• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • Tagged with
  • 127
  • 60
  • 46
  • 44
  • 43
  • 43
  • 40
  • 38
  • 32
  • 23
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Cirugía ortognática bimaxilar

Ochoa Huamán, Herbert January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Presenta un caso clínico tratado en el Programa de Segunda Especialidad de Cirugía Buco Máxilofacial de la UNMSM, se realizó una revisión de la literatura y se describe a un paciente masculino de 22 años de edad que presenta protrusión mandibular y retrusión maxilar y su tratamiento pre y postquirúrgico. La protrusión mandibular es uno de los fenotipos genéticos faciales mejor conocidos. Existe un gran número de pacientes con maloclusiones Clase III esquelética los que necesitan un tratamiento ortodóncico quirúrgico. La combinación de la ortodoncia y la cirugía ortognática hace posible el tratar las deformidades dentofaciales que no pueden ser resueltas con tratamiento ortodóncico. La cirugía ortognática ha creado nuevas expectativas a los pacientes con deformidades dentofaciales. Para la planificación facial es necesario plantear un abordaje sistemático y objetivo, se debe centrar en la planificación orientada por los objetivos para el ortodoncista y el cirujano lo que conducirá a corregir la oclusión, a un equilibrio facial y estabilidad de las articulaciones y optimización de las vías respiratorias. / Trabajo de suficiencia profesional
112

Rehabilitación oral compleja en un paciente con maloclusión esquelética clase III

Mattos Castillo, Yojhan Mijail January 2019 (has links)
Da a conocer la importancia diagnóstica, y abordaje clínico de un paciente clase III esquelética, edéntulo parcial con desgaste severo de la dentición y perdida de la dimensión vertical oclusal, El paciente fue tratado con prótesis fijas unitarias/colectivas de termocurado y removibles transitorias de termocurado, y un dispositivo interoclusal en una primera fase, para luego realizar la rehabilitación oral definitiva mediante prótesis fijas colectivas metalo-cerámicas, prótesis fijas unitarias metalo-cerámicas y metálicas. Así también, prótesis superior con ataches y parcial removible inferior convencional, que brinden muta protección. Para este fin, se realizaron tratamientos interdisciplinarios de las especialidades de endodoncia y carielogia, periodoncia y rehabilitación oral; en la discusión entendemos que este caso clínico presenta muchas variables para su diagnóstico y también variadas formas de abordaje para lo cual es necesario cumplir estándares de planificación para un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, concluimos que es importante obtener una historia clínica completa, examen clínico, exámenes complementarios y diagnóstico, para obtener planes de tratamiento adecuados. Y se recomienda el abordaje de este tipo de patología con un soporte científico actualizado, así como mayores estudios clínicos para un manejo sistemático, simple y exitoso. / Trabajo académico
113

Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud lineal del pabellón auricular en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos

Julcamoro Grados, Elizabhet Felicia January 2019 (has links)
Evalúa la correlación entre la longitud lineal del pabellón auricular y la dimensión vertical oclusal en jóvenes que sean dentados. Se empleó una muestra de 47 estudiantes (24 mujeres y 23 hombres) de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con edad promedio de 22,96 ± 1,91 años. Se utilizó la longitud vertical del pabellón auricular medido desde el punto más superior al punto más inferior del lóbulo de la oreja y la dimensión vertical oclusal se midió en dos puntos situados en el punto subnasal y en el borde más prominente del mentón. Todas las mediciones se hicieron con un calibrador digital. La medida de las lecturas se correlaciona con el coeficiente de correlación de Pearson. Se encontró que la correlación de Pearson con respecto a la longitud del pabellón auricular izquierdo (r = 0,657) fue mayor con respecto al derecho (r = 0,643). Se concluye que se se encontró que la longitud vertical lineal del pabellón auricular se relaciona de forma positiva con la dimensión vertical oclusal. / Tesis
114

Frecuencia de la maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóntico en estudiantes con síndrome de Down en centros de educación básica especial de la provincia de Chiclayo, 2017

