• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 73
  • 24
  • 17
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Análisis crítico de la jurisprudencia de daño ambiental en materia de relaves

Vodanovic Contreras, María Pía January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de investigación se aboca al “Análisis Jurisprudencial del Daño Ambiental en materia de relaves mineros”. Se pretende dar cuenta de los criterios de significancia utilizados por el segundo Tribunal Ambiental de Santiago, para efectos de determinar la procedencia del daño ambiental en materia de relaves mineros. También, se tiene como objetivo comparar de forma crítica los criterios de significancia aplicados por la Corte Suprema con los utilizados por los Tribunales Ambientales, y finalmente, presentar una aproximación conceptual de cada estándar. Para esto, se realizó un estudio jurisprudencial de las sentencias de daño ambiental pronunciadas por el Tribunal Ambiental de Santiago, conociendo demandas por daño ambiental en materia de relaves mineros, y a su vez, se cotejaron con las sentencias emanadas de la Corte Suprema relativas a daño ambiental. Los criterios de significancia elaborados por la Corte Suprema son: “Temporalidad del daño, Capacidad y tiempo de regeneración, Alta probabilidad de que el daño siga extendiéndose, Especial vulnerabilidad del ecosistema, Sitios con protección oficial, Calidad o valor de los elementos ambientales dañados”. Los estándares de significancia que aplica el segundo Tribunal Ambiental en materia de relaves mineros en correspondencia con la Corte Suprema son: Temporalidad del daño, Capacidad de regeneración y alta probabilidad de que el daño siga extendiéndose. El criterio de significancia incorporado por el Tribunal Ambiental, y propio de las demandas de daño ambiental en materia de relaves mineros, se refiere a la “Biodisponibilidad de las sustancias que componen el relave minero”.
42

Evaluación de la contaminación por mercurio en población de mineros artesanales de oro de la comunidad de Santa Filomena-Ayacucho-Perú durante el periodo agosto 2002-septiembre 2001

Monteagudo Montenegro, Fabricio Arturo January 2002 (has links)
El presente informe reúne los resultados de la evaluación cuantitativa de niveles de mercurio en muestras de orina de 24 horas en trabajadores mineros artesanales de la comunidad de Santa Filomena ubicada en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, a 600 Km. al sur de Lima. En el estudio se encontró que del 100% (31 muestras) de la población evaluada el 67.74% (21 muestras) presentó niveles de mercurio incrementado en el rango de 41 a 90 µg/L. (valores referenciales provistos por OMS ). Los grupos etáreos con más altos valores de contaminación fueron los adultos jóvenes de 24 a 34 años, y los niños de 2 a 12 años que representan el 29.03% y 19.35 % de la población total respectivamente, obtuvieron valores en el rango (40–90 µg Hg/L). De la misma forma se observa que del total de mujeres evaluadas, el 75% de ellas (6 muestras) presenta concentraciones de mercurio de 40 a 90 ug/L y del total de varones 65.22% de ellos (15 muestras) presentan esta misma concentración. El 58.06% de la población en estudio, quienes se exponen de 0 a 7 horas por semana presentan una concentración de mercurio en orina en cantidad significativa (de 40 a 90 ug Hg /L). / The present report reunites the results of the quantitative evaluation of mercury levels in samples of orina of 24 hours in artisan mining workers of the community of Santa Filomena located in district of Sancos, province of Lucanas, departament of Ayacucho, to 600 km to the south of Lima. In the study one was that of 100% (31 samples) of the evaluated population the 67,74% (21 samples) presented/displayed mercury levels increased in the rank from 41 to 90 µg/L. (referential values provided by OMS). The etáreos groups with more high values of contamination were the young adults of 24 to 34 years, and the children of 2 to 12 years that represent 29,03 % and 19,35 % of the total population respectively obtained values in rank (40. 90 µg Hg / L). Of the same form is observed that of the total of evaluated women the 75% of them (6 samples) ug/L presents/displays mercury concentrations from 40 to 90 and of the total of men 65,22% of them (15 samples) they present/display this same concentration. The 58,06% of the population in study, who expose themselves of 0 to 7 hours per week present/display a mercury concentration in orina in significant amount (from 40 to 90 ug Hg / L).
43

Habitar un Company Town: los campamentos de Coya, Caletones y Sewell entre 1922-1944

