• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 95
  • 9
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 228
  • 59
  • 33
  • 33
  • 30
  • 29
  • 24
  • 24
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Evaluación de la susceptibilidad de remoción en masa en la localidad de El Ingenio, comuna de San José de Maipo, Chile

Díaz Valdivieso, Gabriela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Se evalúa la susceptibilidad de remoción en masa en la localidad de El Ingenio, comuna de San José de Maipo, lugar en donde se contempla una extensión urbana por parte de los instrumentos de planificación, lo que podría significar un aumento del riesgo en la zona, ya que dicho asentamiento se emplaza a los pies de laderas con evidentes procesos de remoción en masa que dan cuenta de la inestabilidad en la que se encuentran éstas. La metodología consistió en identificar y analizar la geomorfología de la zona, levantar un inventario a detalle de las remociones en masa, para luego, realizar una modelización de la susceptibilidad de ocurrencia de remoción a través de análisis estadísticos en el que se relacionan los factores condicionantes con los registros de remociones. Los resultados obtenidos dan cuenta de la geodinámica moderna de la zona, en donde las características estructurales de la Cordillera de los Andes determinan un ambiente morfoclimático de montaña que condiciona la estabilidad de las laderas. Se elaboró un Mapa de Susceptibilidad que muestra que casi el 40% de la zona presenta una alta susceptibilidad, lo mismo que ocurre con la mediana susceptibilidad, mientras que la baja susceptibilidad no alcanza el 20%. Se concluye que el área de estudio presenta un alto grado de inestabilidad, en donde los procesos de denudación favorecen la disponibilidad de material que es movilizado a través de diversos tipos de remociones en masa, traduciéndose en potenciales escenarios de desastres si es que no se considera la evaluación geodinámica del relieve en la planificación urbana. / The landslide susceptibility is assessmented for the locality of El Ingenio in the San José de Maipo commune, where an urban extension is contemplated by the planning instruments, which could mean an increase in the risk in the area, since this settlement is located at the foot of slopes with evident processes of landslides that account for the instability in which they are located. The methodology consisted of identifying and analyzing the geomorphology of the area, taking an inventory in detail of the landslides found, and then modeling the susceptibility of landslides in a statistical analysis of the determining factors of landslides, work processed by GIS. The methodology consisted of identifying and analyzing the geomorphology of the area, taking an inventory in detail of the landslides found, then making a modeling of the landslides susceptibility through statistical analysis where the conditioning factors are related to the records of landslides. The results obtained account for the current geodynamics of the area, where the structural characteristics of the Andes mountain range determine a morphoclimatic mountain environment that conditions the stability of the slopes. A Susceptibility Map was drawn up showing that almost 40% of the area presents a high susceptibility, as occurs with the medium susceptibility, while the low susceptibility doesn’t reach 20%. It is concluded that the study area presents a high degree of instability, where denudation processes favor the availability of material that is mobilized through various types of landslides, translating into potential disaster scene if it isn’t considered the geodynamic assessment of concerns in urban planning.
112

Análisis estructural de los productos derivados de cereales y su aplicación en la optimización de procesos y productos

