• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 73
  • 24
  • 17
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Caso de estudio : comunicación estrategica en el rescate de los 33 mineros de Atacama

Arraiza Mora, Esteban, Franco Boke, Carla, Golborne Piccardo, Ignacia January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En agosto del año 2010 en la región de Atacama, ubicada en el norte de Chile se vivió uno de los desastres mineros más grandes de la historia de este país, en el cual quedaron atrapados 33 mineros a 700 metros de profundidad. La comunicación estratégica en el derrumbe de la mina San José, resulta ser un tema interesante de abordar. Lo anterior se hace latente cuando analizamos el gran impacto mediático que tuvo alrededor del mundo. Cada vez que los voceros comunicaban alguna información eran escuchados por millones de personas, entre estos las familias, por lo tanto debía tenerse en cuenta las consecuencias que tendrían el cómo, cuándo y qué comunicar. El presente caso tiene como intención plantear distintas situaciones en la toma de decisiones en relación a la Comunicación Estratégica. Para esto se divide en tres grandes temas, donde la primera es un Marco Teórico que busca desarrollar la teoría que va a fundamentar el caso de estudio y que por lo tanto pretende internalizar al lector sobre los temas pertinentes al análisis. A continuación se desarrolla el caso de estudio, donde se exponen los antecedentes y análisis de la situación que generó el derrumbe. Por último se proporciona una sección donde que va de la página 36 a 47 donde se presentan los verdaderos hechos con sus determinadas decisiones y por lo tanto sus consecuencias llamado Teaching Notes y que busca ver cómo afectaron cada una de las tomas de decisiones
22

Propuesta para la regulación jurídica de pasivos ambientales mineros: casos de relaves de Chañaral y Anadacollo

Toro Araos, Daniela Andrea January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho Ambiental) / Actividad Formativa equivalente a tesis (AFET) / El abandono de faenas mineras en Chile, sin mayores regulaciones en el pasado, ha ocasionado a través del tiempo la generación de pasivos ambientales mineros (PAM), los que en algunos casos se conoce el dueño y en otros no. Entre los años 2002 y 2014 se realizó un levantamiento y registro de las faenas mineras abandonadas y/o paralizadas, cuyo resultado determinó que en Chile existen en total 653 faenas, concentrándose cerca del 70% en norte de nuestro país. Muchas de estas faenas presentan un riesgo para la salud de la población y el medio ambiente, lo que puede provocar contaminación del aire, agua, suelos, etc. El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) en convenios de Cooperación con países como Alemania y Japón, han realizado estudios respecto al estado de las faenas mineras abandonadas y/o paralizadas, centrándose en aspectos técnicos para evaluar el riesgo que éstas presentan. Como resultado de una de estos convenios, se realizó un Anteproyecto de Ley para el manejo de los PAM, el cual no prosperó. Este Anteproyecto, presenta ciertos aspectos que pueden ser mejorados, sobretodo en temas relacionados con la asignación de responsabilidades, el financiamiento, y el procedimiento de remediación. Debido a lo anteriormente expuesto el presente trabajo pretende indagar en el marco jurídico nacional y en experiencias internacionales, para determinar un mecanismo que permita hacerse cargo de los PAM que presenten un riesgo significativo para el medio ambiente y/o la salud de la población, previo a la entrada en vigencia de la Ley 20.551
23