Cisternas Zamora, Leonardo January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
44

Chinese Extractive Industry in Peru: Shougang Hierro Peru, 1993-2013 / Industria Extractiva China en el Perú: Caso Shougang Hierro Perú, 1993-2013

Zapata, María de los Ángeles 12 April 2018 (has links)
ftis research project documents the China incoming to the Peruvian industry, focusing on mining. fte investment measures should be made not only in monetary terms but also taking into account their contribution to local development, considering minerals are non-renewable resources. At the core of the thesis, the Shougang Hierro Peru (SHP) case is discussed. ftere are three main dimensions addressed: social, environmental and economic, based on the sustainable development concept, in order to assess the mining investment quality and its relations with its main stakeholders: local government (municipality), workers unions (employees), and civil society (Marcona inhabitants).fte main hypothesis is that the SHP behavior, given its Chinese source, represents a successful model of FDI extractive industry, distinct from the political democracy. SHP is found as a unique and emblematic case, due to its access conditions to Peru, in the context of a government that followed the Washington Consensus policies and allowed a Law-Contract that, until 2016, provided them free use and domain of basic services, water and electricity. SHP is a special case and there are no related mining project with similar characteristics; nevertheless, in order to have control cases, we made a brief comparison using greenfield and brownfield projects, Antamina (Huari, Ancash) and Doe Run (La Oroya, Junín), respectively.ftis investigation, and many authors as well, agree on a same general conclusion: the quality of mining investments projects depends on the national regulatory framework. Without a Government that actively monitors the mining companies’ behavior and establishes fair conditions for population as well as private sector, they would probably prefer the minimum quality standards. / La presente investigación hace una documentación sobre el ingreso de China en la industria peruana, haciendo discusiones generales sobre la extracción minera. La medición de las inversiones debe darse no solo en términos monetarios, sino también en cuánto contribuyen al desarrollo a nivel local, toda vez que los minerales son recursos no renovables, es decir, bienes o riquezas irrecuperables. En el centro de la tesis se discute el caso de Shougang Hierro Perú (SHP, en adelante). Se presentan los antecedentes del caso y, posteriormente se discuten las tres dimensiones seleccionadas (social, ambiental y económica), en base al concepto de desarrollo sostenible, a fin de evaluar la calidad de esta inversión minera y su relación con los principales stakeholders: gobierno local (municipalidad), sindicato de obreros (trabajadores), sociedad civil (habitantes de Marcona). La hipótesis central es que la actuación de SHP, por ser de fuente china, representa un modelo exitoso de industria extractiva e inversión en el extranjero, ajeno a la democracia política. Se encuentra a SHP como un caso único y emblemático, dadas sus condiciones de ingreso al Perú, en el marco de un gobierno que siguió las políticas del Consenso de Washington y permitió un contrato-ley que -hasta el año pasado, 2016- le otorgó el libre uso y dominio de servicios básicos, agua y luz. Fue una de las pocas inversiones chinas que llegaron al Perú en la década de los 90. Es el único que extrae y procesa hierro en tal magnitud en el país y en la región. SHP es un caso especial y los proyectos más cercanos no tienen características similares; no obstante, a fin de tener casos de control, se realizó una breve comparación con Antamina (Huari, Ancash) y Doe Run (La Oroya, Junín), como ejemplos emblemáticos de proyectos greenfield y brownfield, respectivamente. Muchos autores y esta investigación, también, coinciden en una misma conclusión general: la calidad de la inversión minera depende, en gran medida, del marco regulatorio nacional y, por consiguiente, local. Sin un Gobierno que vigile activamente la conducta minera y que establezca condiciones justas tanto para la población y el sector privado, las empresas mineras probablemente preferirán cumplir con estándares mínimos de calidad.
45