Garzón Lloría, Raquel 24 May 2021 (has links)
[ES] La inspección visual es un parámetro de calidad que describe tanto el aspecto externo como la estructura interna en los productos derivados de cereales. El análisis digital de imagen (ADI) es una herramienta ampliamente utilizada en diversos campos para procesar y analizar los objetos que observamos visualmente. Sin embargo, a pesar de su potencial, ha sido escasamente explotado en el ámbito de alimentos. La estructura de la miga de los productos derivados de cereales es uno de los parámetros característicos del pan y en este contexto es fundamental realizar el seguimiento de los cambios estructurales que se producen durante el proceso o debido a las modificaciones en la formulación. Por ello, el objetivo principal de la presente tesis doctoral fue definir la interrelación entre la estructura y parámetros de calidad de masas y productos horneados, así como extender la utilidad del ADI y su uso para optimizar los procesos y las formulaciones en productos horneados. Para ello, en primer lugar, se establecieron las condiciones óptimas de captura y se estudió la forma de mejorar la detección de bordes. Posteriormente se evaluó el potencial del análisis de imagen para cuantificar los cambios estructurales ocurridos en la formación de geles de almidón en un analizador rápido de fuerza. Seguidamente, se estudió el impacto en la estructura de la adición o sustitución de distintos ingredientes o aditivos en panes con y sin gluten. Y finalmente se investigaron las posibles correlaciones entre los resultados obtenidos de la caracterización tecnológica (perfil de textura, estructura de la miga, humedad) frente a la percepción sensorial (propiedades del bolo, masticación y deglución). El ADI permitió cuantificar las diferentes estructuras obtenidas con los distintos almidones. Además, el estudio reveló las diferencias en el tiempo necesario para formar una estructura homogénea y bien distribuida, que fue dependiente del origen del almidón. La modificación de la formulación de panes con o sin gluten requirió de la adaptación del proceso y permitió obtener diferentes estructuras atendiendo a los ingredientes /aditivos estudiados. El ADI resultó ser una herramienta eficaz para detectar y cuantificar los cambios originados a nivel estructural, en masa y producto final. Además, los cambios cuantificados mediante ADI obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas con varios de los parámetros estudiados de percepción sensorial, como son la adhesividad del bolo y el tiempo total para masticar y deglutir una muestra. Por lo tanto, el ADI resultó una herramienta suficientemente específica y no destructiva, que permitió caracterizar el impacto del cambio de la formulación en la distribución alveolar de panes con y sin gluten. Existiendo relación entre este y los parámetros utilizados habitualmente en la caracterización de productos derivados de cereales, así como con la percepción sensorial. / [CA] La inspecció visual és un paràmetre de qualitat que descriu tant l'aspecte extern com l'estructura interna en els productes derivats de cereals. L'anàlisi digital d'imatge (ADI) és una eina àmpliament utilitzada en diversos camps per a processar i analitzar els objectes que observem visualment. No obstant això, malgrat el seu potencial, ha sigut escassament explotat en l'àmbit d'aliments. L'estructura de la molla dels productes derivats de cereals és un dels paràmetres característics del pa i en aquest context és fonamental realitzar el seguiment dels canvis estructurals que es produeixen durant el procés o a causa de les modificacions en la formulació. Per això, l'objectiu principal de la present tesi doctoral va ser definir la interrelació entre l'estructura i paràmetres de qualitat dels diferents tipus de masses i productes enfornats, així com estendre la utilitat de l'ADI i el seu ús per a optimitzar els processos i les formulacions en productes enfornats. Per a això, en primer lloc, es van establir les condicions òptimes de captura i es va estudiar la manera de millorar la detecció de les vores. Posteriorment es va avaluar el potencial de l'anàlisi d'imatge per a quantificar els canvis estructurals ocorreguts en la formació de gels de midó en un analitzador ràpid de força. Seguidament, es va estudiar l'impacte en l'estructura de l'addició o substitució de diferents ingredients o additius en pans amb glútens i sense glútens. I finalment es van investigar les possibles correlacions entre els resultats obtinguts de la caracterització tecnològica (perfil de textura, estructura de la molla, humitat) enfront de la percepció sensorial (propietats del bol, masticació i deglució). L'ADI va permetre quantificar les diferents estructures obtingudes amb els diferents