Modelos para Caracterizar la Variabilidad Espacial de Leyes en Depósitos Mineros

Kremer Aedo, Felipe Andrés January 2008 (has links)
En la mayoría de los casos, los proyectos mineros consideran una primera etapa de exploración y evaluación de recursos. Tal evaluación se realiza a partir de una toma de muestra, como lo es por ejemplo, una campaña de sondajes. Se busca describir la distribución de las leyes de elementos de interés en el depósito en forma numérica, y así entre otras cosas poder tomar las mejores decisiones en un contexto de incertidumbre. La evaluación se realiza habitualmente mediante técnicas geoestadísticas, como kriging o simulaciones condicionales. Estas últimas se basan en modelos de funciones aleatorias, siendo el modelo multigaussiano el más conocido y ampliamente utilizado. No obstante, en ocasiones éste puede no ser el modelo más pertinente para describir el comportamiento de las leyes en el depósito, particularmente cuando éstas presentan distinta continuidad en función de una ley de corte. En este trabajo se presenta un caso de estudio, en el cual se aplica un modelo alternativo definido como el mínimo de dos funciones aleatorias multigaussianas independientes, el cual logra reproducir este comportamiento. Se analiza el impacto del modelo en lo que se refiere a la cantidad de recursos recuperables y curvas tonelaje-ley, de lo que se concluye que existen diferencias con respecto al modelo convencional. Estas diferencias son poco significativas para leyes de corte menores, mientras que se incrementan para las leyes mayores. Por otro lado, éstas tienden a ser más importantes cuando se consideran bloques de menor tamaño. Si bien la estimación de leyes muestra un menor sesgo, resulta menos precisa a la luz de los resultados obtenidos de validaciones cruzadas. En este sentido, la inferencia de los parámetros del modelo alternativo a partir del ajuste de los variogramas de indicadores puede ser insuficiente, además de presentar una mayor complejidad. En cuanto al modelo multigaussiano, si bien su pertinencia en este caso particular es cuestionable, éste se reafirma como un modelo robusto, y se recomienda su uso en ausencia de otro modelo que se ajuste mejor a los datos.
24

Diseño y aplicación de un sistema de control de gestión para la empresa de servicios mineros Imopac Ltda.

Soza Iribarren, Nino 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el presente trabajo se define una estrategia para que una Unidad de Negocios que se gestó al interior de una compañía, para satisfacer necesidades de la empresa matriz, pueda pasar a prestar servicios a terceros no relacionados y convertirse en una Unidad de Negocios con autonomía con el propósito de crecer y ser sostenible en el largo plazo, independiente de las variaciones de los ciclos económicos que puedan afectar a la empresa matriz. El estudio se focalizó en la División Sondajes de la empresa IMOPAC LTDA., perteneciente al holding CAP Minería, que actualmente presta servicios exclusivamente a su propio dueño y que aspira a convertirse en una Unidad de Negocios en el campo de las exploraciones mineras, teniendo como mercado objetivo las empresas de la gran minería existentes en el país. Se diseñó un modelo de negocios basado en una estrategia de costos, cumplimiento de plazos, seguridad para las personas y protección del medio ambiente, aspectos altamente valorados en la industria minera. Este modelo debe tener presente los vaivenes propios de la industria minera, por la inestabilidad de los precios de los minerales en los mercados internacionales, lo cual invariablemente repercute en la continuidad de las exploraciones y contratación de campañas de sondajes. La metodología aplicada se inicia con un análisis del entorno (PESTEL) y de la industria (PORTER), enfocado al mercado de la exploración minera. En la segunda etapa se realiza un análisis interno de la cadena de valor, identificando las fortalezas y debilidades que posee la Unidad en estudio, lo que llevó a reformular la Misión y Visión de la empresa. Se desarrolló un Cuadro de Mando Integral, siguiendo el modelo de Kaplan y Norton. El CMI propuesto se basó en un mapa estratégico, con dos ejes principales, que permiten visualizar de manera sencilla y gráfica la estrategia y objetivos de la empresa. El trabajo concluye con la definición de un CMI y un esquema de incentivos para lograr el alineamiento de las áreas y responsables claves para el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
25

