• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 502
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 512
  • 381
  • 380
  • 380
  • 380
  • 380
  • 360
  • 351
  • 338
  • 237
  • 143
  • 108
  • 101
  • 95
  • 87
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Análisis y propuesta de mejora del proceso de armado de una aeronave de una empresa estatal

Charaja Saldaña, Rodolfo David 12 February 2024 (has links)
Actualmente, la tecnología y la innovación son factores que determinan el desarrollo de un país. Específicamente en el Perú, las fuerzas armadas junto con el ministerio de defensa del Perú invierten en la implementación y modernización de aeronaves y helicópteros, los cuales son utilizados en situaciones que ameriten el rápido transporte de personas y/o recursos. Por este motivo, esta tesis se enfoca en proponer mejoras en el proceso de armado de una aeronave en una empresa estatal. Esta tesis comienza mencionando algunas aeronaves con renombre en otros países latinoamericanos. Concretamente, en los casos del Calima T-90, primera aeronave fabricada en Colombia, el IA-100, el cual busca recuperar la capacidad de diseño y fabricación de Argentina, y finalmente, el Embraer KC- 390, el cual es el avión más grande fabricado en Brasil. Luego, se definen algunos conceptos relacionados a los proyectos, los procesos y aeronaves. Dentro de la temática de los proyectos se define lo que es un proyecto, el ciclo de vida de un proyecto, las fases y los grupos de procesos de la dirección de un proyecto. Dentro de la temática de los procesos, se define que es un proceso, un flujograma y un diagrama de Gantt. Finalmente, se explica que es una aeronave y cuáles son sus partes fundamentales. Más adelante, se describe la empresa sobre la que se realiza este estudio. La empresa se dedica a la formación de pilotos, brinda servicios de mantenimiento de aeronaves comerciales y militares, fabrica aeronaves y componentes, y realiza el mantenimiento y la reparación de componentes. Dentro de sus procesos principales se encuentra el brindar servicios de mantenimiento de aeronaves comerciales y militares, y fabricar aeronaves y componentes. El departamento de aeronaves es el encargado de este último proceso mencionado que, junto con el departamento de proyectos, trabajan en conjunto en los diferentes proyectos. Uno de estos proyectos es el proyecto de reparación mayor de aviones el cual será en el que se centrará esta tesis. Dentro de este proyecto, el proceso de armado juega un papel importante, puesto que es el proceso que mayor demanda de personal requiere. En lo que respecta al diagnóstico, se realizó un comparativo entre la fase de armado planificada y la fase de armado ejecutada. Los resultados mostraron un incremento de 11 días, un incremento en la eficiencia del 12.39%, un incremento en el pico de personal de 8 personas y menores costos con respecto a lo planificado. Este último se debe a que la empresa tiene como política presupuestar costos superiores a los que normalmente se planifica en caso sucedan fallas, reprocesos, deterioro de herramientas, etc. Lo que se propone en la presente tesis es utilizar la metodología PERT/CPM para estimar de manera más exacta la duración de las actividades del proyecto y un intervalo de confianza de duración del proyecto más preciso. Además, la tesis propone generar un documento entendible que defina las bases para todo lo trabajado en el proyecto y la manera en que se llevará a cabo el trabajo. Para generar este documento es necesario seguir los pasos del plan de dirección del proyecto de la Guía PMBOK. Realizando la evaluación económica de las mejoras propuestas se encontró que, mediante los indicadores de VAN, TIR y Beneficio/Costo que el proyecto es económicamente viable. Lo que resalta de las mejoras propuestas es el ahorro que se genera al terminar el proyecto casi 1 mes antes de los que normalmente resulta de la ejecución de la fase del proyecto.
242

Morphological and tribological evaluation of the use of Ti2AlC and Ti3AlC2MAX Phases as a surgical AISI 304 stainless steel coating for a future hip replacement femoral head coating