Chavez Guablocho, Yuleyssi Iveth, Monteza Tiravantty, Rocio Del Pilar January 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de la maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóntico en estudiantes con síndrome de down en centros de educación básica especial de la provincia de Chiclayo-2017. En relación a materiales y métodos el diseño de esta investigación fue descriptivo, transversal, prospectivo y observacional. La población de estudio fue determinada mediante criterios de inclusión, exclusión y eliminación, en un censo. Se estableció la estabilidad interexaminador-intraexaminador mediante el coeficiente de Kappa de Cohen. Se utilizó dos instrumentos para la recolección de datos, uno para la clasificación de Angle y otro para el índice de estética dental. El análisis de datos se desarrolló en el software estadístico SPSS versión 24.0. Se usó estadística descriptiva para presentar información de variables, mediante tablas y gráficos. Respecto a resultados, de manera general se encontró que en un 50% de los estudiantes con síndrome de down presentaron una maloclusión clase III, 31.8% clase II y el 18.2% clase I; asimismo en relación a la necesidad de tratamiento ortodóntico, respecto a la categoría severidad de la maloclusión el 95.5% presentó una maloclusión muy severa y el 4.5% presentó maloclusión severa , asimismo respecto a la categoría de necesidad de tratamiento ortodóntico un 95.5% corresponde al nivel obligatorio y el 4.5% al nivel altamente deseable. En conclusión, la frecuencia de maloclusiones predominante en el estudio fue la maloclusión Clase III, y con respecto a la necesidad de tratamiento ortodóntico predominó el nivel obligatorio.
115

Comparación de los componentes de la sonrisa según la clasificación de maloclusión de angle en estudiantes del sexo femenino de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2017

Cobeñas Bances, Julio Cesar Ulises, Coronado Delgado, Keily Maricarmen January 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es comparar los componentes de la sonrisa según la clasificación de maloclusión de Angle en alumnas de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2017. El diseño de este estudio es prospectivo, analítico y transversal. La población de estudio fue de 42 estudiantes del sexo femenino. Se utilizó la prueba estadística paramétrica y el tipo de muestreo fue estratificado. Los instrumentos y equipos usados para el registro de las variables del estudio fueron una ficha de recolección de datos, un equipo de diagnóstico y un ordenador portátil Lenovo CORE i5 7th Gen. La técnica de observación fue de forma directa, para evaluar el tipo de maloclusión y de forma indirecta para evaluar los componentes de la sonrisa usando el software SolidWorks 2014. El análisis de datos se realizó en el software SPSS versión 21.0. Se usó estadística descriptiva para la presentación de las variables, mediante tablas y gráficos. Para establecer las diferencias de los componentes de la sonrisa con respecto al tipo de maloclusión se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado para evaluar la hipótesis cualitativa y para las hipótesis cuantitativas, la prueba estadística de ANOVA. Se realizó esta valoración estadística a un nivel de confianza del 95 %. Se concluyó que existen diferencias significativas en el plano oclusal frontal en cuanto a la maloclusión clase I con la clase III.
116

Necesidad de tratamiento ortodóntico en niños y su relación con el nivel de información en padres acerca de oclusión y maloclusión en un colegio de la provincia de Chiclayo, 2017

Mesones Alvitres, Manuel Antonio, Romero Campos, Gina Paola January 2018 (has links)
El objetivo de este estudio será relacionar la necesidad de tratamiento ortodóntico con el nivel de información sobre oclusión y maloclusión en padres de niños de alumnos de primaria de la institución educativa Karl Weiss, en la provincia de Chiclayo, durante el año 2017. Se realizó un estudio analítico, transversal y prospectivo. La población de estudio fue determinada por criterios de inclusión y exclusión de la muestra. Se estableció la confiabilidad inter e intra examinador mediante el índice de Kappa Cohen. Los instrumentos para la evaluación de las variables de estudio serán: una ficha de recolección de datos que es parte del componente de salud y estético del índice de necesidad de tratamiento ortodóntico y 2 cuestionarios sobre el nivel de información de padres acerca de oclusión y maloclusión y el nivel socioeconómico en padres. De acuerdo al Índice de necesidad de tratamiento ortodóntico modificado (IOTN) la prevalencia del componente de Salud dental fue 14.0% para los grados 4-5 (Si necesita). La prevalencia del componente Estético fue de 6.9% para los grados 8-10 (Si necesita) (.p=0092). Si se encontró relación significativa entre la necesidad de tratamiento ortodóntico con el nivel de información en padres acerca de oclusión y maloclusión.
117

Relación entre el ancho transversal y pronóstico postquirúrgico de maloclusión de pacientes atendidos por labio y paladar hendido en un hospital de la provincia de Lambayeque, 2018

Reyes Hernandez, Malu, Vega Ganoza, Elva Patricia January 2019 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo relacionar el ancho transversal y pronóstico de maloclusión en pacientes postquirúrgicos tratados por labio y paladar hendido, atendidos en un hospital de la provincia de Lambayeque, 2018. La población estuvo constituida por 25 pacientes que cumplían con los criterios de selección. Debido al número reducido de pacientes se decidió trabajar con toda la población de estudio. Los pacientes fueron atendidos en las instalaciones del Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO), se les tomó impresiones para obtener los modelos de estudio para después ser analizados y obtener el ancho transversal y el pronóstico de maloclusión. Resultados: El ancho intercanino e intermolar inferior tuvo una relación significativamente positiva con respecto al índice de Goslon. Así mismo, el ancho intercanino superior tuvo una relación negativa moderada significativa respecto al Índice de Golson y el ancho intermolar superior tiene una relación negativa en el Índice de Goslon significativamente muy baja. Conclusiones: Sí existe relación entre el ancho transversal y pronóstico de maloclusión en pacientes postquirúrgicos tratados por labio y paladar hendido. Se mostró que nuestra población tiene mayor tendencia a un pronóstico de maloclusión muy pobre.
118