Formulación de instrumentos de fomento a la innovación en pequeña mineria

Pasten Reinoso, Freddy Rodrigo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La pequeña minería es apoyada por ENAMI, con su política de fomento enfocada en créditos para la operación y una línea de transferencia de innovación, que en muchos casos ha sido utilizada en capacitaciones. Además este segmento sigue utiliza maquinarias importadas, no aptas para sus operaciones mineras, haciendo no eficiente las operaciones. Por lo anterior es necesario desarrollar innovación que permita trabajar con mejores costos las diferentes operaciones mineras. Se propone desarrollar una investigación que tenga como eje principal formular instrumentos de fomento a la innovación en pequeña minería, este objetivo general está integrado por tres objetivos específicos: Diagnosticar las áreas en que se requiere innovación para la pequeña minería. Desarrollar un modelo de innovación para la pequeña minería que integre a ENAMI, y genere una ventaja competitiva a largo plazo. Formular instrumentos de fomento para la innovación de la pequeña minería. El primer objetivo se desarrolló a través de estudio Delphi, también se revisaron estudios de la pequeña minería y se efectuó un focus group con una asociación minera, lo anterior para definir las áreas donde se debería innovar. El segundo objetivo se generó a través de entrevistas exploratorias a expertos de innovación y la revisión de dos modelos de innovación, luego de lo cual se derivó un modelo de innovación para la pequeña minería. En el tercer objetivo se revisaron instrumentos de fomento, se propusieron algunas modificaciones y también la creación de nuevos instrumentos de fomento. Las principales conclusiones radican en que las áreas donde existe consenso a innovar son Extracción , Exploración y reservas y Asociatividad . El modelo de innovación debe ser integrado por varios actores: Empresas proveedoras, ENAMI, las asociaciones mineras, pero principalmente debe existir una unidad especializada en levantar las necesidades de innovación a nivel de las asociaciones. Al analizar los instrumentos de fomento se determinó que existen instrumentos en la línea CORFO que podrían ser ocupados, pero que deberían tener un aporte de ENAMI, para generar incentivos a empresas proveedoras de entrar en este nuevo mercado, además de la creación de instrumentos para la inteligencia tecnológica. Esta investigación también busca hacer puente entre dos áreas no muy comunicadas: la política pública y la minería.
26

Balanced Scorecard aplicado a la gestión de un proyecto minero subterráneo

Saintard Flores, Julio Rodrigo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/7/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Basado en el actual escenario minero, donde existe un aumento en la ejecución de megaproyectos de explotación y procesamiento de minerales, expertos a nivel mundial han realizado un análisis crítico a los indicadores obtenidos post ejecución, concluyendo que los resultados han sido deficientes respecto a lo comprometido con el dueño. Existe un consenso en el mercado. La visión que se tiene, es que los proyectos han cambiado, han aumentado su complejidad y la gestión tradicional no está siendo efectiva. La mirada de la gestión del proyecto ya no sólo está enfocada en sus resultados, sino que también en cómo éstos impactan en el valor del negocio. Para hacer frente a esta nueva generación de proyectos, se propone en el presente trabajo de tesis la conceptualización de una metodología que permita cambiar la forma tradicional de gestión, buscando herramientas que puedan combinar la mirada de proyectos y del negocio. Dentro de las herramientas actualmente utilizadas en el mercado, se ha seleccionado el Balanced Scorecard, por el éxito que ha tenido la aplicación de esta metodología en la gestión de empresas y su similitud en la forma de estructuración con la gestión de proyectos. Para compatibilizar esta herramienta con la gestión de proyectos, se desarrolló una homologación de los alcances del Balanced Scorecard con lo que indica la base del conocimiento del Project Management Institute (PMI), generándose una metodología que permite gestionar los proyectos de una forma distinta. Para identificar los procesos claves involucrados en la estrategia, se analizaron las lecciones de proyectos asociadas a la organización responsable de la ejecución de los grandes proyectos de CODELCO, lo que permitió centrar los esfuerzos en los temas o actividades de mayor recurrencia, relevancia e incidencia en los resultados finales de los proyectos. Se aplicó la metodología a un proyecto minero de gran envergadura, actualmente en ejecución en la División El Teniente de CODELCO, como ejemplo para mostrar conceptualmente los pasos y forma en que un proyecto de la gran minería debiese ser gestionado con esta herramienta. Se generó la planificación estratégica del proyecto, donde el mapa estratégico, la visión, misión, objetivos quedaron plasmados en un tablero de mando con los indicadores clave de control, lo que además pudo ser representado en un software altamente utilizado en la industria. Con lo anterior, se concluye la factibilidad desde el punto de vista conceptual de aplicar esta herramienta a proyectos de gran envergadura. Sin embargo queda pendiente el desafío de implementarlo, lo que requiere de tiempo y recursos, y que principalmente la organización esté dispuesta a realizar el cambio.
27