Ccama Castro, Gianella Alexandra 31 January 2024 (has links)
La cadera es una de las articulaciones esféricas más conocidas, y está formada por la cabeza del fémur asentada en la pelvis (acetábulo). En las últimas dos décadas, el reemplazo total de cadera (RTC o THR en inglés) ha sido una intervención quirúrgica de gran éxito. Lamentablemente, el Perú no cuenta con un registro nacional como el de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos. Sin embargo, en base a los registros de los 5 años anteriores al 2020, se reporta un ingreso anual promedio de entre 20-70 pacientes por hospital de nivel II-2 o III-1. La revisión del implante de la articulación de la cadera indica el fin de la cirugía de sustitución con éxito y anuncia una reaparición de los síntomas que, con frecuencia, superan con creces los de la afección inicial. Los principales motivos registrados fueron: infección e inflamación (20,1%), inestabilidad (18,3%), aflojamiento aséptico (15,9%), complicaciones mecánicas (14,9%), entre otras. En este contexto, la biotribología estudia las interacciones de las superficies en contacto bajo movimiento relativo en sistemas biológicos. Para reducir la pérdida de material, se puede aplicar una capa de lubricante que evite el contacto directo. Debido al aumento de pacientes menores de 30 años, que requieren implantes que no limiten sus actividades y duren más de 10 años, se sigue investigando en nuevos recubrimientos de implantes metálicos o cerámicos seguros bajo las evaluaciones de comportamiento tribológico y corrosivo para reducir la posibilidad de una revisión a corto plazo que retrase la rehabilitación del paciente. En este contexto, esta tesis presenta una alternativa para los lubricantes sólidos como recubrimientos en la cabeza femoral de los implantes de cadera. Esta tesis tiene dos objetivos principales. En primer lugar, es una revisión de los avances actuales en la tecnología de recubrimientos para mejoras tribológicas en materiales de prótesis de cadera. Para ello, se revisan los resultados obtenidos en diferentes tribómetros. En segundo lugar, se presenta el primer intento con éxito de crear un recubrimiento de Ti2AlC y Ti3AlC2 sobre un sustrato de acero inoxidable. La caracterización estructural y morfológica de estos recubrimientos se realizó mediante técnicas como la microscopía electrónica de barrido, la difracción de rayos X y la espectroscopia Raman. Los resultados evidencian una formación significativa de fases MAX sobre un sustrato de acero inoxidable AISI 304 con una barrera de difusión de SixNy. Estas muestras se probaron posteriormente con un tribómetro "bola sobre plano"para estudiar si el coeficiente de fricción (COF) se veía afectado. Las 6 configuraciones trabajadas fueron una combinación de 3 fuerzas (0.16 N, 0.8 N y 1.6 N) con 2 velocidades (2mms−1 y 10mms−1) contra una bola de 4mms de diámetro de AISI 52100 durante 15 minutos. Los resultados fueron prometedores, ya que en todas las condiciones probadas, el Ti3AlC2 tenía un COF en torno a 0,13. El revestimiento de Ti2AlC sobre AISI 304 presentaba valores similares al AISI 304 sin revestimiento a altas fuerzas (COF entre 0.7 y 0.75), pero al aumentar la velocidad y, por tanto, el recorrido, el Ti2AlC tenía un COF más estable en torno a 0,72 para todas las fuerzas. En general, el COF se vió reducido a largo plazo en las muestras con recubrimientos de Ti2AlC y Ti3AlC2, en comparación al AISI 304 sin recubrimiento. Para la caracterización de las huellas dejadas tras la prueba tribológica, se utilizó SEM-EDX para un escaneo lineal de la composición de una sección transversal de huellas y un análisis puntual de puntos alrededor del borde de la huella (donde la bola cambia de dirección). También se utilizó la espectroscopia Raman para caracterizar los subproductos alrededor de las pistas con mayores fuerzas aplicadas (1.6 N). El Ti2AlC tenía marcas visibles y un alto desgaste del revestimiento, con la única excepción de la pista a 2mms−1 y 0,16 N. El Ti3AlC2 tenía las marcas menos visibles, y solo a baja velocidad y alta fuerza (2mms−1 y 1,6 N) había desgaste del revestimiento. En general, la mayoría de los restos en los resultados del análisis elemental provenían de la bola homóloga de AISI 52100. En conclusión, se obtuvieron resultados prometedores en la reducción de los valores de COF de los recubrimientos de Ti2AlC y Ti3AlC2. Especialmente de Ti3AlC2, ya que tuvo la menor formación de partículas y desgaste de recubrimiento con un COF inferior a los materiales comerciales de prótesis de cadera incluso sin lubricación. En el trabajo futuro, el