• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 502
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 512
  • 381
  • 380
  • 380
  • 380
  • 380
  • 360
  • 351
  • 338
  • 237
  • 143
  • 108
  • 101
  • 95
  • 87
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Propuesta de mejora basada en el mantenimiento productivo total en una planta de lubricantes

Rodriguez Acosta, Paul Francisco 24 February 2021 (has links)
La presente tesis de pregrado aborda el tema central del mantenimiento en una planta productora de aceites lubricantes, identificando oportunidades de mejora a través de la aplicación de conceptos del Mantenimiento Productivo Total (TPM) como lo son las mejoras orientadas, el desarrollo del mantenimiento autónomo, la aplicación del mantenimiento planificado, entre otros. En el Capítulo 1 se hará un repaso por el Sistema de Producción de Toyota y sus principales herramientas de mejora donde nace el TPM, todo esto en calidad de marco teórico de tal forma que sea una base que ayude a identificar los principales conceptos a utilizar en la tesis. En el Capítulo 2 se entra en detalle acerca de la empresa en cuestión mediante la descripción de sus actividades principales, el modelo de su negocio, el diseño organizacional, el proceso productivo de aceite lubricante, así como también las características principales de la planta. Lo anterior da lugar a la elaboración de un análisis y posterior diagnóstico los cuales se desarrollan en el Capítulo 3 con la descripción del área de Mantenimiento de la empresa, las definiciones importantes y los problemas que presenta en la actualidad para dar pase al Capítulo 4 con la introducción de la metodología a seguir en la implementación del TPM. El tema principal se aborda en este capítulo con la presentación de la propuesta y su aplicación siguiendo los conceptos de los principales pilares que serán plasmados en el ámbito de la empresa para finalmente culminar con la evaluación económica financiera en el Capítulo 5. Las conclusiones y referencias bibliográficas de esta tesis se exponen en los Capítulos 6 y 7 respectivamente.
232

Mejoramiento de suelos arenosos mediante el uso de columnas de grava

Salazar Izquierdo, Rubén Louredes 09 March 2017 (has links)
El mejoramiento de los suelos utilizando columnas de grava es un procedimiento constructivo desarrollado desde el siglo XIX en Europa debido al incremento en la demanda de suelos adecuados para la construcción de infraestructura que sirviera para el desarrollo de una sociedad. Nuestro país posee gran diversidad de suelos, muchos de los cuales, especialmente en la costa, están conformados por depósitos de arena que no servirían como base de cimentación para la construcción de edificaciones debido a su baja densidad relativa. El mejoramiento de suelos arenosos mediante el uso de columnas de grava es un método de mejora del terreno no muy difundido en nuestro país pese a la gran cantidad de beneficios que obtenemos de su uso, entre los cuales tenemos el incremento de la densidad relativa del terreno, reducción de asentamientos, aceleración del proceso de consolidación, disminución del riesgo de licuefacción, entre otros. Basándonos en este problema, este proyecto de tesis iniciará dando una vista general de los métodos de mejoramiento de suelo utilizados en la actualidad, enfocándonos principalmente en el uso de columnas de grava, se describirán sus características generales, el procedimiento de diseño de las columnas y los diferentes procesos constructivos que se utilizan. Se identificarán también los tipos de suelo en los cuales se obtienen resultados óptimos, se describirán los beneficios adicionales que ofrecen las columnas de grava en comparación con otros métodos de mejoramiento y los ensayos de verificación que se realizan para comprobar la eficiencia del mejoramiento; posteriormente se presentarán los resultados obtenidos en el suelo luego de haber realizado un mejoramiento con columnas de grava y se compararán estos resultados con las características del suelo natural con la finalidad de determinar el grado de mejoramiento alcanzado. Por último se realizará el diseño de una cimentación superficial analizando las zapatas por corte y asentamiento, se realizará el diseño de una cimentación profunda basada en la resistencia a la penetración de los suelos y se analizarán los resultados obtenidos.
233

Análisis y propuesta de mejora del proceso de producción en la planta de acería de una empresa manufacturera mediante el uso de herramientas de calidad

