• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 73
  • 24
  • 17
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Optimización de la seguridad en trabajos de alto riesgo en la recuperación de puentes mineralizados en minas subterráneas – caso CÍA. Minera ARES S.A.C. - Unidad Pallancata

Güere Carbajal, Max Efraín 08 November 2018 (has links)
La explotación de minerales, dependiendo de las características del yacimiento2 mineralizado en minas subterráneas, se realiza por un método determinado. Estos métodos de explotación dejan puentes mineralizados, que al final se tienen que recuperar, y que generalmente carecen de sostenimiento y han sido abandonados por un periodo de tiempo prolongado. Es así que la recuperación de los puentes mineralizados se convierte en una actividad de alto riesgo para las personas y equipos que realizarán dicho trabajo. En la presente tesis, al respecto, abordaremos el caso de la Cía. Minera Ares S.A.C.- Unidad Pallancata. Conocedores de que el problema es la falta de estándares y procedimientos óptimos para realizar esta actividad, consideramos que si esto se resuelve se reducirá la probabilidad de que puedan ocurrir accidentes y se dará un gran aporte a la gestión de la seguridad de esta empresa minera. El objetivo será optimizar la seguridad en trabajos de alto riesgo, específicamente, en la recuperación de puentes mineralizados de dicha unidad minera. Para lograrlo, desarrollaremos la presente hipótesis: si se implementa estándares y procedimientos óptimos, se mejorará la seguridad en trabajos de alto riesgo como en la recuperación de puentes mineralizados en la Cía. Minera Ares S.A.C.- Unidad Pallancata”. Las variables dependientes identificadas son los estándares y procedimientos óptimos; y las variables independientes consideradas son el marco legal, los métodos de minado, el proceso de perforación y voladura, el proceso de limpieza de mineral, el proceso de sostenimiento, el proceso de relleno y el monitoreo de las excavaciones. En esta investigación se desarrollaron los estándares y procedimientos óptimos en la recuperación de puentes mineralizados, respetando la base legal peruana. Estos estándares y procedimientos óptimos son el resultado de las investigaciones de los procesos de esta actividad y de la experiencia desarrollada en dicha empresa minera del autor. La mejor fortaleza, que desarrolla una empresa minera en temas de gestión de la seguridad, son los estándares y procedimientos de sus actividades, ya que estos van mejorándose y ajustándose a la realidad de la actividad por el personal que lo desarrolla y anualmente son revisados y actualizados. Entonces, se podría decir que si una empresa minera desarrolla una actividad por muchos años, tendrá mayor experiencia para manejar estos temas, a diferencia de una empresa que recién empieza a realizar estas actividades / Tesis
62

Consejos regionales de desarrollo sostenible y gestión social en minería como modelo de gestión social para la prevención de conflictos sociales / Regional councils for sustainable development and social management in mining as a model of social management for the prevention of social conflicts

Caituiro Valenzuela, Hed 01 November 2018 (has links)
La presente investigación desarrolla el problema de los conflictos sociales mineros, las mesas de diálogo y los Proyectos de Desarrollo Sostenible en el Perú. Se realiza un análisis de las principales teorías de la gestión de los recursos, determinándose que la acción cooperativa es un modelo de gestión social en la prevención de los conflictos sociales. Los principales conflictos sociales y mesas de diálogo en el Perú permiten concluir que estos espacios sirven para la exigencia de cumplimiento de compromisos de la empresa minera y la demanda de Proyectos de Desarrollo Sostenible, asimismo muestra que, se ha superado la capacidad de generar relaciones armoniosas entre la empresa privada, el Estado, las comunidades y las organizaciones sociales. Los conflictos sociales en Minera Las Bambas S.A. son complejos por la cantidad de actores y escenarios. Las entrevistas reflejan que, los conflictos sociales son una oportunidad para el cambio y las mesas de diálogo no contribuyen lo suficiente en los Proyectos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, la experiencia en el Distrito de Condoroma permite sostener que, se puede prevenir los conflictos sociales cuando se trabaja de forma cooperativa en el desarrollo sostenible y la gestión social. Finalmente, se desarrolla la propuesta de valor con la creación de Consejos de Desarrollo Sostenible y Gestión Social en Minería. / The present investigation develops the problem of mining social conflicts, dialogue meetings and Sustainable Development Projects in Peru. An analysis of the main theories of resource management is carried out, determining that cooperative action is a model of social management in the prevention of social conflicts. The main social conflicts and dialogue meetings in Peru allow us to conclude that these spaces serve for the fulfillment of commitments of the mining company and the demand for Sustainable Development Projects, also shows that the ability to generate harmonious relationships has been overcome between private enterprise, the State, communities and social organizations. Social conflicts in Minera Las Bambas S.A. they are complex because of the number of actors and scenarios. The interviews reflect that, social conflicts are an opportunity for change and the dialogue meetings do not contribute enough in the Sustainable Development Projects. Likewise, the experience in the District of Condoroma allows us to maintain that social conflicts can be prevented when working cooperatively in sustainable development and social management. Finally, the research proposes the creation of Councils for Sustainable Development and Social Management in Mining. / Tesis
63