uso de Ti2AlC y Ti3AlC2 recubrimientos debe ser seguido por el estudio de estos recubrimientos biocompatibilidad comportamiento y osteointegración. Para verificar su uso en aplicaciones clínicas, deberá realizarse un análisis sobre un implante de cadera comercial y un ensayo de tribocorrosión. / The hip is one of the most known ball-and-socket joint is formed by the head of the femur, seated in the pelvis (acetabulum). In the last couple of decades, total hip replacement (THR) has been a highly successful surgical intervention. Unfortunaly, Peru does not have a national registry like the American Academy of Orthopaedic Surgeons. However, based on record from the 5 years prior to 2020, in average an anual admission of between 20-70 patient per hospital level II-2 or III-1 are reported. The revision of the hip joint implant indicates the end of the successful replacement surgery and announces a return to symptoms that frequently much outweigh those of the initial condition. The main reasons recorded were: infection and inflammation (20.1%), instability (18.3%), aseptic loosening (15.9%), mechanical complications (14.9%), among others. In this context, biotribology studies the interactions of surfaces in contact under relative motion in biological systems. To reduce material loss, a layer of lubricant might be applied to prevent direct contact. Due to the increase of patients younger than 30 years, who require implants that do not limit their activities and last longer than 10 years, research continues on new safe metallic or ceramic implant coatings under tribological and corrosive behavior evaluations to reduce the possibility of a short-term revision that sets back the patient rehabilitation. In this context, this thesis submits an alternative for solid lubricants as coatings on the femoral head of hip implants. This thesis has two main purposes. First, it is a revision of the current advances in coating technology for tribological improvements in hip replacement materials. This is done mostly by reviewing the results on different tribometers set-ups. Secondly, it presents the first successful attempt on creating a coating of Ti2AlC and Ti3AlC2 coatings over a stainless steel substrate. The structural and morphological characterization of these coatings was performed by techniques like Scanning Electron Microscopy, X-Ray diffraction and Raman spectroscopy. The results evidence a significant formation of MAX phases over a AISI 304 stainless steel substrate with a diffusion barrier of SixNy. These samples were subsequently tested by a tribometer ball-on-flat in to find out if the Coefficient of Friction (COF) was affected. The 6 configurations worked were a combination of 3 forces (0.16 N, 0.8 N and 1.6 N) with 2 speeds (2mms−1 and 10mms−1) against a 4mm diameter ball of AISI 52100 for 15 minutes. The results were promising, as in all conditions tested, Ti3AlC2 had a COF around 0.13. The Ti2AlC coating on AISI 304 had similar values to uncoated AISI 304 at high forces (COF between 0.7 and 0.75), but as the speed and thus the stroke increased, the Ti2AlC had a more stable COF around 0.72 for all forces. In general, the COF was reduced in the long term for the specimens with Ti2AlC and Ti3AlC2 coatings compared to uncoated AISI 304. For the characterization of the tracks left after the tribological test, SEM-EDX was used for a linescan of the composition of a crossection of tracks and point analysis of points around the border of the track (where the ball changes its direction). Also Raman spectroscpy was used to characterize the by products around the tracks with higher forces applied (1.6 N). The Ti2AlC had visible marks and high wear of the coating, with the only exception of the track at 2mms−1 and 0.16 N. The Ti3AlC2 had the least visible marks, and only at low speed and high force (2mms−1 and 1.6 N) there was wear of the coating. In general, most of the debris in the results of the elemental analysis came from from the ball counterpart of AISI 52100. In conclusion, there were promising results on the reduction of COF values from both Ti2AlC and Ti3AlC2 coatings. Specially of Ti3AlC2, since it had the least particles formation and coating wear with a COF lower than commercial hip replacement materials even without lubrication. In the future work, the used of Ti2AlC and Ti3AlC2 coatings must be follow up by the studied of these coating biocompatibility behavior and osteointegration. To verified is used in clinical application, an analysis over a commercial hip implant and tribocorrosive test should be carried out.
243