Metodología para diseño óptimo semiautomático de rampas en minería subterránea

Montané Lobos, Sergio Luis Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El presente trabajo se enfoca en desarrollar una metodología de asistencia en el diseño de rampas para minería subterránea, debido a que hoy en día existen pocas metodologías optimizantes que permitan guiar este proceso, quedando a criterio de cada ingeniero. Esta metodología busca utilizar un modelo de optimización para apoyar el diseño de rampas y cruzados. El objetivo del modelo es minimizar los costos tanto de construcción como de operación involucrados en dicho proceso. Se desarrolla un modelo de optimización que asiste el diseño de rampa y cruzados considerando parámetros iniciales propios de un proyecto minero, como lo son los niveles de producción, costo de construcción, costo de transporte, espacio disponible, entre otros. Se trabaja a partir de un modelo de optimización originalmente desarrollado para el diseño de rampas en minería cielo abierto. En base a esto, se deben fijar los parámetros que deben servir de input en el modelo de minería subterránea y agregar las nuevas restricciones para que el modelo construya los diseños. Una vez que se tiene el modelo para rampas en minería subterránea, se procede a validarlo, donde los resultados mostraron que el modelo se comporta de acuerdo a lo esperado, entregando soluciones factibles de realizar operativamente y minimizando los costos totales. Al aplicar el modelo de optimización a un caso de estudio, correspondiente a una mina de explotada mediante Bench & Fill, éste es capaz de replicar soluciones previas y, además, entrega opciones de mejoras, las que están sujetas a las condiciones del yacimiento. Finalmente, se concluye que el modelo es una herramienta que permite la asistencia en el diseño de rampas en minería subterránea, logrando una conexión desde un punto inicial a los distintos niveles de producción de la mina, minimizando los costos de desarrollo de galería y los de acarreo de mineral. Además, el modelo permite ser una herramienta de aproximación al diseño de la rampa y cruzados, quedando como tarea de la persona a cargo el refinamiento de dicho diseño propuesto. / 30/06/2020
46

Análisis de rechazo de proyectos mineros en Chile, presentados al sistema de evaluación de impacto ambiental entre 2005-2014

Ibáñez López, Grethell C. January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Este trabajo tiene como finalidad el análisis de las causales de reprobación de proyectos mineros presentados al Servicio de Evaluación Ambiental en un periodo de 10 años. Clasifica estos factores y/o causales en cinco componentes ambientales: Suelo, Recursos hídricos, Aire, Flora y Fauna. y los contrapone a otras características de los proyectos, como ubicación, producto minero, inversión, entre otras, a fin de hacer un análisis de ellos de manera descriptiva, se propone también una lista de normativas ambientales aplicables a proyectos mineros a fin de que al titular se le haga más expedita la tramitación de Estudios y/o Declaraciones de impacto ambiental en el área. Finalmente se concluye que la normativa ambiental en Chile es aún insuficiente, demostrando que la minería es una actividad que, mirada desde un punto de vista amplio, deteriora poco a poco los ecosistemas desde un punto de vista ecológico y también social. / This work has the purpose of analyzing the causes of reprobation of mining projects presented to the Environmental Assessment Service in a period of 10 years. It classifies these factors and / or causes into five environmental components: Soil, Water Resources, Air, Flora and Fauna. And contrasts them to other characteristics of the projects, such as location, mining product, investment, among others, in order to analyze them in a descriptive way, it is also proposed a list of environmental regulations applicable to mining projects, so that Holder will be made expedite the processing of Studies and / or Declarations of environmental impact in the area. Finally, it is concluded that the environmental regulations in Chile are still insufficient, demonstrating that mining is an activity that, viewed from a broad point of view, gradually deteriorates ecosystems from an ecological and social point of view.
47

Gastos de responsabilidad social y el impuesto a la renta

Hernández Berenguel, Luis 12 April 2018 (has links)
En el presente trabajo se analizará el tratamiento que la Administración tributaria y el tribunal Fiscal dispensan a los gastos de responsabilidad social en que incurren las empresas, en especial las que son titulares de actividad minera, así como la posición adoptada al respecto por el Poder Judicial. In this work we analyze the treatment that the Tax Administration and the Tax Court accorded to social responsibility costs incurred by companies, especially those that are holders of mining activities, and about the position taken by the Judiciary.
48

Perspectivas acerca del concepto de frontera : una mirada a partir de los relatos de un grupo de ex trabajadores mineros chilenos en Río Turbio

