• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 95
  • 9
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 228
  • 59
  • 33
  • 33
  • 30
  • 29
  • 24
  • 24
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Dušená šunka - výroba, složení, kvalita / Stewed ham - production,structure,quality

KLIMEŠOVÁ, Hana January 2012 (has links)
This diploma thesis deals with questions of the present meat products market, meat products quality and the relevant legislation with focus on steamed ham. According to the present legislation ham is divided into three categories based on the content of pure muscle protein. The categories are as follows: top-grade quality ham, choice ham and standard ham. Use of starch, food colouring ingredients, fibrous additives, vegetable protein and different animal protein is not allowed with top-grade quality ham and choice ham. Within the practical part of the diploma work twenty samples of ham from all categories were examined. The tests showed that starch was not added to any top-grade quality ham or choice ham. Starch was found only in two samples of standard ham, in which starch addition is allowed by legislation.
142

Kvalita masa finálních hybridů prasat / Meat quality of final pig hybrids

VONDRUŠKOVÁ, Jana January 2012 (has links)
The aim of this thesis was to inform about pig genotypes and sex influencing selected traits of meat quality. Several combinations of the final pig hybrids (CLxCLW)xCLW-sire line, (CLxCLW)x(CLW-sire line x Pn), (CLxCLW)x(DxPn) and (CLxCLW)x(CLW-sire line x D)with balanced sex ratio (barrows : gilts). The highest intramuscular fat content (2,15 %) has been detected in the (CLxCLW)x(CLW-sire line x D) hybrid combination; the barrows (1,78 %) reached a higher ratio compared to gilts (1,42 %). There were detected only small differences in traits pH45 and pH24, there was not even found any difference between the two sexes. The lightest meat (% remission) has been proven by the (CLxCLW)xCLW-sire line combination with no significant difference between sexes. There have been quite similar values between the sexes and even hybrid combinations, concerning the meat lightness (L*). The drip loss was highest in the (CLxCLW)x(DxPn) combination with only fractional difference between sexes. In the shear force has been detected the lowest value in the (CLxCLW)x(CLW-sire line x Pn) combination with a small difference between barrows and gilts. From the genotype aspect were confirmed statistically important differences in the following traits: intramuscular fat content, meat lightness (% remission), drip loss and shear force. From sex aspect, only differences in intramuscular fat content were found.
143

Genetický polymorfismus vybraných kódujících lokusů ve vztahu k technologickým vlastnostem masa / Genetic polymorphism of selected loci in relationship to technological traits of meat

VERNEROVÁ, Kateřina January 2012 (has links)
Within the framework of this diploma, a genotypization of 162 beef cattle of the ČESTR commercial breed from was performed in order to analyze the potential influence of gene coding calpain I (CAPNI) on the resulting beef tenderness. CAPN1 present on the BTA29 chromosome, was selected in previous studies as a candidate gen for QTL. Polymorphism of CAPNI gene was studied using PCR/RFLP method and CAPN530 marker. Genotype identification resulted from this procedure. A 341 bp long fragment was present in homozygotes AA, two fragments of 195 and 146 bp were present in homozygotes GG, and three fragments of 341, 195 and 146 bp were detected in heterozygotes AG. The genotypization output was subsequently statistically evaluated. 11 homozygotes AA, 62 homozygotes GG and 89 heterozygotes AG were detected in the analyzed beef cattle population. More frequent G allele occurred in the set with the frequency of 0,657 and A allele with the frequency of 0,343. Warner-Bratzler shear test was employed to determine beef tenderness based on the shear force attribute. Samples of raw and grilled beef aging 1, 14 and 28 days after the slaughter were analyzed. Statistical methods were used to evaluate relationship between genotype and detected amount of shear force. In case of raw beef, only the samples aging 1 day after the slaughter showed significant difference in the shear force. The most positive results for the given parameter were achieved in case of AG genotype. Samples aging 14 and 28 days after the slaughter showed no difference in shear force and related beef tenderness, indicating no genotype influence. In case of grilled beef, no significant difference in sheer force indicating possible genotype influence was detected at any day of analysis. Genotype influence on grilled beef tenderness within the test animal population is minimal and statistically inconclusive.
144

Hodnocení obliby drůbežího masa a drůběžích masných výrobků u vybraných skupin obyvatelstva / Evaluation favour poultry meat and poultry meat products in selected group of inhabitants

LIŠKOVÁ, Blanka January 2014 (has links)
This diploma thesis deals with poultry meat and poultry meat products. In the introduction is outlined the consumption of meat in developed and less-developed countries and the goal of this work. The second chapter is about the history of meat and meat products processing, the development of the consumption of poultry meat in our country and the world. It is described the composition of poultry meat and its basic components. In the third chapter are written the types of poultry and shortly described their fattening. Processing of meat products, meat production and food safety. The practical part of the diploma work is in the form of a questionnaire and deals with the attitude of consumers to poultry meat and poultry meat products. The research made this form was divided into stages: - preparation and plan of the questionnaire - publication - processing - evaluation of questionnaires The end of this work is about how important is poultry meat, its perspective in human diet in the future and shortly summarized results of research.
145

