entsprechend in jungen Baggerseen niedriger ist als in alten Naturseen. Ich fand heraus, dass Litoralstrukturen, wie Totholz, wertvolle Lebensräume darstellen, wichtige Deskriptoren der art-spezifischen, litoralen Fischabundanz sind und die Fischabundanz grundsätzlich mit der Strukturmenge ansteigt. / In the first part of my thesis, I studied the effects of lake genesis and fisheries management on fish species richness and community composition in small lakes. I used fish communities in unmanaged natural lakes as reference and compared them to unmanaged gravel pit lakes as well as managed gravel pit and natural lakes. In the second part, I investigated the recruitment of littoral deadwood in gravel pit lakes and analysed the importance of deadwood and other littoral structures on littoral fish abundance in gravel pit lakes compared to the lake environmental variables such as nutrient level and lake morphology. I further analysed habitat-specific effects on species-specific littoral fish abundance and focussed explicitly on the effects of deadwood bundles implemented in the littoral zone.
I found fisheries management to increase the number of fish species in gravel pit and natural lakes, but not leading to different fish community compositions compared to unmanaged natural lakes. By contrast, unmanaged gravel pit lakes were characterized by a lack of typical lake fish species and a high variation in fish community composition among lakes (β-diversity). I detected littoral deadwood densities in gravel pit lakes to be mainly driven by lake age, riparian tree density in interaction with wind direction and littoral slope in angler-managed lakes, with lowest deadwood densities in shallow areas of angler-managed lakes. Furthermore, deadwood densities were lower in young gravel pit lakes compared to old natural lakes. I detected littoral structures, such as littoral deadwood, as appropriate habitats and important descriptors of the species-specific, littoral fish abundance in gravel pit lakes with generally positive effects of structure extension on fish abundance. Littoral habitat characteristics were mostly of similar, or even higher, importance for fish abundance compared to lake environmental factors.
|
6 |
Lógicas territoriales, representaciones y gestión de un espacio fragmentado en torno a problemáticas socioambientales : estudio comparado de los distritos de La Costa, Pinamar, Villa Gesell, General Lavalle y General MadariagaVerón, Eleonora Marta 10 September 2014 (has links)
El espacio, en tanto producto social, ha sido fruto de la lucha de clases e intereses
sectoriales de los distintos actores que interactuaron y se apropiaron de él en el juego de
las relaciones de producción. Estas relaciones entre los actores, desde el conflicto o el
consenso, están mediadas por las representaciones y lógicas que poseen y que definen los
intereses en juego.
En los espacios litorales se conjugan una infinidad de factores, elementos y procesos de
tal forma que lo hacen extremadamente atractivos y codiciados. La raíz de este interés
proviene de la gran variedad de servicios de abastecimiento, regulación y culturales que
los ecosistemas litorales ofrecen. Entre ellos pueden mencionarse las pesquerías, energía,
turismo y recreación, sentido de pertenencia, identidad, etc. Lo importante a rescatar es
que los servicios de los ecosistemas son el resultado de las interacciones complejas entre
los ecosistemas (estructura, procesos y funciones), las sociedades (representaciones,
lógicas territoriales, valorización, uso y disfrute de los seres humanos, así como de su
posición, relaciones, acciones) y de la gestión que se ha realizado de los mismos.
Es a partir de estas consideraciones que se ha planteado la presente tesis, en la que se
ha tomado como ámbito geográfico para el análisis al Socio-Ecosistema Litoral Norte de la
provincia de Buenos Aires. El mismo se conforma por los partidos de La Costa, Pinamar,
Villa Gesell y se incluyen a los distritos a los que pertenecían hasta fines del siglo XX:
General Madariaga y General Lavalle. En ellos se han identificado los problemas
socioambientales en función a la pérdida de servicios del ecosistema litoral.
Se analizaron 13 servicios de abastecimiento, regulación y culturales del ecosistema
litoral a partir de 22 indicadores previamente seleccionados; siguiendo los criterios de la
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Se describió cada uno de los servicios,
identificando su estado e intensidad de uso, como así también el previsible escenario
tendencial. Del análisis de los servicios del ecosistema se evidencia que,
comparativamente, los servicios culturales son los que han soportado una alta y media-
alta intensidad de uso que, de continuar, llevará a la degradación del ecosistema.
Ante estas problemáticas se han realizado esfuerzos en el socio-ecosistema por buscar
soluciones inmediatas y efectivas. El análisis institucional, esto es, el proceso de gestión de
los ecosistemas y las sociedades, ha permitido identificar aquellos aspectos con mayores
debilidades y los de mayor fortaleza. Ha sido evidente la ausencia de un política de Gestión
Integrada de Áreas Litorales (GIAL) y de la voluntad para de cabo. No obstante se han
creado instrumentos estratégicos y operativos así como iniciativas de participación social
que, de implementarse, podrían lograr resultados altamente satisfactorios.