midons. A més, l'estudi va revelar les diferències en el temps necessari per a formar una estructura homogènia i ben distribuïda, que fou dependent de l'origen del midó. La modificació de la formulació de pans amb gluten o sense va requerir de l'adaptació del procés i va permetre obtindre diferents estructures atesos els ingredients /additius estudiats. L'ADI va resultar ser una eina eficaç per a detectar i quantificar els canvis originats a l'entorn estructural, en massa i producte final. A més, els canvis quantificats mitjançant ADI van obtindre correlacions estadísticament significatives amb els diversos paràmetres estudiats de percepció sensorial, com són l'adhesivitat del bol i el temps total per a mastegar i deglutir una mostra. Per tant, l'ADI va resultar una eina prou específica i no destructiva, que va permetre caracteritzar l'impacte del canvi de la formulació en la distribució alveolar de pans amb glutens i sense. Tot i existint relació entre aquest i els paràmetres utilitzats habitualment en la caracterització de productes derivats de cereals, així com amb la percepció sensorial. / [EN] Visual inspection is a quality parameter that describes both the external appearance as the internal structure in cereal-based products. Digital image analysis (DIA) is a tool widely used in several fields to process and analyse objects visually observed by the human eye. However, despite of its potential, it has been barely explored for food analysis purposes. Crumb structure in cereal-derived products is one of the most characteristic parameters in bread. Due to this, following up the structural changes caused by the process or by the formulation changes, is of fundamental importance. For that reason, the main target of this thesis was the definition of the relationship between the structure and the quality parameters of dough and baked products. Moreover, extending the DIA utility and its use to improve process and mixes in baked products represented other main objective of this work. To do that, first, the optimal capture conditions were established and the way to improve the edge detection was studied. Afterwards, image analysis was evaluated to quantify the structural changes that happened during the starch gels formation in a fast force analyser. Then, the impact on the structure by adding or replacing different ingredients or additives in gluten-free breads was studied. Finally, the possible correlations between the results obtained from technological characterization (texture profile, crumb structure, moisture content) versus sensory perception (bolus properties, chewing and swallowing) were also investigated. DIA allowed the quantification of the different structures obtained from different starches. In addition, the study revealed the differences in time needed to form a homogeneous and well-distributed structure, which was dependent on the origin of the starch. Formulation modification in bread with or without gluten required a process adjustment that allowed to obtain different structures depending on the ingredients / additives studied. DIA has been proved to be an effective tool for detecting and quantify changes originated at the structural, dough and final product levels. In addition, the changes quantified by DIA obtained statistically significant correlations with several parameters studied for the sensory perception, such as bolus adhesion and total time to chew and swallow the sample. Therefore, DIA was a sufficiently specific and non-destructive tool, which allowed to characterize the impact of the formulation change on the bread cell distribution with and without gluten. There being a relationship between this, and the parameters usually used in cereal products characterization, as well as sensory perception. / Authors acknowledge the financial support of the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (Projects AGL2011-23802 and AGL2014-52928-C2-1-R), the European Regional Development Fund (FEDER) and Generalitat Valenciana (Projects Prometeo 2012/064 and Prometeo 2017/189), the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities (RTI2018-095919-B-C21), and the European Regional Development Fund. This work is based upon the work from COST Action 18101 SOURDOMICS – Sourdough biotechnology network towards novel, healthier and sustainable food and bioprocesses, the European Regional Development Fund and the joint project between research group from IATA-CSIC and the research groups of Nutriomics and CIDPRO from Tecnologico de Monterrey, Mexico. / Garzón Lloría, R. (2021). Análisis estructural de los productos derivados de cereales y su aplicación en la optimización de procesos y productos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/166856 / TESIS
113

Evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa en la Quebrada de Los Chanchos, Región Metropolitana, Chile

Campos Maza, Francisca January 2014 (has links)
Geóloga / La creciente expansión urbana ha llevado a utilizar los faldeos precordilleranos con fines habitables. Las características montañosas que presentan estas zonas las hacen muy susceptibles a fenómenos de remociones en masa, lo cual se transforma en un riesgo latente para la población. En este estudio se realiza una evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa de tipo caídas de roca, deslizamientos de suelo y flujos de detritos, mediante la aplicación de las metodologías propuestas por Lara (2007) y Muñoz (2013), en un área precordillerana del sector de La Dehesa, en que coexisten sectores con características urbanas y otros no intervenidos. Las metodologías aplicadas para el cálculo de índice de susceptibilidad se basan en la sumatoria de valores de ponderación para cada factor condicionante de remoción en masa, entre los que se cuentan la pendiente de laderas, características geológicas y geotécnicas de los materiales, clima y vegetación, entre otros. Para esto se ha subdivido el área de estudio en unidades de características geomorfológicas y geológicas semejantes. La metodología de Lara (2007) se aplica a una escala a nivel de hoya hidrográfica y, la de Muñoz (2013), a nivel de áreas urbanas. La zona de estudio se encuentra en La Dehesa, comuna de lo Barnechea, en la Región Metropolitana de Santiago. Específicamente corresponde a la hoya hidrográfica de la quebrada de Los Chanchos y sus alrededores, donde se han reconocido rocas estratificadas pertenecientes a la Formación Abanico y rocas intrusivas. Además en el área se observan unidades de suelo de tipo aluvial y coluvial, y depósitos de remociones en masa antiguas y recientes. Existen registros de eventos locales de remociones en masa importantes, afectando a casas habitadas en el sector. Los resultados obtenidos, reflejan que la zona de estudio a escala de hoya hidrográfica es susceptible a fenómenos de remociones en masa superficiales de tipo deslizamiento de suelo y caída de rocas, y en menor grado a mecanismos de tipo flujo. Por otro lado, a nivel más local muestra mayor susceptibilidad a caídas de roca que a deslizamientos de suelo. En este contexto, el peligro potencial de remociones en masa en el área se asocia a mecanismos de carácter superficial y local.
114

Simulacion CFD de los Fenomenos de Transporte en Secado de Nueces

Rodríguez Castillo, Matias January 2011 (has links)
No description available.
115

Relación de los valores antropométricos índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura (CC) y circunferencia del brazo (CB) con los parámetros bioquímicos colesterol y triglicéridos en el distrito de Villa El Salvador-sector II : año 2014

Romoacca Serrano, Andrés Raymundo, Oré Medina, Haydeé January 2014 (has links)
Los indicadores antropométricos, entre los cuales tenemos al índice de masa corporal (IMC), es un indicador simple entre la relación de peso y talla. Constituye una medida poblacional útil de sobrepeso y obesidad, pues el resultado no depende ni de la edad ni del género de las personas, depende del exceso de tejido adiposo como una acumulación anormal o excesiva de grasa y siendo perjudicial para la salud1, 2. La circunferencia de la cintura (CC) viene a ser el perímetro del mismo tomado a nivel del abdomen. Llamado también perímetro abdominal, es una medida que se usa para valorar la grasa corporal y su distribución, siendo además un indicador de riesgo cardiovascular. Ahora si bien el IMC este elevado, este no determina si es un predominio de la masa magra y/o grasa, por ello se usa los indicadores antropométricos que identifiquen los depósitos grasos y la medida de la circunferencia de la cintura fue elegido, puesto que se asoció que la grasa visceral se encontraba significativamente relacionado con el colesterol y los trigliceridos3, 4, 5, 6. La circunferencia del brazo (CB) es tomada a nivel mesobraquial, es decir el punto medio entre el acromion y el olecranon. Es un indicador de depósito proteico y es utilizado para explicar si el exceso o déficit encontrado es a expensas de la masa grasa, proteica o de ambos e indica el grado de desarrollo braquial7, 8. El colesterol, como parámetro bioquímico, es un lípido del grupo de los esteroles. A partir de este compuesto, derivan todos los esteroides del organismo, como son las hormonas esteroideas y en la vesícula biliar, formando ácidos biliares. El compuesto anteriormente mencionado, lo encontramos en las membranas celulares en donde su función es regular la fluidez de las mismas8, 9. El otro parámetro bioquímico, triglicéridos, es una clase específica de lípidos cuyo nombre proviene de tres ácidos grasos ligados a un alcohol glicerol
116

Susceptibilidad de remociones en masa en cuenca Las Zorras, afectada por catástrofe incendiaria, comuna de Valparaíso, abril 2014