Analytical strategies based on inductively coupled plasma sprectroscopy (ICP) and diffusive gradients in thin fims (DGT) techniques for the assessment of environmental pollution indicators

Colon i Bosch, Mireia 11 February 2011 (has links)
In this thesis, simple methods to determine sulfide at low levels (µg L-1) in aqueous samples and sediments by water free hydrogen sulfide vapor generation using a commercially available vapor generation accessory have been developed. The hydrogen sulfide is then introduced in the ICP-QMS, equipped with an octopole collision/reaction cell which is vented with hydrogen and helium gases, or in the ICP-AES where the optical path between the plasma and the monochromator is purged with nitrogen. Moreover some studies have been conducted for the determination of arsenic by ICP-MS in natural waters with high sodium and chloride content. Spectral and non spectral interferences on arsenic measurement have been investigated and different experiments have been developed to solve such interferences (optimizations of the cell collision conditions, arithmetic corrections, introduction of small amounts of alcohol). Finally, the use of the DGT technique (diffusive gradients in thin films) has been evaluated in acidic samples and mining wastes for the firs time. / En aquesta tesi, s’han desenvolupat mètodes senzills per a la determinació de sulfur a baixes concentracions (µg L-1) en mostres aquoses i sediments mitjançant la generació de sulfur d’hidrogen, utilitzant un accessori de generació d’hidrurs comercial. Un cop format el sulfur d’hidrogen, aquest es pot introduir a l’ICP-QMS, equipat amb una cel•la de col•lisió/reacció o a l’ICP-AES amb el pas entre el plasma i el monocromador purgat amb nitrogen. També s’han fet alguns estudis per determinar arsènic amb ICP-MS en aigües naturals amb alt contingut de sodi i clor. S’han estudiat les interferències espectrals i no espectrals sobre aquest element i s’han dut a terme diferents experiments per a resoldre-les (optimització de la cel•la de col•lisió, aplicació de correccions matemàtiques, introducció de petites quantitats d’alcohol). Finalment, s’ha avaluat l’ús de la tècnica de DGT (diffusive gradients in thin films) en mostres àcides (pHs de 5 a 10) i residus de mineria per primera vegada.
64

Mining Exploration in Peru: A Brief Scope on the Main Authorizations for the Development of an Exploration Project in Peru / La Exploración Minera en el Perú: Un Breve Alcance sobre las Principales Autorizaciones para el Desarrollo de un Proyecto de Exploración en el Perú

Pachas Pérez, Diego 10 April 2018 (has links)
The purpose of the author in this article is to outline the main licenses regarding mineral exploration and publicize the usual paperwork and contingencies obtaining these permits.It also presents alternatives to traditional procedures, which are more useful in practice to expedite to start of mining exploration activities in Peru. / El fin del autor en este artículo es hacer un esbozo de los principales títulos habilitantes para lo referente a la exploración minera, así como dar a conocer los trámites y usuales contingencias que acarrean la obtención de estos permisos. Asimismo, se presentanalternativas a las tradicionales autorizaciones, que son más útiles en la práctica para agilizarel comienzo de actividades de exploración minera en el Perú.
65

Mining and Social Funds: Analysis of the model based in the case of the Social Fund Michiquillay / Minería y los fondos sociales: Análisis del modelo a partir del caso del Fondo Social Michiquillay