Catastro de prácticas operacionales y de diseño para la mediana minería subterránea en Chile

Molina Reyes, Yonathan Emilio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La minería mediante caserones constituye el método de explotación subterráneo más empleado en Chile, en cuanto a número de faenas se refiere. De un catastro de 40 faenas nacionales subterráneas, un 55% de ellas utiliza caserones abiertos, un 13% corresponde a caserones con relleno y un 8% se explota mediante métodos por hundimiento. Actualmente, no se dispone de datos oficiales que permitan analizar las prácticas operacionales y de diseño de la mediana minería subterránea en Chile. Por esto, resulta necesario analizar y evaluar comparativamente las principales características e indicadores del método de explotación por subniveles, utilizado en éste tipo de faenas mineras, de manera de generar herramientas o procedimientos que permitan obtener mejores desempeños. Esta memoria forma parte del proyecto Innova Chile-Corfo 11IDL2-10630 denominado Desarrollo de Herramientas de diseño para minería subterránea selectiva en Chile y tiene como objetivo establecer el estado del arte de la mediana minería subterránea en Chile. El estudio se realiza mediante la elaboración de un catastro que reúne información de referencias públicas y la recopilada durante visitas y estadías en cinco operaciones subterráneas ubicadas en la zona centro y norte del país, las que utilizan caserones por subniveles como método de explotación. Los antecedentes recopilados incluyen: información general de la mina, geometría del yacimiento, mineralización, ritmos de producción, cantidad de personal, geología y geotecnia, costos, índices mineros, estabilidad de caserones y pilares, entre otras. La información recopilada ha sido procesada, tabulada y estandarizada de forma de ser comparable entre sí de manera agregada, con lo cual se obtienen los principales indicadores relacionados con el diseño, perforación, tronadura, carguío y transporte. Del estudio se desprende que el principal mineral en explotación es el cobre, encontrándose en el 80% de las minas visitadas. La calidad del macizo rocoso corresponde a un Rock Mass Rating (RMR) superior a 60, dando cuenta de una roca de buena calidad. Los índices de perforación varían entre 7,6-28 t/m para perforación Long Blast Hole (LBH) y entre 6-8 t/m para Undercut (UC). El factor de carga en tronadura LBH varía entre 220 y 300 g/t. Respecto a la base de datos de diseño y levantamiento topográfico, ha sido posible recopilar información de aproximadamente 100 caserones. Adicionalmente, en base a 51 mediciones de esfuerzos in-situ en faenas se propone una relación preliminar entre los esfuerzos vertical y horizontal con la profundidad. Se recomienda incorporar otras operaciones mineras en el estudio, con el objeto de realizar un compendio aún más distintivo del estado actual de la mediana minería de Chile. Los datos aportados por las empresas mineras deberán ser revisados en terreno para corroborar si son puestos en práctica y por ende determinar su representatividad. El análisis comparativo presentado en éste trabajo puede ser utilizado como una herramienta de consulta en el diseño de nuevos proyectos. La metodología de trabajo está orientada en el mejoramiento continuo de las prácticas operacionales y de diseño, estimulando cambios y mejoras en estos procesos.
28

Empresa servicios de ingeniería de análisis, mejoramiento y reparación de componentes mayores para equipos mineros