Proyecto de mejora del sistema de pronósticos en una empresa distribuidora de consumo masivo

Huamán Alfaro, Julia Ximena 06 February 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo mejorar el sistema de pronósticos en Turbodega, una empresa distribuidora de productos masivos fundada el 2019, la cual viene presentando problemas en su operación. Inicialmente, se realizó un planteamiento del problema a través de herramientas de diagnóstico como el Diagrama de Causa y Efecto. A partir de ello, se pudo evidenciar que los problemas eran principalmente la aplicación de prácticas empíricas y el poco uso de herramientas y análisis de pronóstico. Por esta razón, se propuso realizar una clasificación ABC de familia de productos para enfocarse en los más representativos (A) y en base a ellos elaborar pronósticos más adecuados. Para el pronóstico de la demanda, se usó cuatro metodologías: Regresión lineal, Promedio móvil simple, Suavizamiento exponencial y Suavizamiento exponencial ajustado a la tendencia. A través de un análisis de errores de pronóstico se escogió el método más adecuado para cada familia. Posteriormente, se elaboró un plan de implementación para poner en prácticas las propuestas de mejora, para ello se estableció un periodo de tiempo determinado dentro del cual se debe realizar ciertas actividades que decantarán en la implementación y seguimiento de la herramienta de pronóstico propuesta. Finalmente, dentro del análisis económico, se pudo determinar un VAN de S/. 137,362 y un TIR del 52%, lo cual deja en evidencia la factibilidad y rentabilidad del proyecto de mejora. Concluyéndose así, que la implementación de herramientas de pronóstico en la empresa mejorará no solo el nivel de servicio, roturas de stock, entre otros, dentro de la compañía, sino también implicará un ahorro evidente dentro de la operación.
244

Mejora y optimización de procesos mediante la aplicación de herramientas de manufactura esbelta en una línea de confección de una empresa textil

Carranza Córdova, Diego Alonso 24 January 2024 (has links)
La presente tesis considera como su principal objetivo, mejorar la línea de producción en la confección de ropaje, el cual se va aplicar al área de producción en la que se va usar los instrumentos de la teoría de Lean Manufacturing, con ello se va determinar el origen de los problemas. El caso de estudio para esta investigación fue el área de costura de toda el área de producción, esto fue elegido a través de los gerentes de la empresa, utilizando el juicio de experto; siendo el estas áreas las más importantes de todo el flujo de producción. Empezamos describiendo el concepto de manufactura esbelta y sus herramientas con lo cual nos va a permitir selección y destinar cual es la causa raíz encontrado en el área de costura. Posteriormente se informa sobre la empresa y sus operaciones, con ello se podrá seleccionar el caso y el área a estudiar, la línea de productos y, de esta manera encontrar oportunidades de mejora aplicando los instrumentos de Lean Manufacturing (balance de líneas, 5´s, distribución de planta). Finalmente se presenta el impacto económico donde se detalla los costos y gastos de la implementación de los instrumentos mencionados en el área seleccionada, aquí se analizar el VAR TIR que determina la mejora del proceso de producción. / The main objective of the following investigation is to improve the production process of garment manufacturing applied to the production area, where through lean manufacturing tools it helps us to identify the root cause of the problems. In this case, the sewing area of the entire production area was chosen, this was chosen through the managers of the company, using expert judgment; This area being the most important of the entire production flow. We begin by describing the theoretical framework, as well as the lean manufacturing tools, which will allow us to select and allocate the root cause found in the sewing area. Subsequently, the description of the company and its operations is made, in order to define the study area, the product line and in this way find opportunities for improvement by applying the lean manufacturing tools (line balance, 5's, plant distribution). Finally, the economic impact is presented where the costs and expenses of the implementation of the Lean Manufacturing tools in the selected area are detailed, here the VAR TIR that determines the improvement of the production process is analyzed.
245

Diagnóstico y propuesta de mejora en el plan de ventas orientado al canal tradicional en una empresa de consumo masivo empleando metodología Lean