Rivera del Piélago, Norma Cecilia January 2015 (has links)
Desde diciembre de 2008 el Estado peruano puso en operación el mecanismo de los fondos sociales, como medio para canalizar parte de los ingresos percibidos por el Estado a cuenta de las concesiones mineras, hacia inversiones y proyectos de orden social que beneficien a la población aledaña a dichas concesiones y contribuir a la legitimación de las empresas extractivas en dichas zonas. El modelo, basado en la gestión privada de los fondos y la participación directa de los actores locales, buscó agilizar la gestión y ejecución de los recursos, librándola de las demoras inherentes a la gestión pública.Existen seis casos en operación, con recursos que bordean los 340 millones de dólares, siendo el Fondo Social Michiquillay (FSM) uno de los más importantes, dado su volumen financiero. El presente análisis plantea los principales problemas de funcionamiento del FSM, que lo llevaron a alcanzar una ejecución de solo el 2% de sus recursos durante el periodo de estudio, yreflexiona sobre las relaciones establecidas entre esta entidad y las comunidades.
66

Trabajo, Envejecimiento y Exclusión / Trayectorias laborales de ex-mineros del carbón de Lota

Vivallos Espinoza, Carlos Andrés January 2007 (has links)
El trabajo de campo de esta investigación lo realicé entre los meses de agosto y noviembre del año 2006, en la ciudad de Lota. Mi llegada desde Concepción, la capital regional, que es a la vez la cabeza de una conurbación que agrupa a las comunas de Talcahuano, Chiguayante, San Pedro de la Paz y Hualpén, implicaba un recorrido en pequeños buses interurbanos que constantemente realizan este trayecto. La salida sur de Concepción, consiste en atravesar el ancho río Bío-Bío por esos días de gran caudal, cruzar la comuna de San Pedro y enfilar por la carretera bordeando la costa del Golfo de Arauco. El camino es una moderna vía de cuatro pistas, de gran tráfico, comúnmente utilizada para llegar a la ciudad de Concepción, fuerte polo de atracción comercial, educacional y de servicios. En el trayecto se pueden observar distintas zonas que se yuxtaponen, las zonas residenciales que a medida que nos alejamos de San Pedro tienden a desaparecer, las industriales con gran cantidad de maestranzas y de un área exclusiva para la actividad justo antes de entrar a Coronel. Pero sin lugar a dudas la actividad económica más exitosa que ocupa grandes áreas es la forestal, así como en la mayoría de los terrenos cultivables de la región. Una interminable fila de plantaciones de pino radiata rodean el camino por ambos lados, y si uno siguiera por todo el golfo el panorama no cambiaría demasiado
67

Mejora en el proceso de recepción de camiones para un depósito minero utilizando la metodología Lean Six Sigma / Improved truck reception process for a mining depot using the Lean Six Sigma methodology

Veliz Yañez, Pedro Yunior 22 January 2020 (has links)
La empresa en estudio, dedicada a la logística integral de concentrados mineros tiene como uno de sus proceso principales la recepción de camiones con concentrado de Cu, Pb y Zn de las diferentes mineras del Perú cuya demanda diaria es de 170 camiones para lo cual se ha propuesto atenderlo en un periodo de 10 horas cuyo indicador del proceso es de 17 camiones/hora, pero actualmente se viene manejando un indicador en promedio de 15 camiones/hora, esto ocasiona que se incurra en sobrecostos tales como horas extras y utilización de recursos los que equivalen a un sobrecosto anual de S/. 638,655; por este motivo se proponen implementar dos herramientas de la metodología Lean Six Sigma. El diagnostico reveló que el problema del incumplimiento de indicador radica en la ineficiencia y eficacia del proceso de recepción, en el cual el tiempo total de los camiones en todo el circuito del proceso de recepción es alto en promedio 2.4 horas; el análisis causal halló causas raíces como áreas desordenadas, congestión en zona de toma de muestra y zona de descarga, tras lo cual se propone el despliegue de las herramientas propias de la metodología como la implementación de 5S que busca generar cultura de orden y limpieza con y la mejora del flujo de camiones entre etapas con la estandarización de procesos. Al realizar las implementaciones se estima reducir el tiempo promedio de camiones de 2.4 horas a 1.7 horas y optimizar los recursos y reducir los sobre costos. / The company under study, dedicated to the integral logistics of mining concentrates has as one of its main processes the reception of trucks with concentration of Cu, Pb and Zn of the different miners in Peru whose daily demand is 170 trucks for which it has set out to serve it in a period of 10 hours whose indicator of the process is 17 trucks/hour, but currently an indicator of 15 trucks/hour has been handled, this results in overruns such as overtime and resource utilization which amount to an annual cost of S/. 638,655; for this reason, they intend to implement two tools of the Lean Six Sigma methodology. The diagnosis revealed that the problem of non-compliance with indicator lies in the inefficiency and effectiveness of the receiving process, in which the total time of trucks throughout the receiving process circuit is high on average 2.4 hours; the causal analysis found root causes such as disordered areas, congestion in sampling area and discharge zone, after which it is proposed the deployment of the methodology's own tools such as the implementation of 5S that seeks to generate culture of order and cleanliness with and the improvement of the flow of trucks between stages with the standardization of processes. When deploying, it is estimated to reduce average truck time from 2.4 hours to 1.7 hours and optimize resources and reduce over-costs. / Trabajo de Suficiencia Profesional
68

