• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 95
  • 9
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 228
  • 59
  • 33
  • 33
  • 30
  • 29
  • 24
  • 24
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Variación del estado nutricional durante el tratamiento antituberculoso en beneficiarios del programa PANTBC.

Aparco, Juan Pablo, Huamán-Espino, Lucio, Segura, Eddy R. 20 March 2014 (has links)
Objetivos. Analizar la variación nutricional de los beneficiarios actuales y pasados del Programa de Alimentación y Nutrición al Paciente Ambulatorio con Tuberculosis y Familia (PANTBC). Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario a partir de la valoración antropométrica por medio del índice de masa corporal (IMC) en beneficiarios actuales y pasados del programa PANTBC. Las mediciones se realizaron al inicio, segundo y quinto o sexto mes y se comparó la distribución del estado nutricional al inicio respecto al final (prueba de McNemar-Bowker). Resultados. Se incluyó información de 409 beneficiarios actuales y 110 beneficiarios pasados. Tanto en beneficiarios actuales como pasados se observó disminución progresiva de la condición de bajo peso (IMC<18,5) así como el aumento de la condición de sobrepeso. Los resultados de la tercera medición mostraron que el 57,7% de los beneficiarios actuales que iniciaron con bajo peso terminaron con peso normal, mientras el 20,7% de los que iniciaron con peso normal terminaron con sobrepeso. La comparación del estado nutricional al inicio respecto al final mostró cambios en la distribución (p<0,05). Conclusiones. A lo largo del programa PANTBC existe variación del estado nutricional de los beneficiarios, con la tendencia de pasar de un nivel inferior a otro superior de IMC. / Objectives. Analyze the nutritional changes among current and old beneficiaries of the Food and Nutrition Program for Outpatients with Tuberculosis and their Family (PANTBC, Spanish acronym). Materials and methods. A secondary analysis was conducted based on the anthropometric measurements with the body mass index (BMI) in current and old beneficiaries of the PANTBC program. The measurements were taken at the baseline, second and fifth or sixth month, and the distribution of the nutritional status was analyzed at baseline as compared to the endpoint (McNemar-Bowker test). Results. Information about 409 current beneficiaries and 110 old beneficiaries were included. A progressive decline in low weight as well as an increase in overweight were observed in both current and old beneficiaries (IMC<18.5). The results of the third measurement showed that 57.7% of current beneficiaries who started with low weight ended up with normal weight, while 20.7% of those who started with normal weight ended up with overweight. The analysis of the nutritional status at baseline compared to the endpoint showed changes in distribution (p<0.05). Conclusions. Across the PANTBC program, there is a variation of beneficiaries’ nutritional status, showing a tendency to go from a lower level to a higher level of BMI.
152

Ranking / Ranking

Berdnikova, Tatiana January 2017 (has links)
This thesis aims to compile and evaluate six monocriteria and one multi-criteria ranking in the meat processing industry. These rankings are primarily focused on the needs of smaller potential investors and their purpose is to facilitate their investment decisions and to recommend the most appropriate investment opportunity. In the theoretical part is analyzed the concept of ranking and other related concepts. In addition, there are described the interests of individual ranking users and briefly introduced the most well-known rankings. The content of the methodological part are particular steps in the process of compiling ranking and their subsequent detailed analysis including a brief theoretical interpretation of the selected methods of financial analysis. To contribute a better reporting ability to one of the implementation steps is included an expert opinion reflecting the specifics of the selected industry. In the practical part is applied the described steps and the rankings are compiled and evaluated. The recommended investment opportunity is LE & CO - Ing. Jiří Lenc, s.r.o.
153

Efecto de las Ondas Superficiales Generadas por Viento en la Transferencia de Oxígeno de un Cuerpo de Agua