Es por ello que se considera primordial la implementación de una política GIAL en
sintonía con la Gobernanza. La misma se entiende como un proceso de acción pública de
gobierno dirigida, en lo fundamental, a incentivar la coordinación y cooperación de las
fuerzas del Estado, de la Sociedad y del Mercado; comenzando por la propia coordinación
y cooperación de las instituciones públicas. Todo en busca de la sustentabilidad (fuerte) de
los ecosistemas y sociedades litorales.
|
7 |
Desarrollo metodológico para la correcta evaluación del estado ecológico de las aguas costeras de la Comunidad Valenciana, en el ámbito de la Directiva Marco del Agua, utilizando la clorofila a como parámetro indicador de la calidadHermosilla Gómez, Zuriñe 02 September 2009 (has links)
La Directiva Marco del Agua de la UE (2000/60/CE) (en adelante, DMA) tiene como objetivo establecer un marco para la protección de las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas, para prevenir todo deterioro adicional y proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos.
El objetivo final de la DMA es llegar a un buen estado ecológico de los ecosistemas acuáticos para el año 2015. Para lograr este objetivo se precisa caracterizar e identificar previamente la calidad ecológica de las masas de agua mediante elementos indicadores de calidad ecológica, bien sean biológicos, fisicoquímicos o hidromorfológicos. Otra de las acciones clave es realizar un ejercicio de intercalibración que asegure que los umbrales de las clases ecológicas para los diferentes elementos indicadores de calidad se correspondan con niveles comparables respecto a la alteración del ecosistema en los diferentes lugares a caracterizar.
Uno de los indicadores biológicos que la DMA establece para determinar el estado ecológico de las masas de agua costeras es el fitoplancton. Dentro de éste hay dos aspectos:
" Composición fitoplanctónica.
" Biomasa fitoplanctónica (clorofila a), apartado donde se centra el trabajo de esta tesis doctoral.
Esta tesis trata de establecer adecuadamente el modelo conceptual previo imprescindible para llegar a establecer los criterios pertinentes para definir las tipologías de las diferentes masas de agua del Mediterráneo, las zonas de referencia y los umbrales para establecer las clases de estado ecológico utilizando la clorofila a como parámetro indicador de calidad.
En primer lugar, se analizan las implicaciones de la red de muestreos a la hora de determinar el estado trófico del sistema utilizando la clorofila a como parámetro indicador. / Hermosilla Gómez, Z. (2009). Desarrollo metodológico para la correcta evaluación del estado ecológico de las aguas costeras de la Comunidad Valenciana, en el ámbito de la Directiva Marco del Agua, utilizando la clorofila a como parámetro indicador de la calidad [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6064
|
8 |
Ictiofauna de las zonas someras litorales del Mar Menor (SE Península Ibérica): parámetros de su biología y relaciones con el hábitatVerdiell Cubedo, David 29 July 2009 (has links)
En la presente tesis doctoral se aborda el estudio de las comunidades de peces presentes en las zonas someras litorales del Mar Menor. La comunidad objeto de estudio estuvo conformada principalmente por individuos en estado de postlarva e individuos juveniles, junto con los adultos de especies de talla pequeña.Los objetivos planteados fueron:A) Caracterización específica de la ictiofauna.B) Análisis de la biología poblacional y relaciones con el hábitat de especies de peces bentónicos.C) Análisis de las relaciones entre los tipos de hábitats litorales y la comunidad de peces.Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la elevada importancia de las zonas someras litorales de la laguna como hábitats esenciales para la multitud de especies ícticas, tanto aquellas que poseen interés pesquero comercial (familias Atherinidae, Mugilidae y Sparidae) como aquellas que presentan interés conservacionista (familias Cyprinodontidae y Syngnathidae). / The present PhD thesis investigates the small-sized fish assemblages in the shallow littoral areas of the Mar Menor coastal lagoon. The study was focused on juveniles of migrant fish species that recruit into the lagoon and short-lived resident fish species that spend their entire lives in it.The objectives were:A) To characterize the fish assemblages.B) To examine population biology and habitat associations of benthic fish species.C) To analyse the relationship between littoral habitat types and fish assemblages.The results pointed out the importance of shallow littoral areas of the lagoon as essential habitats for many fish species, both juvenile fish species of commercial interest (Atherinidae, Mugilidae and Sparidae families) and threatened fish species (Cyprinodontidae and Syngnathidae families).
|
Page generated in 0.0597 seconds