Cabezas Zacarías, Jarryns Anthony 09 August 2017 (has links)
El presente trabajo analiza el proceso de producción de la planta de acería de una empresa manufacturera con el objetivo de proponer mejoras mediante el uso de herramientas de calidad. La empresa se dedica a la producción y comercialización de productos de acero, los cuales tienen como principales las barras de construcción, perfiles, tubos, planchas, mallas y herramientas. A partir de un análisis cualitativo y cuantitativo en el área de producción se realizó la selección de la planta de acería, debido a la necesidad de minimizar costos y aumentar la productividad, para luego analizar mediante los diagramas de Pareto que subprocesos presentaban mayor incidencias y costos a la planta. Mediante las herramientas de calidad como la matriz de priorización de procesos, Diagrama de Ishikawa, 5 Por qué? y diagrama de correlación, se logró tener las causas raíces de los principales problemas por cada subproceso seleccionado los cuales son: horno eléctrico, horno cuchara y colada continua. Luego se realizó las propuestas de mejoras con ayuda de las herramientas de lean manufacturing y calidad como Poka Yoke, 5s, capacitación al personal y mejoras de procesos para lograr minimizar los tiempos y la frecuencias de las paradas en el proceso. Cabe mencionar que la realización de la propuesta de mejora en el subproceso de honor eléctrico tiene el objetivo de minimizar las paradas, por malas formas de trabajo y problemas en los equipos de trabajo, mediante un rediseño de proceso, poka yoke y un programa de capacitaciones. Mientras que la propuesta de mejora en el subproceso de horno cuchara tiene como objetivo el minimizar las paradas, por mala utilización de los materiales, falta de limpieza y desorden, mediante la utilización del costo beneficio de un mejor material y de la implementación de 5s. Finalmente la propuesta de mejora respecto al subproceso colada continua tiene como objetivo minimizar las paradas, por proceso no optimo y materiales de baja calidad utilizados en la línea de producción, mediante rediseño de procesos y costo - beneficios de materiales de mayor duración. Respecto a los indicadores económicos en el escenario moderado cuenta con una TIR del 44% mayor que la COK, una VPN de $ 685,991.74, una relación B/C del 3.07 mayor que la unidad y una recuperación de la inversión al segundo año con lo cual se puede inferir que el proyecto es viable.
234

Análisis y propuesta de mejora en la gestión de inventarios en el proceso de mantenimiento de carretes y winches de una empresa metalmecánica en el sector pesquero

Morón Nakada, André Alexander 01 February 2018 (has links)
El éxito de las empresas de clase mundial, está sujeto principalmente a la mejora continua de sus procesos y a la gestión integral de estos. En ese sentido, un análisis de la cadena de suministro resulta de gran utilidad al contemplar una visión de transversal de los procesos de la organización. La presente tesis tiene como objetivo proponer mejoras en el eslabón de la cadena de suministro que presente mayores problemas. Para ello se realizará un análisis, diagnóstico y planteamiento de mejoras, las cuales estarán orientadas que se pueda incrementar el desempeño de los procesos en cuestión. En la etapa de análisis y diagnóstico, se pudo identificar cuál es el producto de la empresa al que se deberá prestar atención, debido al valor que agrega a la organización. Estos fueron el mantenimiento integral de winches y carretes de pesca. Posteriormente, se identificaron y priorizaron los problemas y sus causas, de acuerdo los desperdicios lean encontrados. Las principales causas encontradas son aquellas relacionadas con la ubicación de herramientas de trabajo. Para la evaluación de los procesos de la cadena de suministro, se hizo uso del test SCOR para indicar la priorización de los procesos críticos que requieren una atención para implementar mejoras. De la evaluación se concluye que el proceso de planificación posee menor desempeño. Ello es causado por la inexistencia de una política definida de inventarios, la ausencia de una clasificación ABC y la falta de análisis de información histórica. Para contrarrestar los inconvenientes identificados, se plantea la implementación de las herramientas: 5S, para mantener un organización de las herramientas y acondicionar el espacio físico a un ambiente de mejoras; Clasificación ABC multicriterio, para priorizar los artículos de compra de la empresa según los criterios costo, demanda, tipo de moneda y tipo de orden de trabajo; Pronósticos, para analizar información histórica y poder planificar las compras con anticipación; y Curva de Intercambio, para definir la política de inventarios de la empresa de manera que se pueda reducir el costo total por inventarios. El beneficio de implementar todas las propuestas genera un ahorro total de S/ 16 834.13 anuales. Para un horizonte de 3 años, se obtuvo un valor actual neto (VAN) de S/ 30 747.66 y una tasa interna de retorno (TIR) de 64%. De esta manera, se demuestra la viabilidad de la aplicación de las propuestas de mejora planteadas.
235

Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios para una empresa del sector hidrocarburos y derivados del petróleo

Sovero Pariasca, Julio César 16 March 2021 (has links)
Durante los últimos años, la empresa viene perdiendo ingresos por ventas debido a la falta de disponibilidad de inventarios, principalmente de Diésel B5-S50 en las Plantas y Terminales a nivel nacional, llegando a estimar un ingreso no percibido de S/ 871’893,639 por falta de este producto en el 2019, el cual representa un volumen total de 2’408,546 barriles. De acuerdo a los resultados del análisis Causa-Efecto, se identificó que el problema es generado por la falta de stock de seguridad, así como la desactualización del punto de reabastecimiento y un bajo nivel de servicio para el producto principal seleccionado. Es por ello que, como resultado de las propuestas de mejora, fue necesario restablecer un nuevo nivel de servicio en cada Planta y Terminal para el producto más representativo de la empresa, garantizando que sea en promedio del 99.5% frente al real obtenido del 92% en el 2019. Asimismo, se estableció un nivel de stock de seguridad de Diésel B5-S50 para cada Planta y Terminal que permita tener una mayor cobertura de inventarios. También, se actualizó el punto de reabastecimiento de inventario de acuerdo a la demanda y comportamiento externo en cada Planta y Terminal evitando que se incurra en incumplimientos con el cliente y normativamente. Como resultado final, se calculó el ingreso estimado por recuperación de ventas en el 2019, lo que pudo dar a la empresa una ganancia bruta estimada de S/ 110’051,718 por mantener óptimos niveles de inventarios para el cumplimiento de la demanda real y sin incurrir en multas o penalidades impuestas por OSINERGMIN. Finalmente, otro resultado favorable para la empresa es que debido a la mejora propuesta se podría consolidar su posicionamiento de mercado actual y evitar la pérdida de la demanda por la migración del cliente a la competencia; adicionalmente, la empresa ganaría competitividad y capacidad de respuesta entre las empresas del sector, por lo que se presenta recomendaciones relevantes para el acompañamiento en la aplicación de las mejoras a los demás productos representativos, y la modificación de la importancia de la gestión de inventarios para todas las familias de productos, entre otros.
236

Diagnóstico y propuesta de mejora en el servicio expreso de un sistema de transporte público, urbano y masivo de tipo BRT (Bus Rapid Transit) en la ciudad de Lima empleando simulación de eventos discretos

Chuquihuamaní Altamirano, Karen Elizabeth 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla la aplicación de simulación de eventos discretos en un sistema de transporte público, urbano y masivo del tipo Bus Rapid Transit (BRT) en la ciudad de Lima Metropolitana. El objetivo de la propuesta de mejora es disminuir los tiempos de espera en las estaciones y mejorar la calidad de servicio, a través de la implementación de más buses a lo largo de la ruta troncal. Cabe señalar que las esperas en las estaciones principales y de transbordo en el Corredor 1 son uno de los principales problemas que afectan al servicio, específicamente en horas punta de la mañana. En el primer capítulo, se presentan las herramientas de diagnóstico y estadísticas, así como la base teórica para la simulación de eventos discretos. En el segundo capítulo se realizará la descripción de la institución sujeta a análisis, para luego continuar con el diagnóstico que conllevará a la selección de los problemas más relevantes. Finalmente, se determinará y seleccionará cuáles son las causas raíces a dichos problemas, para las cuales se plantearán contramedidas que derivarán en la selección de la mejor alternativa. En el tercer capítulo, se realizará el análisis de los datos de entrada; así, como se definirían los elementos de simulación de eventos discretos y se procederá a construir los modelos usando el software Arena. Cabe mencionar que estos modelos deberán reflejar la situación real de los sistemas. Seguidamente, se planteará una propuesta de mejora usando la herramienta OptQuest, que determinará los tiempos entre salidas óptimos de los buses expresos para cada ruta. Finalmente, en el cuarto capítulo se realiza una evaluación técnica de la propuesta de mejora, que revela que los tiempos de cola y de sistema son reducidos en 74 % y 33 % respectivamente. Por otro lado, la evaluación económica, nos da un alcance de la viabilidad de la propuesta de mejora, pues en un horizonte de 5 años, el Valor Actual Neto (VAN) obtenido fue de S/. 2’931,331 soles, la Tasa Interna de Retorno (TIR) fue de 10.08 %, mayor a la Tasa Social de Descuento de 8 %, y el ratio Beneficio – Costo (B/C) fue de 1.049. Estos indicadores señalan que el proyecto es factible; no obstante, también se realizó un análisis de sensibilidad teniendo en cuenta los cambios en variables relevantes como la demanda y el costo de mano de obra, que confirmaron que la propuesta de mejora es económicamente rentable.
237