Rayo Schiappacasse, Lautaro Jerónimo January 2010 (has links)
El presente trabajo de título es un estudio experimental acerca del efecto que las ondas superficiales generadas por viento tienen sobre la tasa de transferencia de oxígeno en la interfaz de un cuerpo de agua. De forma específica, la investigación busca caracterizar el comportamiento del oleaje generado dentro de cierto rango de velocidades del viento. La relación entre estas características y la tasa de transferencia de oxígeno observada constituye el principal objeto de estudio de esta investigación. Los experimentos se realizaron en un túnel de viento que contiene un estanque de agua. El diseño de la instalación permite la medición de perfiles verticales de velocidad sobre la superficie libre con el fin de caracterizar la evolución de la capa límite del flujo de viento a lo largo del estanque. Se registró la elevación y pendiente del oleaje utilizando un sensor de capacitancia, así como también procesando digitalmente secuencias de imágenes tomadas por una cámara de alta velocidad. El análisis de estas imágenes fue también cualitativo, permitiendo la observación de distintos estados del oleaje. La velocidad superficial del agua fue obtenida utilizando partículas trazadoras, cuya trayectoria fue registrada a través de una cámara de alta velocidad. Se utilizaron mediciones de la tasa de transferencia de oxígeno obtenidas en un trabajo anterior en la misma instalación experimental. Se realizaron experiencias en un rango de velocidades medias del viento entre 3.5 m/s y 11.3 m/s, las que generaron velocidades friccionales en el rango entre 0.1 m/s a 1.0 m/s. Varios estados del oleaje pudieron ser observados a lo largo del estanque para estas forzantes. Para una velocidad friccional de hasta aproximadamente 0.2 m/s, se obtuvo una superficie rizada con ondulaciones de pequeña escala. El oleaje se desarrolla rápidamente por sobre este valor, observándose un sostenido aumento en su amplitud y pendiente. Se registró un aumento singular en el valor de la pendiente del oleaje al alcanzar una forzante de aproximadamente 0.4 m/s. Éste coincide con la aparición de ondas con frentes de alta pendiente, poblados de ondas capilares parasitarias. La tasa de transferencia de oxígeno mostró un salto del 50% en su valor al alcanzarse este estado. Se observó igualmente un fuerte aumento en la velocidad friccional a partir de este momento. La tasa de transferencia mostró una dispersión considerable al ser parametrizada con la velocidad friccional del viento, aún cuando el ajuste concuerda con trabajos experimentales similares. Al ser comparados resultados de fuentes diversas, la dispersión crece sustancialmente. La pendiente cuadrática media del oleaje mostró un buen ajuste lineal con la tasa de transferencia de oxígeno para todo el rango de velocidades observado. El ajuste conseguido es concordante con una gran cantidad de investigaciones experimentales publicadas.
154

Pre-estudio Técnico-Económico de la Aplicación de Energía Solar para Pilas de Biolixiviación

Monardes Pinto, Jorge Felipe 21 January 2010 (has links)
Ingeniero Civil Químico / La biolixiviación de minerales de cobre en pilas es una tecnología establecida en la industria minera del cobre. Sin embargo, la rentabilidad de estos procesos se puede aumentar considerablemente si se aumenta la temperatura de operación de lechos minerales lixiviados, ya que esto puede activar la acción de microorganismos termófilos con el consecuente aumento en la eficiencia y la rapidez con que se extrae el cobre desde el mineral. El objetivo de este trabajo de título es evaluar preliminarmente la factibilidad técnica económica del calentamiento de pilas de biolixiviación mediante el uso de energía solar. Se analizó en particular un esquema tecnológico novedoso mediante el cual las pilas de biolixiviación se calientan mediante la incorporación de vapor de agua en el flujo de aire usado para la oxigenación del proceso. Para ello se desarrolló un modelo matemático que permitió evaluar el efecto del aumento de la temperatura, humedad y flujo del aire de alimentación sobre los perfiles de temperatura de la solución lixiviante a lo alto del lecho mineral. Se modeló el caso de una pila de biolixiviación de 10 metros de altura, altura promedio a las usadas industrialmente. En una primera etapa se modeló el caso en que el lecho es irrigado con un flujo de solución, L, de 12,060 lt/m2 hr y el flujo de aire, G, es 10,188 m3/m2 hr, y se estudió el efecto del aumento de la temperatura del aire entre 20 y 315ºC y las variaciones de humedad entre 0 y 0.1 Kg agua/Kg aire. Los resultados de esta etapa indicaron que es posible obtener un aumento en la temperatura de la solución lixiviante de 18 a 60 ºC cuando se aumenta la temperatura de entrada del aire a 100 y 315 ºC. Esto prueba que con este método sería posible activar los microorganismos termófilos, pero evitando la creación de zonas de calentamiento local que puedan dañar a los microorganismos lixiviantes. En una segunda etapa se modeló el sistema para L= 10 lt/m2 hr y G = 0.6 m3/m2 hr, valores más cercanos a los usados industrialmente. Los resultados de esta etapa indicaron que para mejorar la eficiencia del calentamiento hacia el interior del lecho es necesario subir 10 veces el flujo de aire y además aumentar la humedad del aire a valores sobre 0.05 Kg agua/Kg aire. Se efectuó un evaluación económica preliminar del uso de la energía solar para calentamiento de pilas de biolixiviación considerando un costo de inversión de 106 €/MW, un precio del cobre de US$ 3/lb, una pila de 2 hectáreas de superficie y 10 metros de alto, y un aumento de la recuperación de cobre del 29.29%. La que entregó un VAN = USD$ 9,695,251 una TIR = 34%, un IVAN = 58%, una potencia de planta termosolar necesaria del 11.13 MW y 1.85 hectáreas de superficie para estos equipos solares. Estos resultados demostraron un potencial económico existente en este proyecto, el cual debe ser objeto de mayores estudios a futuro.
155