Diferencia entre la discrepancia del tamaño dentario según las clases de maloclusión en adolescentes en centros educativos de la provincia de Chiclayo, 2018

Arbulu Bernuy, Sheylla Fiorella, Burga Cotrina, Jonathan Pierre January 2019 (has links)
El objetivo de este estudio fue comparar si existe diferencia entre la discrepancia del tamaño dentario según las clases maloclusión en adolescentes en centros educativos de la provincia de Chiclayo. El diseño del estudio fue de tipo observacional, de corte transversal, analítico y prospectivo. El marco poblacional fue determinada mediante los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se recogieron a través de una ficha de recolección de datos, donde se registraron la discrepancia del tamaño dentario y la clase de maloclusión. El análisis de datos se realizó con el software estadístico SPSS versión22. Los datos obtenidos de los diferentes pacientes, fueron presentado en tablas resumen (frecuencia y de estadísticos descriptivos), así mismo fueron también presentados en gráficos de barras.
119

Factores medioambientales asociados a tipos de maloclusión en escolares de una institución educativa en la provincia de Lambayeque, 2019

Mori Asenjo, Bryan Samir, Quiroz Tantalean, Carmen Laura Katherine January 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores medioambientales asociados a un tipo de maloclusión en escolares de una Institución Educativa en la provincia de Lambayeque, 2019. Respecto a la metodología el estudio tiene un enfoque cuantitativo, nivel explicativo, tipo retroprospectivo, transversal, comparativo y diseño observacional. La población estuvo conformada por 275 niños de 3er y 4to grado, cuyas madres firmaron un consentimiento para su participación. La recolección de datos fue a través de entrevistas, encuesta y observación directa e indirecta. Para evaluar los factores medioambientales se empleó una entrevista estructurada, así mismo se utilizó un cuestionario validado para determinar el nivel socio-económico de la población; la observación clínica estuvo a cargo de un gold estándar para identificar las maloclusiones. El Índice de Masa Corporal, estuvo a cargo de los investigadores realizando la toma de peso y talla de cada niño, previa calibración. El análisis de datos se realizó a través del software SPSS versión 25. Se utilizó estadística descriptiva con tablas de frecuencias y tablas de contingencia para cada variable. Así mismo se utilizó análisis de regresión logística para evaluar la asociación de los factores ambientales con cada tipo de maloclusión, estableciendo intervalos de confianza al 95% y un nivel de significancia del 5%. Se concluyó que existe diferencia estadísticamente significativa respecto a la asociación entre apiñamiento dentario y el hábito nocivo de respiración, como también en la asociación entre estado nutricional y la alteración en la cronología de erupción, siendo el sobrepeso un factor de protección.
120

Influencia de la severidad de maloclusión, calidad de vida y nivel socioeconómico en la autoestima de adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Chiclayo, 2019

Casanova Oliva, Fiorella del Rosario, Fernandez Eugenio, Cinthia Lizbeth January 2020 (has links)
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la severidad de maloclusión, calidad de vida y nivel socioeconómico en la autoestima de adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Chiclayo, 2019. Con respecto a la metodología, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes en la etapa de adolescencia media de 3°,4° y 5° grado de secundaria de la institución educativa que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para evaluar las variables del estudio: severidad de maloclusión, calidad de vida, nivel socioeconómico y autoestima se empleó el índice DAI, el cuestionario PIDAQ, la Evaluación de los Niveles Socioeconómicos versión modificada 2011-2012 y la Escala de Autoestima de Rosenberg; respectivamente. Se realizó el análisis de los datos univariado, bivariado y multivariado a través del programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 25.0. Al evaluar la influencia de las variables en la autoestima de los adolescentes, a través de la regresión lineal, no se encontró diferencia de los adolescentes con maloclusión normal frente al resto (p=0.392>0.05), tampoco efecto de la calidad de vida (p=0.730>0.05), ni de los adolescentes con nivel socioeconómico marginal (p=0.896) o inferior (p=0.925) frente a los de nivel bajo superior. En conclusión, en el estudio no se encontró significancia estadística que compruebe que existe una influencia de las variables severidad de maloclusión, calidad de vida y nivel socioeconómico en la autoestima.

Page generated in 0.0284 seconds