Fiestas Díaz, Marianella Beatriz 01 August 2019 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad mejorar los procesos vinculados con el plan de ventas del canal tradicional en una empresa de consumo masivo para la reducción del nivel de inventarios en los clientes y la mejora de rotación de los productos hacia los consumidores. Para lograr llevar a cabo dicha mejora se ha realizado un diagnóstico previo mediante un mapeo de procesos para verificar que los procesos relacionados a los planes de ventas son críticos. Asimismo, se ha identificado que la herramienta que tiene mejor desempeño frente a las causas raíces con mayor impacto en la empresa es la metodología Lean, dado que esta se centra en la reducción de desperdicios, los cuales son de alta incidencia en la actividad comercial de la organización. A partir de ello, se delimitó la aplicación de las herramientas Lean en el proceso con mayor criticidad: el establecimiento de incentivos, en el cual se definió el estado de situación actual para medir posteriormente con el estudio técnico y económico la viabilidad de la implementación de la mejora. El estudio técnico comprendió el análisis del impacto de las herramientas 5S, de estandarización y poka-yokes planteados sobre las métricas Lean e indicadores relevantes para el negocio asociado a costos y desperdicios. Asimismo, en el estudio económico se cuantificó el nivel de ahorros y egresos en un periodo de evaluación de 5 años con la aplicación de las herramientas. A partir de ambos estudios, se concluyó que las mejoras en tiempos, espacios y reducción de mudas puede asociarse a niveles del ratio beneficio/costo mucho mayores que 1, un valor presente neto significativamente mayor que 0, y una tasa interna de retorno que supera al costo de oportunidad de inversión en otro proyecto. De este modo, se concluye que debe implementarse la mejora bajo las condiciones expuestas en la propuesta, y tomando en cuenta las recomendaciones específicas respecto a herramientas complementarias de aplicación como metodologías Agile, o consideraciones sobre el potencial recurso humano que es uno de los pilares de la metodología Lean.
246

Mejoramiento de suelos granulares mediante el uso de columnas de grava

Reyes Morales, Anthony Hans 23 October 2020 (has links)
A lo largo de los años el uso común de solo cimentaciones superficiales y profundas como alternativa de estructuras de apoyo sobre el terreno ha limitado el uso óptimo de los recursos disponibles. Esto conlleva que en muchos casos se plantee la utilización de cimentaciones profundas, pilotes, en proyectos en lo que se puede aprovechar las condiciones geomecánicas del terreno y poder plantear una cimentación mucho más eficiente y efectiva. El método de columnas de grava es una alternativa de cimentación intermedia entre las dos antes mencionadas que consiste en mejorar las características resistentes y elásticas del suelo. El sistema se basa en tomar estas propiedades como ángulo de fricción interna, cohesión y módulo de deformación para incorporarle la mejora a través de las columnas de grava, las cuales poseen características conocidas y controladas. El objetivo es obtener un suelo con propiedades geotécnicas más favorables que las iniciales como resultado de la suma de las condiciones del suelo sin mejora y el aporte de las inclusiones. El presente estudio consiste en revisar los métodos de diseño y constructivos de las distintas metodologías de tratamiento de terreno, en especial las columnas de grava. Esto para desarrollar el diseño de esta metodología de mejora a través de un caso práctico y comparar las ventajas de esta sobre el diseño de una cimentación profunda mediante pilotes. En el caso práctico se realiza el diseño de la cimentación en estudio a partir de los resultados de las investigaciones geotécnicas proporcionadas, las cuales permiten determinar los parámetros resistentes y deformacionales del terreno natural. Es así como se pasa a desarrollar y presentar los resultados del diseño, los cuales muestran que la alternativa de mejoramiento de terreno resulta mucho más eficiente en términos económicos e ingenieriles, ya que se obtienen parámetros geotécnicos favorables que cumplen con las solicitaciones de la estructura a proyectar que en un inicio eran insuficientes, las características del suelo, para los requerimientos del proyecto.
247

Diagnóstico, evaluación y optimización del sistema logístico del servicio de limpieza de la PUCP