Estudio geomorfológico de mega-remociones en masa Quebrada de Aroma Región de Tarapacá 19°50'S - 19°65'S; 69°18'W-69°47'S

Letelier Carvajal, Vicente January 2013 (has links)
Geólogo / En el norte de Chile, a lo largo del flanco occidental del Altiplano, se encuentran depositadas una serie de mega-remociones en masa distribuidas en el interior de los valles transversales, desde la latitud de Arica hasta los Altos de Pica. De esta evidencia surge el interés por generar un mapeo detallado de dichas remociones, así como también por establecer la influencia de los factores condicionantes y gatillantes (tanto geológicos como geomorfológicos) que podrían haber contribuido en el desencadenamiento de las mismas. La zona de estudio se ubica entre el límite oriental de la Depresión Central y la Precordillera, al interior de la cuenca de la quebrada de Aroma (19º50 S - 19º65`S). Las mega-remociones en masa de la zona de estudio, se dividen en 2 dominios: remociones de quebrada, ubicadas principalmente entre las flexuras Calacala y Aroma, y remociones frontales, ubicadas exclusivamente entre la flexura Soga y los Cerros de Sotoca. El primer dominio consta de 24 ejemplares mapeados, y se define porque sus remociones caen en dirección ~ N-S, hacia el fondo de las quebradas; el segundo, consta de 2 ejemplares mapeados, y se define porque los escarpes de sus remociones se ubican al este de los depósitos. En términos de la clasificación tradicional, se identificaron 19 deslizamientos rotacionales (slumps) de roca, 1 deslizamiento compuesto de roca y 6 avalanchas de roca. El área y volumen total removidos consta de 76,15 km2 y 8,37 km3 respectivamente. Las dos remociones mayores (las avalanchas de Chiapa y Sotoca), aportan con el 55,8% de dicho volumen. Estas dos remociones son de dimensiones comparables a los deslizamientos de Miñimiñi y Latagualla (región de Camiña), pero menores a los de Lluta (región de Belén). En términos morfométricos, las avalanchas de roca alcanzan en promedio dimensiones más grandes que el deslizamiento compuesto de roca, el que a su vez es mayor que el tamaño promedio de los slumps de roca. Se reporta una posible evidencia de ground water sapping (GWS) en las quebradas de Aroma y Sotoca, y se proponen los contactos entre el Miembro Superior e Inferior de la Formación El Diablo, y entre las formaciones El Diablo y Altos de Pica, como los niveles semi permeables que habrían permitido el flujo de aguas subterráneas para generar la socavación. En la zona de estudio no se observa un vínculo genético claro entre la cabecera de los canales de erosión por GWS y las remociones en masa del sector oriental. Con ciertas observaciones geomorfológicas y mediante la aplicación del modelo de incisión por knickzone retreat (se trabajó con el supuesto de que las remociones se desencadenaron solo posteriormente al paso de la onda erosiva), se estimó la edad máxima de las remociones del sector occidental en ~ 3 Ma (Plioceno tardío). La edad de las remociones del sector oriental no pudo ser acotada a través del mismo análisis, aunque se estima que son recientes. Se sugiere un vínculo entre el mecanismo de erosión por GWS con el modelo de incisión por knickzone retreat, en el sentido de que los canales de erosión del GWS acompañarían la propagación de una franja de knickzones , irradiando lateralmente la incisión, y aportando en el ensanchamiento de las quebradas. La influencia directa de las flexuras Soga, Aroma, Calacala, otras flexuras menores y del Anticlinal de Guasquiña sobre la calidad geotécnica de la roca in situ, si bien existe, se considera de carácter local, y se descarta como un factor condicionante en la generación de las remociones en masa de la zona de estudio. Se avala la hipótesis de la sismicidad cortical como gatillante de las remociones, con Mw > 6,3 para slumps, Ms > 6,5 para avalanchas de roca. Considerando un rango de PGA entre 0,6 g y 1,2 g para generar las remociones, se propone que tal input sísmico pudo haber sido suministrado por cualquiera de las fallas asociadas a las flexuras, aunque con mayor probabilidad por las de Aroma y Calacala. De estas fallas, cada una por sí sola pudo haber desencadenado la totalidad de las remociones, destacándose la posibilidad de una contribución de ambas. Los sismos corticales no generarían remociones como las de la zona de estudio más allá de ~ 20 km de distancia epicentral.
156