Orellana Maldonado, Rodrigo Ariel, Orellana Maldonado, Francisco Alexis 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Rodrigo Ariel Orellana Maldonado [Parte I], Francisco Alexis Orellana Maldonado [Parte II] / Nuestra empresa MES Components, tiene como razón de ser, entregar a nuestros clientes soluciones de alta calidad para sus necesidades operativas de equipos críticos en la extracción de minerales, donde queremos llegar en el mediano plazo, a ser parte del selecto grupo líder de la industria, reconocida como una marca de prestigio en soluciones de reparación de componentes mayores de alta relevancia para los procesos mineros. El mercado objetivo son las principales compañías mineras de la I, II y III región de Chile, donde se entrega el servicio de reparación (Overhaul) de componentes de Palas (baldes, mangos, plumas) y Camiones de Extracción CAEX (tolvas), considerando en una primera fase (II región) un tamaño de mercado objetivo correspondiente a US$ 71 MM anuales, y en una segunda fase (I y III región) un monto de US$ 25 MM anuales, que corresponde a un total de 22 clientes. Se pretende el primer año capturar una cuota de mercado del 2,5%, incrementando año a año en el mismo porcentaje, hasta llegar al quinto año a un 12,5%, logrando durante todo el proyecto ingresos estimados de US$ 15.021.033, considerando en el quinto año un EBITDA de US$ 2.187.012 y una utilidad neta de US$ 1.583.243. Nuestro proyecto tendrá una inversión inicial US$ 530.410, que estará financiado sin deuda, sólo con aporte de los 2 gestores (30% c/u), más 1 inversionista (40%), donde la recuperación de la inversión inicial (Payback) ocurre en el tercer año de operación. La tasa WACC es de 18,23%, con una TIR de nuestro proyecto igual a 49% y un VAN de US$ 857.151. La propuesta al inversionista es de entregar el 31,5 % de la propiedad de la empresa, que incorpora un premio por riesgo del proyecto, entregando dividendo anuales y la parte proporcional correspondiente a la venta de la empresa al finalizar el 5 año del proyecto. Existen algunos riesgos, que por supuesto están categorizados y con su plan de acción como medida mitigatoria. El proyecto finalmente es viable, con la proyección de beneficios que lo hacen muy atractivo de llevar a cabo, el cual genera valor a la industria metalmecánica, a la economía de Chile, Stakeholders y por supuesto a sus 2 gestores e inversionista.
29