Propuesta de mejora de procesos en una empresa de servicios postales, aplicando herramientas Lean, distribución en planta y automatización

Roque Obregon, Jhony Roberto 27 September 2021 (has links)
La presente tesis surge ante la necesidad de mejorar los procesos de una empresa de servicios postales. El objetivo principal consiste en lograr que la empresa supere sus problemas operativos y garantice la sostenibilidad en el mercado en los siguientes años. Para lograr tal objetivo, en primer lugar, se realizó la descripción de las características más importantes de la empresa, tales como: modelo de negocio, procesos y servicios que ofrece. Posteriormente, se identificó y analizó el proceso central de la empresa: la clasificación. Luego, se listó los principales problemas de dicho proceso para determinar sus causas raíces y las contramedidas que se deben aplicar. Seguidamente, se desarrolló el modo como se implementaría las herramientas de Lean Manufacturing y de Ingeniería Industrial que fueron propuestas como contramedidas. Finalmente, se realizó la evaluación económica, conclusiones y recomendaciones del proyecto de mejora. El diagnóstico de la situación actual indica que el principal problema priorizado es denominado “retraso del procesamiento de envíos y penalidades económicas”. Las causas raíces de este problema son el transporte manual de cargas pesadas; desbalance de las cargas de trabajo; inadecuada gestión del inventario del almacén de ingreso; desorden y riesgos a la salud; y deficiencias en el control de ingreso, clasificación y control de salida de envíos. Ante estas, se aplicó las siguientes herramientas Lean: Metodología de las 5 “S”, Estandarización, Poka-Yokes, Celdas de Trabajo y Kanban. Asimismo, se propuso un plan de automatización para transportar los envíos durante el proceso de clasificación en la planta. La implementación de las propuestas de mejora demorará diez (10) meses y tres (03) semanas. Los beneficios principales son el incremento de la capacidad diaria de procesamiento en 44% y una reducción del Lead Time actual en 84%. Por otro lado, la metodología 5 “S” es la herramienta Lean que tiene mayor impacto en el proyecto, puesto que representa el 78% del beneficio económico anual total generado, el cual es de S/. 777,836.40. Precisamente, la segunda S genera el mayor aporte, debido principalmente a que se incluye el proceso de automatización mediante el uso de fajas transportadoras. Se consideró de este modo para disponer de todos los elementos de trabajo requeridos antes de proseguir con la tercera S. Esto permitirá evitar la movilización repetitiva de objetos de grandes dimensiones. Finalmente, el proyecto de mejora obtuvo un VAN positivo de S/. 286,663 al ser evaluado con un WACC del 30% anual en un periodo de tres (03) años. Además, el TIR del flujo de caja económico es de 50% anual, superando considerablemente el WACC. Por lo tanto, se concluye que el proyecto es económicamente viable y rentable.
238

Análisis vial de intersección de avenida Universitaria y avenida Venezuela

Gallegos Acuña, Daniel Jesús 02 February 2022 (has links)
El objetivo del estudio es presentar una propuesta de mejora del uso del espacio urbano garantizando la movilidad de los usuarios dentro la vía como son los peatones, servicio de transporte público y los vehículos particulares en la Intersección de la Av. Universitaria con la Av. Venezuela. Se realizaron inspecciones visuales dentro de la intersección para, posteriormente, realizar las labores de conteos vehiculares en los días sábado y domingo, en todos los accesos que conforman dicha intersección. De igual modo se registraron otros datos necesarios para realizar el análisis, tales como los problemas de circulación dentro de la vía, la cantidad de carriles, dimensiones de la vía, sentidos de circulación, tiempos de semáforos, fases semafóricas y prioridades de paso vehicular; mientras que para la elaboración del modelo en Vissim. Se elaboraron los planos de la situación actual y una vez recabada la información de los flujos vehiculares dentro de la intersección, y determinándose que el mayor flujo vehicular se genera un día sábado, se procedió a tomar dicha información como datos de entrada para la modelación de la situación actual en el software Vissim 6.0, ya que representa el escenario más desfavorable. Posterior a la elaboración de la base de la simulación, se realizaron los procesos de calibración y validación del modelo. Con el plano de la situación propuesta se procedió a plasmar la propuesta planteada en planos a la modelación en Vissim, de modo tal que se recreen los cambios de la geometría de la intersección y los reruteos tanto vehiculares como peatonales, así como las mejoras en los tiempos de semáforo. Las principales conclusiones del trabajo son: El diseño de la situación propuesta está orientado a propiciar un mayor aprovechamiento del espacio para peatones, motivo por el cual, se amplían las áreas de circulación de los peatones el cual puede fomentar espacios de recreación. Reducir el tiempo del ciclo semafórico de la intersección (actualmente de 180 segundos).
239

Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de una línea de galletas mediante la aplicación de herramientas de manufactura esbelta

Sucari Araujo, Sandra Paola 11 April 2018 (has links)
El presente trabajo nace ante la necesidad de mejorar el proceso productivo de galletas de una empresa dedicada a la elaboración de productos de molinería y confitería. Para ello se aplicarán las herramientas de manufactura esbelta con el objetivo de incrementar la eficiencia operacional y reducir los costos, logrando así una mayor competitividad de la empresa en el mercado. En principio, se desarrollará el marco teórico describiendo los conceptos básicos como principios, pilares, herramientas de manufactura esbelta y desperdicios. Del mismo modo, se realizará una descripción general de la empresa en estudio, los productos que elabora, los procesos que implica la elaboración de galletas, así como de los indicadores que la empresa utiliza para medir la eficiencia de su sistema. Luego, se establece la metodología de análisis de la situación actual para establecer las herramientas que generen mayor impacto en la eliminación de desperdicios. En base a ello, se desarrolla el análisis seleccionando a la familia de productos de una línea de galletas la cual será evaluada mediante los análisis de un mapa de flujo de valor, indicadores de eficiencia y de una matriz AMFE. Con este análisis, se priorizan las herramientas más significativas para el caso en estudio. A continuación, se aplicaron las herramientas seleccionadas las cuales son: 5S, Mantenimiento autónomo, Mejora enfocada, SMED, Poka Yoke y Programa de Reuniones Tier. El desarrollo de estas herramientas se realizó siguiendo un conjunto de pasos establecidos en su metodología para garantizar una mayor efectividad en la eliminación de desperdicios. En seguida, se evaluó el impacto económico de cada herramienta aplicada tomando en consideración los costos incurridos para su implementación. Como resultado de la implementación se espera un incremento anual de 7.66% de eficiencia (OEE) del sistema; además de la reducción de 30,599 horas-hombre. Finalmente, se verifica que la propuesta de mejora es viable en términos económicos al obtenerse una tasa de retorno (TIR) de 46.10% y un Valor Presente Neto (VPN) de S/. 207,592.57 en un período de 3 años.
240

Evolución del arrendamiento leaseback en el Perú y modo de otorgamiento a través del banco BBVA Perú

Pachas Munayco, Erick Luiyi 02 February 2022 (has links)
A nivel mundial el contrato de arrendamiento financiero es una importante forma de financiamiento para empresas de todo sector, ya que pueden realizarse sobre bienes muebles o inmuebles dependiendo de las distintas necesidades de los demandantes, y estructurado de acuerdo con las características que estos prefieran. En el presente trabajo se define el arrendamiento financiero leaseback con el objetivo principal de presentar los beneficios tanto para las empresas demandantes y ofertantes de este tipo de financiamiento. Para poder contextualizar la información de este trabajo, en primer lugar, se realizará una presentación de datos del arrendamiento financiero a nivel global y nacional. Seguido de ello se procederá a mostrar información relevante del sistema bancario peruano y del Banco BBVA Perú, de forma tal que puedan ser contrastados. Luego se desarrollará de manera más detallada la definición del arrendamiento leaseback y sus características, adicionalmente con el apoyo de un ejemplo práctico. Consecuentemente se detallará un caso real que permita observar el flujo del proceso de arrendamiento leaseback desde el punto de vista del Banco BBVA Perú. Finalmente se plantearán recomendaciones y conclusiones con base en la información presentada para este tipo de arrendamiento financiero leaseback.

Page generated in 0.0767 seconds