La responsabilidad del proveedor por la falta de idoneidad en bienes producidos en masa y su contraposición con el sistema de garantías contemplado en las normas de protección al consumidor

Ampuero Miranda, Ana Asunción 25 September 2017 (has links)
No description available.
157

Criterios para calificar si un servicio portuario debe ser regulado o no : caso certificado VGM

Torres Márquez, Rolando Roque, Ochoa Ochoa, Oscar Isaac January 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal determinar si la emisión del denominado certificado de masa bruta verificada (VGM por sus siglas en inglés) constituye un servicio que debe ser regulado o no, para el caso de la concesión del Terminal Norte Multipropósito en el Terminal Portuario del Callao, también denominada concesión del Terminal Multipropósito Muelle Norte – Callao (TMMN - Callao) y si se encuentra justificado el cobro de una tarifa o precio por este servicio. Asimismo, establecer si la emisión de un certificado VGM puede formar parte del servicio estándar que incluye las actividades de pesaje de contenedores y la transmisión electrónica de dicha información por parte de la Sociedad Concesionaria (concesionario) del TMMN - Callao y, por ende, no se justificaría un cobro adicional por este concepto. Ello resulta relevante toda vez que del análisis efectuado se evidenció que para el caso de la emisión del certificado VGM, la norma técnica de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) contiene lineamientos susceptibles de más de una interpretación, lo que está generando problemas en su implementación en los puertos nacionales concesionados y, por consiguiente, los concesionarios portuarios consideran viable cobrar por este concepto como un nuevo servicio no previsto en el contrato de concesión o como un servicio no portuario y, por ende, no sujeto a la regulación del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).
158

Influencia de la adición de un ingrediente funcional en la calidad de un producto de bollería. Aspectos reológicos y texturales y su relación con la aceptación sensorial

Baixauli Muñoz, Raquel 06 May 2008 (has links)
En este trabajo de tesis se estudió el efecto de la adición de una fibra funcional, almidón resistente, en un producto de bollería tradicional (magdalena) sobre las propiedades tanto reológicas de la masa cruda como texturales del producto final, y su relación con la aceptación sensorial de los consumidores. Hoy en día la fibra continúa siendo uno de los temas más discutidos en alimentación y nutrición. A pesar de los esfuerzos de los nutricionistas, la dieta de una persona occidental no llega a las dosis recomendadas (25 a 30g/día) de fibra en los alimentos que ingiere. En parte esta situación se atribuye a la falta de atractivo de los alimentos ricos en fibra, que generalmente se asocian a un sabor fuerte, falta de palatabilidad, una textura grosera y sensación de sequedad bucal. La formulación de una magdalena tradicional consta básicamente de harina, azúcar, huevos, leche y aceite. Todos estos ingredientes contribuyen en mayor o menor medida a la calidad sensorial a la que el consumidor está habituado. Conocer las interacciones que un nuevo ingrediente pueda desarrollar con los constituyentes básicos es fundamental para predecir los cambios que se detectarán en las características del producto final o para replantear el proceso de elaboración y cocción. Se investigó si la forma de dosificar la pasta en los moldes de magdalena afectaría al producto final. Los resultados revelaron que aunque se encontraron diferencias microestructurales y reológicas, estos cambios no afectaron a las propiedades del producto final. Se estudiaron las características reológicas dinámicas de la masa cruda y cómo variaban con la adición de almidón resistente. Esto permitió observar que la viscosidad de la masa diminuía con la adición de almidón resistente, lo cual no es favorable para el desarrollo del producto final. El estudio de las propiedades reológicas reveló que durante el calentamiento, al aumentar la adición de almidón resistente, disminuían las propiedades elásticas de la pasta. Se estudió la textura de las magdalenas, con la adición de almidón resistente y su evolución durante el almacenamiento. Al aumentar la concentración de almidón resistente la dureza de las magdalenas disminuyó, y la elasticidad, cohesividad y resilencia disminuyeron a partir de concentraciones elevadas de almidón resistente. Durante el almacenamiento las magdalenas con almidón resistente permanecieron más tiernas, siendo este efecto más evidente a elevadas concentraciones. Un análisis de supervivencia para estimar la vida útil sensorial de magdalenas confirmó estos resultados. Se generaron los descriptores que mejor definían las características sensoriales más representativas de este tipo de producto de bollería cuando se adicionaba almidón resistente. Se evaluó la aceptabilidad sensorial de las distintas magdalenas mediante un estudio de consumidores, y no se encontraron diferencias significativas entre las magdalenas con distintas concentraciones de almidón resistente. Finalmente, se analizó si el efecto de conocer la información nutricional podría influir en la opinión de los consumidores sobre la aceptabilidad de este tipo de magdalenas, la adición de almidón resistente no tuvo mucha influencia ya que los consumidores parecían no terminar de "creer" que se trataba de una magdalena con fibra, ya que su aspecto era similar al de una magdalena tradicional. / Baixauli Muñoz, R. (2007). Influencia de la adición de un ingrediente funcional en la calidad de un producto de bollería. Aspectos reológicos y texturales y su relación con la aceptación sensorial [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1829 / Palancia
159