Ruiz Bello, Carlos Miguel 10 October 2023 (has links)
En la actualidad se ha vuelto una constante el hecho de buscar la excelencia en todos los procesos que componen el sistema de una compañía (Procesos operativos y administrativos), lo cual no solo tiene beneficios en términos de costos, sino que brinda una mejor imagen en el entorno en el que se desenvuelve la empresa. La presente tesis nace debido a la problemática que tiene la PUCP respecto al Sistema Integral de Limpieza que engloba los 45 000 𝑚��2 que cubre su extensión y toda la infraestructura que la conforma. En primer lugar, las observaciones constantes de las unidades académicas y administrativas a las que se atiende, principalmente el hecho de que los operarios encargados de la limpieza inviertan tiempo y tengan esperas en el proceso de recojo de sus materiales. Segundo, los constantes problemas con la gestión de stocks, como roturas de stock y exceso de algunos productos. Tercero, la capacidad limitada con la que cuenta el almacén central y que con el sistema actual está a poco de llegar a su límite. Dada la problemática, el presente documento engloba una evaluación y diagnóstico de los procesos principales del Sistema Logístico del Servicio de Gestión de Limpieza (Compra, Recepción, Acopio y Distribución); así como, una propuesta de mejora desarrollada a partir de las necesidades y restricciones del sistema. Para ello, se organiza la presenta tesis en cinco capítulos En el primero, se comienza con el desarrollo del Marco Teórico, capítulo donde se describirá a profundidad los conceptos teóricos de las herramientas que se utilizarán en los demás capítulos. En el segundo, se realiza una descripción a detalle de la empresa, tanto de su entorno como a nivel de procesos internos. En el tercero, se hace uso de herramientas de calidad para poder obtener los puntos críticos que se deben resolver en el siguiente capítulo. En el cuarto capítulo, se seleccionan y aplican herramientas que aportarán de gran manera en la resolución de los puntos críticos del sistema. Finalmente, se brinda las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de trabajo realizado y de la mejora continua inherente a todo proceso.
248

Análisis y propuesta de mejora en el proceso de tratamiento de efluentes oleosos en una refinería de petróleo con estrategias de producción más limpia

Miranda Guevara, Lorena Violeta 04 March 2017 (has links)
En la presente tesis se hace estudio del proceso de tratamiento de efluentes en una planta de refinación de crudo de petróleo. Al tratarse la refinación de un proceso continuo que maneja gran cantidad de materia prima, se presentan varios problemas en cuanto a uso de recursos como agua, energía y crudo de petróleo, lo cual se manifiesta finalmente en costos elevados de operación y de disposición de residuos. El objetivo general es mejorar el proceso de tratamiento de efluentes oleosos. Mediante la utilización de la herramienta Producción Más Limpia se busca un uso de recursos de mayor eficiencia y una reducción en la generación de residuos, aplicando estrategias de buen mantenimiento, cambio tecnológico, entre otras. Se describe el proceso a analizar, de tratamiento de efluentes, así como el proceso principal de refinación del cual se derivan dichos efluentes. Asimismo, se identifican los principales problemas del proceso en estudio mediante la aplicación de herramientas de diagnóstico como la Técnica del Interrogatorio Sistemático y el Análisis de Aspectos e Impactos Ambientales, la cual a su vez se basa en una identificación de entradas y salidas del proceso y la aplicación del Índice de Prioridad de Riesgo. Una vez hecho el diagnóstico, se procede a proponer las mejoras siguiendo la secuencia del proceso. La primera propuesta consiste automatizar la operación de separación de agua del crudo con un tratamiento complementario, ello para poder devolver solo petróleo a la refinación. La siguiente propuesta trata de utilizar cubiertas para los separadores API y CPI y así evitar la contaminación del aire y la pérdida de materia prima por evaporación al estar en contacto con el ambiente. Otro propuesta consiste en alcanzar una mayor sequedad del lodo residual mediante el secado ambiental adicional. La última mejora propone un tratamiento terciario del agua residual para su reutilización en el proceso principal. Con las propuestas de mejora definidas se realiza una evaluación económica, la cual demuestra que además de los beneficios ambientales, se puede lograr recuperar la inversión inicial mediante los ahorros generados. Entre los logros de las mejoras propuestas se encuentran la reducción en 7 barriles diarios de combustible en el horno, la disminución en 95% en las emisiones de compuestos volátiles de hidrocarburos, la reducción a la mitad de las los residuos o lodos obtenidos del tratamiento primario y la reutilización de hasta 87% del efluente resultante como agua para desalado y refrigeración. Los ahorros permiten recuperar la inversión total en aproximadamente 5 años, teniendo además un ratio de 1.7 de ahorros sobre costos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, con las cuales se resume los resultados obtenidos del estudio.
249