Fuenzalida Mansilla, Felipe Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / La Comuna de Valparaíso se caracteriza por sus pendientes de laderas y quebradas pronunciadas, además de su expansión habitacional desmedida durante el tiempo. La recurrencia de incendios forestales es elevada, y el evento incendiario de abril del 2014 ha quedado en la retina de la comunidad, y del país. En éste estudio se aplica la metodología de Lara (2007) para evaluación de susceptibilidad y peligro de remociones en masa. Ésta ha sido modificada para adecuarse a las características de la cuenca Las Zorras, ubicada en la zona este de la Comuna de Valparaíso, la cual ha sido afectada en parte por el incendio. La aplicación de la metodología se ha centrado en lo referente a susceptibilidad de remociones en masa de tipo deslizamiento de suelos traslacionales, y flujos de detritos, determinando diferentes factores y asignando ponderaciones, en base a las características de la zona (considerando el factor incendio en el análisis). Mediante el uso de bibliografías, datos computacionales y trabajo de terreno se han realizado mapas de susceptibilidad para la zona estudiada. La cantidad de eventos de remoción en masa (principalmente deslizamientos de suelo o roca, flujos detríticos y caídas de roca) producidos en la zona se han registrado desde 1864, y han sido asociados a períodos de intensas lluvias, lo cual califica este factor como el principal desencadenante. Entre las zonas catalogadas como de alta susceptibilidad se encuentran las densamente pobladas, con escasa vegetación y con pendientes de ladera o quebradas pronunciadas. Las zonas se consideran más susceptibles a deslizamientos de suelo que a flujos de detritos, por prevalecer el factor pendiente por sobre los demás (en el caso de condiciones pre-incendio). Para mantener los umbrales de la metodología utilizada se modificaron ciertos factores (vegetación, factor antrópico y pendientes), con el fin de reflejar las características de la zona estudiada. Aunque el incendio abarca una extensa zona, sólo produjo un cambio considerable en cuanto a flujos de detritos, por afectar tanto a la cobertura vegetal como a la formación de niveles impermeables superficiales. La metodología, consideraciones y ponderaciones son aplicables a la mayor parte de la Comuna de Valparaíso, por poseer las mismas características que la zona estudiada.
117

Contributions to local and nonlocal elliptic differential equations

Wang, Ying January 2015 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática / Esta tesis doctoral está dividida en cuatro partes. La primera parte está dedicada al estudio de la simetría radial y las propiedades de monotonicidad de soluciones positivas de ecuaciones elípticas fraccionarias en la bola unitaria o en todo el espacio, usando el método de planos móviles. En la segunda parte, se consideran propiedades de decaimiento y simetría de las soluciones positivas para ecuaciones integro-diferenciales en todo el espacio. Estudiamos el decaimiento, construyendo super y subsoluciones apropiadas y usamos el método de los planos móviles para probar las propiedades de simetría. La tercera parte es investigar la existencia y unicidad de soluciones débiles de la ecuación del calor fraccionaria, involucrando medidas de Radon. Más aún, analizamos el comportamiento asintótico de la solución débil cuando la medida de Radon es la masa de Dirac. En la cuarta parte, estudiamos la existencia de soluciones a problemas elípticos no lineales que provienen del modelamiento de dispositivos de sistemas micro-electromecánicos en el caso en que la membrana elástica entra en contacto con la placa inferior en la frontera. Mostramos, en este caso, como el decaimiento de la membrana afecta la existencia de soluciones y la tensión pull-in.
118

Comportamiento monotónico y cíclico de suelos y rocas blandas afectados por remociones en masa cosísmicas