Asociación entre la duración del sueño y el IMC en pacientes adultos que asistieron a un Centro Universitario de Salud de Lima, Perú

Mendoza Cáceres, Aylen Evelin, Zumaeta Gonzales, Nixon Valentin 26 November 2018 (has links)
Introducción: La obesidad se ha convertido en una epidemia global. Esta se asocia con factores genéticos, sociales y ambientales. Adicionalmente, estudios recientes sugieren que el sueño insuficiente favorece al incremento de peso e índice de masa corporal (IMC), esta relación se explica a partir de fundamentos tanto biológicos como conductuales. Objetivo: Evaluar la asociación entre la duración del sueño e IMC en los pacientes que asisten al Centro Universitario de Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Metodología: Análisis secundario de la base de datos decodificada de un Centro Universitario de Salud, 2016-2018. Se incluyeron adultos desde los 18 años. Las horas de sueño fueron clasificadas de la siguiente manera: corta duración (<6 horas), normal (6-8 horas) y larga duración (9-10 horas). El IMC fue clasificado en kg/m2 según criterio de la OMS: diferenciando adultos de 18 a 59 años y adultos desde los 60 años. Para determinar diferencias, entre el IMC y las variables categóricas, en el análisis bivariado se usó la prueba ANOVA para variables cuantitativas continuas que cumplen con distribución normal y la prueba Bonferroni cuando se requería evaluar diferencias al interior de los grupos, además se hizo una regresión lineal continua cruda y ajustada. Resultados: Se evaluó un total de 295 sujetos (65,1% mujeres), la mediana de edad fue de 29 años (RIC: 21-46 años), el 26,1% tenía una duración de sueño corta (<6 horas), el 37,6% tenía sobrepeso y el 26,1% tenía obesidad. Se pudo observar que, a menor horas de sueño, mayor IMC (<6 horas: 28,5, 6-8 horas: 26,5; 9-10 horas: 25,6; p<0,05). En la misma vía, se pudo apreciar que los que duermen de 6 a 8 horas tienen 1,95 Kg/m2 (IC: -3,26; -0,64) menos que aquellos que duermen <6 horas. Conclusión: La corta duración del sueño se asocia con un mayor nivel de IMC. Se recomienda dormir más de 6 horas a fin de prevenir el exceso de peso, debido a que se ha demostrado su efecto biológico y conductual en el ciclo de apetito/saciedad. Introduction: Obesity has become a global epidemic. This is associated with genetic and environmental factors. Additionally, recent studies suggest that insufficient sleep favors weight gain and body mass index (BMI). Objective: To evaluate the association between sleep duration and BMI in patients attended the University Health Center of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Methodology: Secondary analysis of the decoded database of a University Health Center, 2016-2018. Adults were included from 18 years. The hours of sleep were classified as follows: short duration (<6 hours), normal (6-8 hours) and long duration (9-10 hours). The BMI was classified in kg/m2 according to WHO criteria: making difference between adults from 18 to 59 years and adults from 60 years old. To determine differences, between the BMI and the categorical variables, in the bivariate analysis he used the ANOVA test for continuous quantitative variables that comply with the normal distribution and the Bonferroni test when it was required to evaluate differences within the groups. Also, a continuous and adjusted continuous linear regression was made Results: A total of 295 subjects were evaluated (65.1% women), the median age was 29 years (RIC: 21-46 years), 26.1% had short sleep duration (<6 hours), 37.6% were overweight and 26.1% were obese. It was observed while lower sleep hours, higher BMI (<6 hours: 28.5, 6-8 hours: 26.5, 9-10 hours: 25.6, p <0.05). In the same way, it was seen that those who sleep 6 to 8 hours have 1.95 kg/m2 (CI: -3.26; -0.64) less than those who sleep <6 hours. Conclusion: Short sleep duration is associated with a higher level of BMI. It is recommended to sleep more than 6 hours in order to prevent overweight and obesity, due to its biological and behavioral effect has been demonstrated in the appetite/satiety cycle. / Tesis
160