The acquisition of failing companies in comparative law and, particularly, the colombian case / La adquisición de empresas en crisis en el derecho comparado y, en particular, el caso colombiano

Quintero Serrano, Felipe, Ramírez Torres, Guillermo León 12 April 2018 (has links)
The acquisition of failing companies is a frequent practice in the modern commercial traffic. One of these modalities is to purchase companies immersed in an insolvency proceeding, either through the purchase of the operating business or the purchase of credits in order of its capitalization. The colombian regime insolvency has the tools to enable these type of operations although they do not achieved the desire objective. / La adquisición de empresas en crisis es una práctica frecuente dentro del tráfico mercantil moderno. Una de esas modalidades es la compra de empresas inmersas en proceso de insolvencia, ya sea a través de la compra del negocio en marcha o de la compra de créditos con miras a su capitalización. El régimen de insolvencia colombiano cuenta con herramientas para permitir este tipo de operaciones aunque las mismas no han alcanzado la profundidad deseada.
146

Estudio de Fundamentos del Diseño de Reactores de Gasificación para Pellet de Madera

Valencia López, Priscila Ivette January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicado a texto completo / El presente trabajo tiene por objetivo la formalización de fundamentos sobre la gasificación de pellets de madera para ser utilizado en el diseño de equipos o procesos. La gasificación corresponde a un proceso de producción de un gas combustible a partir de una reacción heterogénea, en este caso: pellet de madera y un reactante gaseoso. El trabajo incorpora una revisión de antecedentes que cubren aspectos cinéticos, termodinámicos, de transferencia de masa y calor, además de fluidodinámicos. Posterior a la revisión de antecedentes se desarrolla un modelo que describe la dinámica de las concentraciones en el lecho de reacción mediante un sistema de ecuaciones de derivadas parciales respecto al tiempo y al eje axial del lecho. Mediante un balance de energía se describe los valores que alcanza la temperatura. Mediante la resolución numérica del modelo, se intenta caracterizar el lecho, con ello, se pueden realizar aproximaciones de conversión, poder calorífico, porcentaje de sólidos sin reaccionar, etc. La resolución numérica contempló un flujo másico de alimentación igual a de pellet de madera, con un tamaño de partícula promedio de ; un reactante gaseoso compuesto de vapor de agua enriquecido con oxígeno, cuyos flujos corresponden a y respectivamente. Además de una presión y temperatura inicial de y . Fue posible observar el régimen transiente y estacionario del sistema. El régimen estacionario permite describir el lecho a partir de sus principales características. Para largos de lecho entre o , el modelo muestra que se alcanzarían conversiones cercanas al , con un poder calorífico de la mezcla que fluctúa entre los y , alcanzando un de eficiencia térmica respecto al combustible sólido alimentado. El flujo de salida del reactor se estima en de gas de síntesis, con una composición de de hidrógeno, de monóxido de carbono, de dióxido de carbono y de metano. Asociado a ello un flujo de sólidos igual a , el que corresponden al sólido que no alcanzó a reaccionar, se estima un tamaño de partículas igual a .
147

Estudio experimental del inicio de aluviones en la cuenca alta del río Coya, mina El Teniente

Abarzúa Torres, Fernanda Gabriela January 2013 (has links)
Ingeniera Civil / Los flujos de detritos, también conocidos como aluviones, son una constante preocupación, principalmente, para las mineras de la zona central de Chile. La predicción de estos eventos es fundamental para mejorar los sistemas de prevención y/o protección. Con el objetivo de avanzar en esta tarea, se ha desarrollado un estudio experimental que consiste en generar deslizamientos, bajo condiciones controladas. Para esto, se trabaja en una instalación compuesta por un canal prismático de 0.6mx2.0mx0.6m (ancho/largo/alto), que se rellena con material extraído de la cuenca alta del río Coya. El canal puede inclinarse desde 1° hasta 45°. A continuación del canal hay una rampa, con la misma inclinación del canal, que permite el tránsito del material removido. Los experimentos consisten en la generación de un aluvión inducido por un flujo subsuperficial que se inyecta a la muestra de suelo. Este flujo subsuperficial se controla mediante un sistema de válvulas, ubicadas en la zona de ingreso del flujo a la muestra y en la zona por donde sale el caudal efluente. Se realizan nueve experiencias donde se combinan tres condiciones de pendiente, 33°, 38°y 43°; y tres condiciones de densidad inicial del suelo,1600 kg/m3 (suelo suelto), 1700 kg/m3 (suelo medio) y 1800 kg/m3 (suelo compacto). El rango de densidades estudiado queda determinado por las densidades admisibles en la instalación experimental. El sistema de medición consta de cinco sensores de presión de agua, instalados en la base del canal, que controlan la dinámica del nivel freático. También se cuenta con cámaras con vista lateral y en planta del canal, que mediante procesamiento de imágenes (PIV) permiten obtener el campo de velocidad de la suelo detectando el inicio y la zona de falla. La ladera, inicialmente estable, alcanza la condición de inestable debido a la presencia de la presión de agua, que disminuye el roce entre las partículas. Se encuentra una relación entre la densidad inicial del suelo y la altura del nivel freático, concluyendo que, mientras mayor es la densidad inicial del suelo, se requiere mayor presión de agua para alcanzar la inestabilidad y generar la falla. Se han identificado dos mecanismos de falla dependiendo de la densidad inicial del suelo. En suelo suelto el movimiento se inicia apenas entra el flujo subsuperficial, generando un reacomodo de las partículas que inhibe el alza de la zona saturada. La base de la falla coincide con el nivel freático por lo que la mayor parte de la zona en movimiento se encuentra no saturada. La falla no desencadena un aluvión. En suelo medio y denso, el movimiento inicia cuando el flujo subsuperficial ha alcanzado el nivel superficial, y se origina en la zona saturada generando un posterior aluvión. Cuando mayor es la densidad inicial del suelo, en este segundo mecanismo, la falla abarca un área mayor incorporando también zonas no saturadas al movimiento.
148