Moya Vargas, Sebastián Ignacio January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo / Los procesos de falla generadores de remociones en masa por movimientos sísmicos presentan aún grandes cuestionamientos que no han podido ser explicados, debido a la complejidad que presentan los procesos mecánicos y físicos que afectan a los taludes durante el transcurso de un terremoto. Con la idea de contribuir a esta línea de investigación, en el siguiente trabajo se estudiaron muestras extraídas de tres lugares afectados por remociones en masa cosísmicas, asociados a tres eventos sísmicos (el primero de subducción y los dos últimos someros). El primero de estos eventos corresponde al terremoto del Maule de magnitud Mw 8,8 que azotó la costa de nuestro país entre las regiones V y VIII, el segundo hace referencia al enjambre sísmico del año 2007 producido en el fiordo de Aysén (Mw 6,2) que generó más de 500 RM y finalmente, el sismo del año 1958 ocurrido en el cajón del Maipo que afectó gravemente la localidad de Las Melosas (Mw 6,9-6,7). Los materiales extraídos corresponden a rocas sedimentarias marinas blandas de la Península de Arauco (2010), depósitos de arena de antiguos deslizamientos removilizados por el sismo de 1958, y cubierta de suelo de origen volcánico del área del fiordo de Aysén. El plan de trabajo incluyó descripción de los deslizamientos escogidos en terreno, junto con la realización de ensayos geotécnicos de distinta índole en laboratorios del IDIEM, y ensayos de corte directo monotónico y cíclico en el laboratorio de remociones en masa de la Universidad de Durham (UK). Estos últimos se realizaron en un nuevo aparato diseñado para la investigación del comportamiento cosísmico de los taludes. Este equipo permite recrear las condiciones de stress (normal, cizalle, etc.) a las que están sometida los taludes, ya sea en condiciones saturadas o no saturadas. De forma específica se estudió el efecto que presentan las cargas cíclicas con distintas amplitudes y frecuencias sobre los distintos materiales extraídos al estar bajo distintos niveles de stress de cizalle definidos a través de los ensayos monotónicos. Los ensayos realizados indicaron que el comportamiento de cada muestra en condiciones monotónicas y dinámicas va a estar controlado por la reología del material, con distintos estilos de deformación (dúctil a frágil), o cambios en los parámetros de resistencia. Las muestras no perturbadas y no saturadas de Arauco presentan una tendencia dilatante post peak, excepto en los casos dinámicos en donde ocurrió una densificación de las muestras durante la primera fase de carga que explicaría el aumento de los valores peak en los casos que no hubo falla. Además, las constantes caídas en el nivel de stress post peak no permitió encontrar un valor residual único que se asociaría al tipo de ruptura que exhiben las muestras, correspondiente a una serie de microfracturas que controlan el fallamiento sin la formación de estructuras de cizalle claras. No se pudo asociar el fallamiento en los ensayos dinámicos a un parámetro utilizado, sino que se relacionaría con el tiempo de aplicación del esfuerzo (ruptura en casos con dos fases dinámicas). Si asociamos estas características al deslizamiento de Tubul, este se habría formado como un proceso mixto que involucraría una etapa inicial de caída de rocas de menor tamaño, que al alcanzar un máximo de resistencia provocaría la caída del bloque completo. Las muestras de suelo ensayadas presentan un comportamiento dúctil a semi dúctil, y los parámetros utilizados en los ensayos dinámicos no generaron el fallamiento del material. En cuanto a las remociones en masa en la Peninsula de Arauco, se identificó que estos fenómenos se concentraron en áreas donde la geología local presentaba rocas sedimentarias marinas de edades cuaternarias con parámetros de resistencia bajas (1,4-3 MPa) sin la presencia de estructuras importantes ni rasgos geomorfológicos distintivos, que aportaran a la susceptibilidad del área. Sin embargo, se reconoce que existen zonas afectadas en cortes de caminos que no resistieron las aceleraciones del sismo, por lo que sería recomendable aumentar los resguardos para este tipo de construcciones.
119

Estudio de la variabilidad de la capacidad funcional medida a través de la prueba de marcha de 6 minutos en alumnos universitarios y de dos colegios de la Región Metropolitana de entre 15 y 20 años.