La minería en las zonas marrones: formalización de los mineros artesanales en el distrito de Curicaca

Delzo Caja, Eden Vladimir 19 June 2019 (has links)
El presente estudio de caso aborda la formalización de los mineros artesanales no metálicos en zonas marrones o márgenes del Estado Nación de la Región Junín. El objetivo principal de esta tesis fue determinar los factores del proceso de formalización de la actividad minera artesanal en el distrito de Curicaca, provincia de Jauja, durante los años 2012-2013. Se planteó como hipótesis que los procedimientos administrativos en el sector minero ambiental, contienen vacíos que dificultan la formalización de los mineros artesanales no metálicos; que los requisitos y pasos en la formalización, son cumplidos obligatoriamente por la gran, mediana, pequeña y minería artesanal, sin diferenciar la actividad ni la calificación del minero. El análisis de la información recogida me llevó a determinar que las causas medulares de la informalidad minera artesanal no metálica, son: el alto costo que demanda los procedimientos administrativos; la débil presencia del Estado y la falta de políticas sectoriales dirigida a los mineros artesanales. Esta tesis está dividida en cuatro capítulos. En el primero desarrollo el marco teórico, el estado de la investigación y el marco normativo. En el segundo realizo una descripción geográfica del área de investigación, tipos de actividad minera y los procedimientos administrativos. En el tercer capítulo presento la tipificación de los actores, las relaciones existentes entre los actores, y el proceso de formalización minera. En el cuarto capítulo explico la gestión pública en la minería artesanal, las principales causas de la informalidad minera y las principales consecuencias de la minería artesanal informal. Por último presento las conclusiones de este trabajo de investigación.
69

Del istmo de Fitzcarrald a La Pampa: análisis del sistema de redes de ciudades mineras de la región de Madre de Dios en el área de influencia de la carretera Interoceánica (1980-2018)