Evaluación y zonificación de peligro de remociones en masa en la Ruta A-16, vía de acceso principal a la ciudad de Iquique (Región de Tarapacá)

Opazo Castro, Enrique Arturo January 2014 (has links)
Geólogo / La ciudad de Iquique se encuentra ubicada en la Planicie Litoral de la Región de Tarapacá, Chile. Se presenta limitada al Este por el Gran Escarpe Costero donde se emplaza la ruta A-16, vía de conexión con la ciudad de Alto Hospicio. La geología del Gran Escarpe Costero está compuesta por la Formación Punta Barranco, las Gravas de Alto Hospicio y depósitos eólicos, coluviales y aluviales. Lo afectan varias fallas como la Falla Cavancha y fallas del sector de Alto Hospicio, todas inversas, activas y de orientación Este-Oeste. El contexto sísmico que afecta a la zona en cuanto a la alta probabilidad de producirse un terremoto de grandes proporciones y cómo afectaría éste a una de las principales vías de suministros y comunicación de la ciudad de Iquique, hacen necesario determinar el peligro asociado a remociones en masa, específicamente a las desencadenadas por sismos. Esto es básico para posteriormente determinar el riesgo asociado y las posibles medidas de mitigación que minimicen los daños. Para esto se profundiza en el análisis de las características geológicas y geomorfológicas de la zona de estudio y mediante distintas herramientas numéricas y computacionales se definen los sectores potencialmente afectados por remociones en masa. Además se incorpora el contexto sísmico, a través de distintos registros tanto históricos como recientes de aceleraciones verticales y horizontales. El análisis culmina con la elaboración de mapas de susceptibilidad, los cuales representan la potencialidad de que la zona genere o sea afectada por remociones en masa, también se elaboran mapas de peligro, que representan el comportamiento de zonas susceptibles en un contexto sísmico. Junto con esto se estima la dimensión de las potenciales remociones en cuanto a su volumen, alcance y energía.
149

Factibilidad de utilización de técnicas geofísicas en estudios de fenómenos de remoción en masa. Caso: deslizamiento de San José de Maipo

Álvarez Arriagada, Manuel Alejandro January 2006 (has links)
No description available.
150

Índice de masa corporal y esteatosis hepática no alcohólica evaluada mediante imagenología ultrasonográfica

Feria Rodriguez, Angelica Beatriz January 2016 (has links)
Determina la relación entre el índice de masa corporal y la esteatosis hepática no alcohólica evaluada mediante imagenología ultrasonográfica, según sus grados realizado en el Centro de Apoyo al Diagnóstico Médico Medical. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Participan todos los pacientes con sintomatología de disfunción hepática que acuden ambulatoriamente al servicio de ecografía y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Encuentra que más del 50% de pacientes corresponde al grupo etario adulto (38 a 57 años), el 70.8% del total corresponde al sexo femenino, el total de pacientes presentaron un IMC elevado, sobrepeso (45.8%), obesidad tipo I (39.6%) y obesidad tipo II (14.6%), según la procedencia, el 47.9% provienen del distrito de Ate y el 54.16% del total correspondieron a personas con un nivel socioeconómico de ingresos menores al sueldo mínimo. Según los grados de la EHGNA, el 62.5% del total corresponde al grado, el 35.4% corresponde al grado II y el 2% corresponde al grado III. La relación entre el IMC y la EHGNA según grados es para el grado I, un 63.3% presenta sobrepeso, en el grado II, la mayor parte corresponde a la obesidad tipo I (47.1%) y en el grado III, el 100% corresponde a obesidad tipo II. La prevalencia estimada para el periodo de julio a diciembre del 2016 en el Centro de Apoyo al Diagnóstico Médico Medical es de 47% de pacientes con características de EHGNA. / Tesis

Page generated in 0.0743 seconds