Evaluación y propuesta de mejora ergonómica para el área de almacén en una institución estatal de la ciudad de Puno

Espezúa Castañeda, Bruno Sebastián 10 March 2023 (has links)
El estudio siguiente tiene por objetivo evaluar ergonómicamente el área con mayor nivel de riesgo en una institución estatal encargada de la administración de justicia a nivel nacional, a través de sus órganos jerárquicos, así como proponer alternativas de mejora a fin de optimizar las condiciones laborales de los trabajadores, además de elevar la imagen institucional. Para completar la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo primero se llevó a cabo la toma de datos de las áreas presentes en la institución, utilizándose cuestionarios y matrices de riesgo para detectar los puestos críticos. Seguidamente se aplicaron las metodologías ergonómicas REBA, NIOSH, OWAS y OCRA para evaluar las condiciones actuales de los operarios e identificar los principales problemas en los puestos más críticos. Una vez obtenidos los puestos de trabajo con alto grado de requerimiento de atención, así como detectados los principales problemas en cada uno, se procedió a proponer las alternativas de mejoras pertinentes para cada problema. Entre estas mejoras se encuentran el cambio de anaqueles defectuosos por unos más resistentes, así mismo se adecua de mejor manera el equipo de oficina y la zona de anaqueles para mejorar la comodidad de los trabajadores, también, se plantea la instauración de equipo de protección personal para los operarios específico para el caso, entre otras mejoras. Por último, se realizó un análisis económico a fin de evaluar la rentabilidad de las propuestas de mejora a través de los indicadores VAN y TIR, obteniendo un porcentaje de 23% de TIR frente a un índice COK de 10%, dándonos un monto de rentabilidad adicional mayor a los S/.7 605.37 soles. Finalmente se presentaron conclusiones y recomendaciones relevantes para implementar el estudio.
250

Diseño e implementación de un programa de mejora continua para minería: Mina Blair Athol, Río Tinto Coal Australia