Dekovic Jaureguiberry, Matia, Zúñiga Droguett, Claudia January 2005 (has links)
En el siguiente estudio de investigación nuestro objetivo fue determinar cual es la variabilidad en la capacidad funcional medida en sujetos sanos mediante el registro de la distancia recorrida en la PM6min. Las hipótesis de trabajo plantean que existe correlación positiva entre la capacidad funcional y la edad, y la talla, y correlación negativa entre la capacidad funcional y el peso. / In the following research study our main objective was to determine the variability on the functional ability. This was measured in healthy individuals through the distance walked in a six-minute walking test. The hypothesis proposes a positive correlation between the walked distance and age; walked distance and height; and a negative correlation to weight.
120

Estilos de vida e índice de masa corporal de los policías que laboran en la Comisaría Alfonso Ugarte Lima, 2012

Cárdenas García, Susana Vanessa January 2013 (has links)
Objetivos: Determinar los estilos de vida y el índice de masa corporal en los Policías que laboran en la Comisaría Alfonso Ugarte. Material y método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. Población: La población de estudio estuvo conformada por noventa y cinco Suboficiales varones egresados de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú que se encuentran en edad adulta. Técnica e Instrumento: La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Resultados: Respecto a los estilos de vida se encontró que 58% de los policías tienen estilos de vida no saludables y un menor porcentaje de 42% tienen estilos de vida saludables. En cuanto al índice de masa corporal (IMC) 48% de los policías presentan un IMC de Obesidad Grado I, 38% se encuentran en Sobrepeso y solo 14% tienen un IMC dentro de los valores normales. Con respecto a las dimensiones estudiadas del estilo de vida, la investigación reveló que en relación a la alimentación, 61% no tiene una alimentación saludable y 39% sí la tiene; respecto a la actividad física, 76 no realiza actividad física, por el contrario 24% sí la realiza; sobre la asistencia a los controles médicos, 51% no asisten anualmente a sus controles médicos, en contraste, 49% sí asisten; acerca del consumo de sustancias nocivas, 63% las consume y 37% no lo hace; finalmente el estudio reveló que 60% de los policías tienen estilos no saludables en relación al descanso y sueño, mientras que, 40% tienen estilos saludables. Conclusiones: Las conclusiones derivadas del estudio son que la mayoría de los policías que laboran en la Comisaría Alfonso Ugarte tienen estilos de vida no saludables en cuanto a la alimentación, actividad física, asistencia a los controles médicos, consumo de sustancias nocivas y descanso y sueño. Además la gran mayoría de los policías presentan un índice de masa corporal mayor a los valores normales. Palabras Claves: Estilos de vida, Índice de masa corporal, Enfermedades Cardiovasculares, salud ocupacional. / -- Objectives: To determinate the life styles and the body mass index of the policemen who works at the police station Alfonso Ugarte. Methodological design: The study is quantitative, application level, cross sectional method. Study Population: The study population was ninety five policemen middle age Technique and Instrument: The technique was the interview and the instrument was a questionnaire. Results: About the life styles it was found that 58% of the policeman has unhealthy life styles and 42% has healthy life styles. Related to the body mass index, 48% has Obesity grade I, 38% are overweight and just 14% are in normal values. Respect to the dimensions of the life styles study revealed that related to the feed, 61% doesn´t eat healthy food, on the other way 39% does, respect to the physical activity, 76% doesn´t do it, on the other hand 24% does, about the assistance to their medical control 51% doesn´t go, but 49% does, related to the consume of toxic substances, 63% consume them, on the other hand, 37% doesn´t. Finally, the study revealed that 60% of the policeman doesn´t have healthy life styles related to the rest and sleep, on the opposite, 40% does. Conclusions: The majority of the policeman who works at the police station Alfonso Ugarte has unhealthy lifestyles about feed, physical activity, assistance to their medical controls, consume of toxic substances and, rest and sleep. In addition, the vast majority have a high level of body mass index. Keywords: Lifestyles, Body mass index, Cardiological diseases, occupational health.

Page generated in 0.0754 seconds