Tavera Medina, Tarik Naghib 25 February 2021 (has links)
Tanto la geografía como la historia han permitido aproximarnos al estudio de la memoria del proceso de configuración del espacio minero del departamento de Madre de Dios. El análisis territorial de esta región de la Amazonía ha evidenciado la evolución del modelo centroperiferia como resultado de la transformación de esta margen territorial y de frontera gracias al avance de las dinámicas territoriales a múltiples escalas. La multiescaralidad de estas dinámicas ha influenciado en construir nuevas relaciones desiguales de tipo flujos y de poder sobre esta periferia modificando el grado de dominación. En la actualidad, la actividad minera se ha convertido en un problema coyuntural social y ambiental; no obstante, la consolidación de la economía del oro en la región representa el arraigo territorial de los frentes extractivos desde inicios de la ocupación occidental como la avanzada cauchera liderada por Carlos Fermin Fitzcarrald. Él facilitó la articulación fluvial con las principales urbes caucheras (Iquitos y Manaos) mediante la implementación de un puente fluvial denominado istmo de Fitzcarrald. Después de más de un siglo, “La Pampa” significa la consolidación de una red de vías terrestres y centros poblados los cuales son componentes esenciales del sistema de redes de ciudades mineras del departamento. No obstante, tanto la pavimentación del principal eje vial mediante la construcción de la carretera Interoceánica Sur en el marco de los cinco tramos del Corredor Vial Interoceánico Sur (IIRSASur) como la expansión de la minería hacia las zonas de conservación (Reserva Nacional de Tambopata y Reserva Comunal de Amarakaeri) desencadenó en la configuración de una red urbana en constante dinamismo. A partir de este momento, esta carretera provocó cambios económicos, tecnológicos y estructurales sostenedores del proceso de urbanización vinculado a la economía del oro. El propósito de esta tesis es visibilizar el origen de “La Pampa”. Para ello es necesario comprender el proceso de consolidación del frente extractivo minero a causa del predominio de la red vial y el crecimiento urbano y demográfico de los principales centros poblados surgidos en la década del 80’. La interacción de estos elementos con las dinámicas mundiales de la economía del oro (precio internacional) determinó la formación de dos subsistemas urbano (1) Puerto Maldonado-Laberinto y 2) Mazuko-Huepetuhe) y este gran campamento ilegal (“La Pampa”) / Both geography and history have enabled an approach to research on the memory of the shaping process of the mining activity space in the Madre de Dios region. The territorial analysis of this region of the Amazon has demonstrated the evolution of the center-periphery model as a result of the transformation of this territorial margin and border due to the advance of territorial dynamics at multiple scales. The multiscarality of these dynamics has influenced the development of new unequal flow and power relations over this periphery by modifying the degree of domination. Nowadays, mining activity has become a social and environmental contextual problem; however, the consolidation of gold economy in the region represents the territorial roots towards extractive activities that took place since the beginning of the western occupation as the rubber exploitation led by Carlos Fermin Fitzcarrald. He facilitated river connections with the main rubber-producing cities (Iquitos and Manaos) by implementing a river bridge called “istmo de Fitzcarrald”. Over a century later, "La Pampa" represents a land networks and towns which are essential components of a system of networked mining cities in the region. However, both the paving of the main road axis through the construction of the South Interoceanic Highway in five sections of the South Interoceanic Road Corridor (IIRSA-South) and the expansion of mining within the conservation areas (Tambopata National Reserve and Amarakaeri Communal Reserve) triggered the conformation of a constantly dynamic urban network. From that moment on, the highway caused economic, technological and structural changes that support the urbanization process linked to the gold economy. The purpose of this thesis is to make the origin of "La Pampa" visible. For this, it is necessary to understand the mining extractive activity consolidation process caused by the predominance of the road network and the urban and demographic growth of the main towns that appeared in the 80's. The interaction of these elements with the global dynamics of gold economy (international price) determined the formation of two urban subsystems (1) “Puerto Maldonado-Laberinto” and (2) “Mazuko-Huepetuhe” and the large illegal camp called “La Pampa”
70

Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política)

Flores Galindo, Alberto 22 April 2019 (has links)
En los últimos años han ido en constante aumento las huelgas en el sector minero: 1968: 21 huelgas; 1969; 26 huelgas; 1970: 71 huelgas. El área más conflictiva ha sido precisamente la constituida por las minas de la Cerro, donde el 70 se sucedieron 30 huelgas, el 42% del total anual. Ese mismo año, los mineros y metalúrgicos de la Cerro, en defensa de sus reivindicaciones, realizaron una multitudinaria marcha a Lima y participaron en un mitín junto con otros trabajadores de la capital. Por todos estos hechos, para los diversos grupos de la izquierda peruana, los mineros ocupan el primer plano en su atención. Para ellos, los mineros de la Cerro aparecen como la fuerza dirigente de los trabajadores peruanos, como un sector de elevada conciencia obrera, como el prototipo del proletariado en el Perú; obreros con tradición proletaría, antiguos, cohesionados por una serie de luchas. El elemental dato del establecimiento de la Cerro en 1902, la empresa más antigua de nuestra gran minería, parecería indicarlo así. Pero, por encima de los que "se dice", de las "imágenes" ¿Quienes son realmente estos hombres? ¿qué debemos entender por minero en los Andes centrales del Perú?. Nuestro propósito es intentar un acercamiento histórico a estas preguntas. Ello nos lleva a los orígenes y a plantearnos, en primer lugar, la cuestión de cómo se formó el proletariado minero, entendiendo por formación no solo la incorporación física a los campamentos (procedencia, mecanismo de incorporación, características de los migrantes), sino también la asunción de relaciones sociales y de una ideología propiamente obreras. La condición obrera se define por la carencia de medios de producción, tierras si se trata de campesinos, talleres si es el caso de artesanos; por la reducción del hombre a sus propias fuerzas de trabajo y por la necesidad consiguiente de vender ésta en un mercado, a cambio de un determinado salario. El trabajo obrero es, además, un trabajo industrial, lo que significa que se ejerce con maquinarias modernas y en centros de gran concentración. Las máquinas, por su parte, uniformizan el trabajo más allá de las diferencias en cuanto al producto.

Page generated in 0.053 seconds