Gamboni Miranda, Giordano January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este trabajo tiene como propósito reconocer, analizar e interpretar las relaciones de un grupo de ex trabajadores chilenos que migran desde Puerto Natales (Chile) a la ciudad fronteriza de Río Turbio(Argentina) respecto del concepto de frontera. Si bien existe una frontera jurídica entre ambos países, lo que queremos demostrar es que se configura una representación de un imaginario de “frontera abierta”, lo que desemboca en la configuración de una frontera cultural. Este trabajo abarcará desde 1943 que es cuando comienza el campamento de Río Turbio, sin embargo esto no excluye hace una breve contextualización previa al periodo para entender ciertas relaciones que se llegan a dar en el periodo a estudiar, No obstante ello pondremos el énfasis desde mediados de la década del 1940 y la migración de chilenos a trabajar a las minas de carbón de Río Turbio, esto fue ocasionado por la falta de oportunidades laborales existentes en la época en Puerto Natales, a esto se suma la necesidad imperiosa de mano de obra debido a la extracción del llamado “oro negro” para ser más claro extracción de carbón en la ciudad de Rio Turbio en Argentina. Como límite de cierre de este trabajo hemos definido el año 1980, época en la cual la producción de carbón en el mundo comenzó a declinar.
49

Trabajo, envejecimiento y exclusión. Trayectorias laborales de ex-mineros del carbón de Lota

Vivallos Espinoza, Carlos Andrés 15 January 2007 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / Tesis no disponible en línea / En estas líneas intento entregar una visión lo más fiel posible de la vida de un grupo de mineros del carbón de la ciudad de Lota, que actualmente se encuentran retirados de esa actividad. Mi propósito ha sido sencillamente contribuir a la comprensión del envejecimiento y la vejez en el Chile contemporáneo centrándome en un grupo en especial, caracterizado por la pauperización económica y la exclusión social, pero en el que entiendo puedo estudiar un proceso que afecta a buena parte de la población mundial, y que a la vez aumenta progresivamente en nuestro continente. Esta investigación ha surgido de la convicción que tengo de la función de las ciencias sociales en general, y de la antropología y de la historia en particular, cual es entregar las herramientas necesarias para que de los excluidos del desarrollo y de la modernidad neoliberal pueda surgir una visión de mundo menos fatalista y más humanizadora. Tradicionalmente se ha considerado que las clases bajas, los pobres o los sectores populares, son sinónimos para referirse a un conjunto de personas que comparten una característica en común, que es la carencia de recursos materiales para lograr la reproducción social. Los pobres eran los excluidos del sistema por antonomasia. Pero ya en los inicios de los años sesenta se comprendió que la pobreza en las naciones modernas era un asunto muy diferente, que sugería antagonismos de clases, problemas sociales y necesidades de cambio. Que se convertía en un factor dinámico que afectaba la participación en la esfera de la cultura nacional creando una subcultura por sí misma.
50

Niveles de plomo en sangre y su influencia en el estado del periodonto de trabajadores en las empresas mineras de Cerro de Pasco - 2010

Tarazona Mejorada, César Ivón January 2017 (has links)
Determina los niveles de plomo en la sangre y su relación con el estado del periodonto, tomando en cuenta los factores laborales y demográficos, en el periodo del 2010. El estudio realizado es descriptivo y correlacional, con diseño de corte transversal, realizado en la Provincia de Pasco, la muestra de estudio es de 146 trabajadores mineros. Para el análisis de datos se utiliza la técnica del Análisis de Homogeneidad, el mismo que nos permite estudiar las relaciones de interdependencia entre variables categóricas o cualitativas; es decir, no métricas; ésta técnica va más allá de analizar la relación existente entre las variables, porque permite conocer como está estructurada esta relación. Para su aporte se encuentra correlación entre categorías, tal es de los que tienen más de 32 y menos de 44μg/dL de plomo en la sangre, el 95.5% presenta gingivitis (leve a severo) y el 4.5% no presenta, a su vez el 72.7% presenta periodontitis (leve a severo) y el 27.3% no presenta; con diagnóstico de 21 a 32μg/dL el 94.6% presenta gingivitis y el 5.4% no, además el 40.5% presenta periodontitis y el 59.5% no; y los que tienen ≤20μg/dL de plomo en la sangre, el 74% presenta gingivitis y el 26% no, también el 2% presenta periodontitis y el 98% no. En tal sentido se concluye que la media de plomo en la sangre es de 35 ± 9.5 μg/dL, en un rango de 4 a 44 μg/dL, se halla relación directa entre los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto determinado por la presencia de gingivitis o periodontitis, se correlaciona los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto con los factores laborales, tales como el tiempo de servicio en la empresa, ocupación, puesto de trabajo y tiempo en el puesto. / Tesis

Page generated in 0.0613 seconds