Transferencia de masa entre la desembocadura del Río Limarí, Bahía Tongoy y Bahía Barnes. Región de Coquimbo, Chile

Zambra Ramos, Rubén January 2019 (has links)
Este estudio es parte del proyecto FONDECYT N° 1120234 “Geodinámica y tendencia evolutiva del sistema litoral de la mega ensenada de Coquimbo: hacia una prognosis de amenazas naturales para escenarios de cambios ambientales endógenos y exógenos. / Memoria para optar al título de Geógrafo / Se estudia la transferencia de masa entre la desembocadura del río Limarí, bahía Tongoy y bahía Barnes a través de la integración de unidades costeras, identificando las formas de acumulación, las relaciones morfosedimentológicas en los grupos de formas existentes y el transporte de masa en el litoral. Para la identificación de las formas de acumulación en las áreas de estudio, fue necesario realizar una descripción geomorfológica, identificando formas fluviales, fluviomarinas, terrazas marinas y formas eólicas. Para el análisis de las relaciones morfosedimentológicas se hizo necesario realizar análisis granulométrico según los procedimientos de distribución textural y morfoscópico de arenas, además de la mineralogía. Para el transporte de masa litoral se utilizó técnicas cualitativas a través del análisis multitemporal del ambiente de depositación, en un rango temporal de 27 años, analizando imágenes satelitales LandSat de los años 1987,1997, 2004 y 2011. Los resultados alcanzados denotan el fuerte control estructural y la orientación dominantemente oblicua de las bahías como factores que posibilitan la sedimentación de este sistema litoral, operando los principios de efecto de ensenada en éstas. Se considera que la fuente de abastecimiento de las bahías Tongoy y Barnes proviene de la cuenca del río Limarí, pero es necesario también considerar otros medios de transporte de sedimentos que no necesariamente tiene relación con el río ni su zona de descarga. El análisis multitemporal de las imágenes satelitales refleja que la transferencia de masa entre los diferentes sistemas se debe en el período reciente a condiciones que sobrepasen el umbral de transporte de sedimentos, esas condiciones se deben al aumento en la intensidad y torrencialidad de las precipitaciones. Las formas que reflejan cambios en los ambientes de depositación corresponden a flechas litorales y campos dunares las cuales son áreas sensibles a los aportes de sedimentos entre los sistemas. / It is studied that mass transfer between the Limarí river mouth, Tongoy bay and Barnes bay across of the integration of costal units, identifying accumulation forms, morphosedimentological, relations in the groups of existing forms and the mass transport in the coast. For identifying forms of accumulation in the areas of study, it was necessary to make a geomorphological description, identifying fluvial forms, river-marine, marine terraces and aeolian forms. For the analysis of morphosedimentological relations, it became necessary to perform granulometric analysis according to the procedures of textural distribution and sand morphocopic, including the mineralogy. For the transport of littoral mass we used qualitative techniques through the multitemporary analysis the depositional environment, a temporary range of 27 years, analyzing Landsat satellite images of the years 1987, 1997, 2004 and 2011. The results show the strong structural control and oblique orientation dominantly of the bays as factors that enable the sedimentation of the coastal system, operating the effect of cove principles in them. It is considered that the source of supply for Tongoy and Barnes bays comes from Limarí river basin, but it is also necessary to consider other transport means of sediments that does not necessarily have relation to the river or its discharge zone. The multi-temporal analysis of satellite images reflects that the mass transfer between the different systems ocurred in the recent period due to conditions that exceeded the threshold of sediment transport, these conditions are due to increase in the intensity and heavy rainfall. The forms that reflect changes in the deposition environments correspond to coastal arrows and dune fields which are sensitive areas to the contributions of sediments between systems.

Page generated in 0.0313 seconds