Cortez Febres, Jaime Arturo 07 May 2021 (has links)
En línea con la Industria y Comercio mundiales, la minería moderna se ha visto en la necesidad de implementar programas estructurados de Mejora Continua ante la necesidad de optimizar el uso de sus recursos. En el sector de recursos naturales, tener costos bajos es imperativo (de ser posible ubicarse en el 1er cuartil de costos), dada la naturaleza cíclica de los precios de los commoditites. El presente reporte es sobre mi experiencia profesional como Analista Senior de Mejora Continua para la mina de carbón Blair Athol, propiedad de Rio Tinto Coal Australia, en el estado de Queensland, Australia. Mi tarea se basó en diseñar e implementar, en coordinación con la división corporativa, un Programa de Mejoramiento Continuo de Procesos de Negocios (PMC), que se adaptara a las condiciones y circunstancias de la mina. Blair Athol, una de las minas de carbón más antiguas del estado y una de las mayores en el mundo en producción de carbón termal, llegaba a sus últimos años de vida. Adicionalmente, las industrias generadoras de combustibles fósiles comenzaban a enfrentar oposición por consideraciones ambientales. Debido a esto, la estrategia seguida tenía que considerar los siguientes condicionantes:  La cercanía de la etapa de cierre de mina, obliga a dar menor prioridad al cambio cultural profundo, el cual puede demandar mucho tiempo;  Conforme la etapa de cierre se acerca, se espera un aumento en la rotación de personal, lo cual demanda que los procedimientos estén muy bien documentados (institucionalizados) y no dependan de las personas;  Contracción en el margen de utilidad, por el incremento de los costos operativos, paralelo a la disminución de las ventas por la baja en la calidad del carbón remanente; y  Nuevos desafíos propios del final de la etapa comercial de la mina (medio ambientales, laborales, logísticos, financieros, etc.), incrementándose el riesgo general del negocio. Por todo lo anterior el Programa de Mejora Continua de la Mina Blair Athol debía ser enfocado en el rendimiento económico de los procesos y en la mitigación de riesgos. El programa debería contemplar al cambio cultural como consecuencia de la implementación de los proyectos de mejora, y debía ser altamente estructurado y documentado. El programa se diseñó basado en la arquitectura de un Sistema de Gestión, con similitud a un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud e Higiene. Una ventaja de esta estrategia es que el Sistema de Gestión de Mejoramiento Continuo puede en algún momento fusionarse con los Sistemas de Gestión mencionados y lograr sinergias en las plataformas y herramientas de gestión utilizadas. El fin último de todo programa de mejora continua es alinear la cultura de la organización, sus procesos de negocios y sus sistemas de gestión con la estrategia corporativa de negocios; se utiliza como recurso primario la iniciativa y el compromiso con la organización de cada colaborador, quien idealmente deberá actuar como si fuera el “dueño” del negocio. Este esfuerzo requiere del diseño e implementación de sistemas y herramientas de gestión ad hoc. El modelo de programa contenido en el presente reporte es el resultado de la aplicación de metodologías de mejora continua en diversas organizaciones mineras de gran escala a nivel nacional e internacional, en las cuales el autor ha prestado servicios. El PMC propuesto va a necesitar de los siguientes elementos estratégicos para lograr resultados sostenibles y congruentes con los principios de gestión moderna. 1. Principios Éticos de Negocios – representan la base moral que debe tener la empresa, sobre la cual se deben desarrollar todas las actividades relativas al negocio, incluyendo las relacionadas al PMC; 2. Dirección Estratégica – proveen dirección y foco al PMC. Están determinadas por la Visión, Misión y Objetivos; 3. Estructura de Gobierno – determina los roles y responsabilidades para la implementación efectiva del PMC; 4. Elementos Impulsores del PMC – son herramientas y sistemas que permiten la ejecución exitosa del PMC. A saber: a. Generadores de Motivación y Comportamiento; El Reconocimiento, El Desarrollo Profesional e incentivos económicos servirán como medios para desarrollar compromiso en los participantes del PMC. b. Sistema Operativo de Gestión; los mecanismos que permiten la administración y control de la implementación del PMC. Por ejemplo, el registro de ideas de mejora o los procesos de reporte sobre rendimiento y avances. c. Metodología de Mejora Continua; el método general a seguir en la implementación de proyectos de mejora, incluyendo técnicas de análisis y gestión de proyectos. d. Proceso de Desarrollo de Proyecto; el proceso que sigue una Idea de Mejora hasta llegar a ser Proyecto de Mejora. e. Reuniones y Sesiones de Trabajo; se llevan a cabo de acuerdo a estándares de eficiencia predeterminados. f. Adquisición de Habilidades y Entrenamiento; una propuesta para adquirir los conocimientos y habilidades sobre las metodologías de mejoramiento continuo. g. Gestión de Cambio; es crítico para generar aceptación e involucramiento por parte de los miembros de la organización a todo nivel. h. Gestión de Conocimiento; el sistema que captura, documenta y permite compartir el conocimiento adquirido a través de la implementación del PMC. 5. Plan de Implementación – es el paquete de instalación del PMC, el cual incluye un cronograma de actividades conducentes al lanzamiento del PMC; 6. Procesos de Revisión y Reporte – monitorean el desarrollo del PMC brindando información oportuna a la Gerencia y permitiendo la aplicación de medidas correctivas en caso haya desviaciones del plan original; 7. Herramientas Generales y Recursos – facilitan la estandarización de las actividades relacionadas a la implementación de proyectos de mejora continua El PMC, al ser ejecutado y ser probado en circunstancias reales, generará oportunidades de mejora y/o cambios en sí mismo, que pueden ser de formato, metodología e incluso de estrategia. Así. el PMC, se considera un Sistema Vivo y autorregulado. A continuación, un cuadro esquemático que muestra el flujograma del proceso de implementación del programa como también, los pasos requeridos para su revisión y modificación o mejoramiento.

Page generated in 0.0863 seconds