Proyecto Puerto Guacolda como unidad estratégica de negocios

Sanhueza Vergara, Jonathan, Schwartz Yuhaniak, Dana 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Jonathan Sanhueza Vergara [Parte I], Dana Schwartz Yuhaniak [Parte II] / La riqueza de los accionistas de una corporación anónima abierta, que transa su valor en bolsa Chilena y Americana, está constantemente en evaluación, el rendimiento exigido sobre la inversión inicial de acciones es monitoreada y juzgada constantemente por la liquidez de los propios mercados bursátiles, que buscan constantes mejoras a su portafolio de inversiones. En este estudio nos encontramos con una organización dueña de un activo portuario sub-utilizado (según modelo de teoría de colas M/M/1) con una actual tasa de utilización de aprox de 36,8%, que presta servicios de descarga de carbón mineral para la central eléctrica Guacolda, con un volumen anual promedio de 2.0 Millones de toneladas, que para nuestro estudio se considera como una carga cautiva y perpetua que da soporte en gran medida a la actual estructura de costos del puerto, que hace cualquier aumento de volumen transferido, una mejora al costo marginal de operaciones. Además el activo se encuentra situado en la región de Atacama, zona que proyecta la mayor demanda de energía eléctrica para el abastecimiento de futuros proyectos mineros, mismos que necesitarán de nuevos y renovados nodos portuarios, que ayuden a garantizar la venta de los productos de la minería, al hacer efectivo los embarques a mercados de ultramar. El estudio se basa en la captación de nuevos exportadores (primeramente orientado al mineral de hierro y como segunda opción al producto concentrado de cobre), que posean una horizonte de explotación de sus nuevas faenas mineras no más lejana de cinco años, que no declaren la construcción de un puerto en sus estudios de impacto ambiental, que se encuentren a una distancia de a lo más 400 kilómetros del puerto de estudio y finalmente cuenten con un nivel de producción no superior a las 200.000 toneladas anuales. Por otro lado y de manera paralela, se sugieren distintos escenarios de explotación comercial y operativa del puerto, para que este escale en su tamaño y se convierta en la mayor plataforma logística orientada a la minería existente en la región de Atacama, escalamiento que se logra, realizando embarques de prueba por un volumen de 200.000 toneladas al año, donde la tecnología básica de embarques a través de contenedores autovolteables entregan los primeros cimientos del proyecto. De manera posterior, se evalúa financieramente el proyecto, según el criterio de Valor Presente Ajustado, divididos en los siguientes tres escenarios: Sin proyecto (equivale a la situación actual), con proyectos y sin inversión (equivale a la incorporación de nuevos servicios portuarios a la actual operación de puerto) y finalmente el escenario con proyecto y con inversión (equivale a la incorporación de nuevos servicios portuarios y a la construcción de un nuevo sitio de carga exclusivo para el embarque del material mineral), sensibilizando cada uno de estos tres escenarios con la variable de despacho eléctrico, bajo, promedio y alto, donde a mayor despacho eléctrico, implica la necesidad de mayor transferencia de carbón a favor de la empresa dueña del activo, así pueda garantizar la generación continua de electricidad, lo que en otras palabras implica la disminución de disponibilidad del puerto para la atención de cargas de la minería. En cuanto a la metodología para la obtención de la tasas de descuento del proyecto, se tomaron las rentabilidades bursátiles de las acciones de una empresa del giro portuario que cotiza en la bolsa, (en nuestro caso las correspondientes a Puerto Ventanas), para posteriormente determinar su beta apalancado, mismo que luego de aplicar la teoría de Rubinstein, vuelve a apalancarse pero con la estructura de costo de la empresa que estudia la ejecución de proyecto, finalmente se castiga la tasa de descuento según premio greenfield, de acuerdo a juicio experto, entregando una tasas de descuento apropiada para el proyecto de 9,1572%. En cuanto a la tasa de descuento para la toma de deuda de 27 MUSD para financiar la construcción al quinto año de la vida del proyecto de un sitio de atraque especializado para las cargas mineras, se simula la toma de deuda a una tasa anual del 5%, misma tasa que la empresa tenedora del activo portuario informa, según hecho esencial como tasa de emisión de bonos a 20 años plazo ocurrido durante el año 2015. Las evaluaciones financieras indican un retorno de al menos 50 MUSD si se decidiese la ejecución del proyecto, evento que necesitaría de un cambio en la estrategia corporativa de la principal quien a través de una estrategia de diversificación no relacionada, podría rentabilizar su actual activo en proporciones mayores a la actual, lo anterior sin poner en riesgo la continuidad operacional de su core bussines (generación eléctrica), ya que la construcción de un segundo sitio de atraque, solo vendría a complementar su actual operación portuaria, quedando en manos del futuro equipo comercial del puerto, el desafío de hacer cumplir el detallado plan de marketing analizado. / 2019-01-30
30

Riesgos disergónomicos por carga física y la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en las labores de minería subterránea

Hermoza Lanao, Max Anibal January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores de riesgo disergonómico que afectan la seguridad y la salud de los trabajadores de minas subterráneas. Se trata de conocer la magnitud de los riesgos disergónomicos por carga física dirigidas hacia las variables caracterizadas por: posturas forzadas, esfuerzos realizados y el grado de afectación de fatiga condicionada por la frecuencia cardiaca. / Tesis

Page generated in 0.0373 seconds