• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 200
  • 14
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 226
  • 56
  • 50
  • 45
  • 43
  • 37
  • 36
  • 33
  • 31
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Efecto del seguro integral de salud sobre el acceso a atención del parto por personal calificado

Segura García, José Luis January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que aunque ha habido progresos en la reducción de la razón de mortalidad materna. El Perú todavía se encuentra en desventaja respecto al promedio de la región, existiendo además gran heterogeneidad al interior del país. La atención adecuada del parto es crucial para reducir la mortalidad materna y neonatal, sin embargo muchas mujeres en países de ingresos bajos o medios no acceden a la atención del parto en establecimientos de salud por personal calificado. El presente estudio evalúa el efecto del Seguro Integral de Salud del Estado Peruano sobre el acceso a la atención adecuada del parto, usando las encuestas de demografía y salud 2010-11. El análisis confirma que la afiliación al Seguro Integral de Salud incrementa la probabilidad de recibir una atención del parto médico u obstetriz en centro de salud (OR de 3.8 con I.C . 95% de 3.0 -4.9), mientras que no hubo suficiente evidencia para establecer efecto sobre la atención por médico/obstetriz en hospital (OR de 1.1 con I.C. 95% 0.9-1.3). Estos hallazgos resultan de una contribución no previamente descrita y permite recomendar la continuación e incremento de la inversión en el aseguramiento público en el Perú. / Tesis
132

La descentralización fiscal y la pobreza, caso Perú

Torres Tello, Samuel January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Indica que la descentralización fiscal en el Perú no se ha constituido en un instrumento eficaz para la reducción de la pobreza debido a que la distribución geográfica de recursos no obedecieron a políticas públicas destinadas a la reducción de brechas de pobreza, en el marco de una débil planificación y articulación entre los diferentes niveles de gobiernos; de otro lado, la asignación del gasto por parte de los pliegos subnacionales no ha mostrado una adecuada focalización hacia sectores estratégicos del desarrollo. / Tesis
133

Morbilidad operatoria de la gastrectomía videoasistida por cáncer gástrico en el Departamento de Cirugía General del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz - Año 2012

Alvarez Flores, Ameth Galindo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la morbilidad operatoria de la gastrectomía videoasistida por cáncer gástrico en el 2014. El presente estudio retrospectivo descriptivo incluye a los pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía total o subtotal videoasistida D1 o D2, en el periodo enero a diciembre del 2012. Se evalúan la morbilidad postoperatoria. Gastrectomía total videoasistida se realiza en 12 pacientes y gastrectomía subtotal videoasistida en 4 pacientes. La morbilidad postoperatoria corresponde a Gastroparesia en un caso e infecciones pulmonares en 3 casos. Correspondiendo a 24.95% de morbilidad. El Estadio clínico más frecuente es IIA (31.25%). El promedio de edad de la serie es 73.6 ±7.57 años. Concluye que en el Servicio de Cirugía General del HN PNP Luis N. Sáenz la morbilidad operatoria de la gastrectomia videoasistida por cáncer gástrico se encuentra en el rango internacional. La gastrectomia videoasistida se puede realizar en estadios iniciales y avanzados. La edad de presentación clínica del Cáncer gástrico es tardía en la institución. / Trabajo académico
134

Sobrecarga de fluidos y otros factores de riesgo para mortalidad en pacientes pediátricos de la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos del Hospital de Emergencias Pediátricas, en Lima – Perú

Chávez Valdivia, Silvana Alexí, Rojas Vivanco, Karla Paola Milagros 04 January 2019 (has links)
Objetivo: Determinar si existe asociación entre la sobrecarga de fluidos y la mortalidad en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), además definir otros factores de riesgo para mortalidad en la misma población. Métodos: Se realizó un estudio de tipo cohortes retrospectivo. Se incluyeron pacientes pediátricos mayores de un mes y menores de 18 años que se encontraban hospitalizados en la Unidad de Cuidados intensivos Pediátricos por más de 48 horas durante el año 2016. Se registraron datos demográficos y clínicos. La Sobrecarga de Fluidos se calculó como [Fluido ingresado (L) – Fluido eliminado(L) / peso al ingreso (Kg)] x 100. Se realizó análisis de regresión de Poisson para determinar los factores asociados a mortalidad. Resultados: Se incluyeron 171 pacientes. La mediana de edad fue de 31 meses, la mortalidad fue del 8.2%. La Sobrecarga de Fluidos en la población sobreviviente fue de 7.0% y 11.5% en la población fallecida (p<0.05). El análisis ajustado identificó Sobrecarga de Fluidos, género masculino y riesgo de mortalidad por Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2) como factores de riesgo. Conclusión y recomendaciones: La Sobrecarga de Fluidos está asociada a mortalidad en la población de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica estudiada, se halló que a mayor Sobrecarga de Fluidos mayor mortalidad. Asimismo, se logró identificar algunas características no modificables con las que la mortalidad se vio incrementada como menor edad, género femenino, menor puntaje en escala de Glasgow y mayor valor del Pediatric Index of Mortality 2; por tanto, se sugiere prestar especial atención al manejo de fluidos para evitar la sobrecarga en aquellos pacientes que cumplan con dichas características al estar estos más propensos a la mortalidad. Objective: To determine if there is an association between fluid overload and mortality in patients hospitalized in the Pediatric Intensive Care Unit, as well as to define other risk factors for mortality in the same population. Methods: A retrospective cohort study was conducted. We included pediatric patients older than one month and under 18 years of age who were hospitalized in the Pediatric Intensive Care Unit for more than 48 hours during 2016. Demographic and clinical data were recorded. Fluid overload was calculated as [Fluid admitted (L) - Fluid eliminated (L) / weight at admission (Kg)] x 100. Poisson regression analysis was performed to determine the factors associated with mortality. Results: 171 patients were included. The median age was 31 months; the mortality was 8.2%. The Fluid Overload in the surviving population was 7.0% and 11.5% in the non survivors (p <0.05). The adjusted analysis identified Fluid overload, male gender and risk of mortality by Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2) as risk factors. Conclusion and recommendations: Fluid overload is associated with mortality in the population of Pediatric Intensive Care Unit studied, it was found that the higher the Fluid Overload the higher the mortality rate. Likewise, it was possible to identify some non-modifiable characteristics with which mortality was increased as younger age, female gender, lower Glasgow scale score and higher Pediatric Index of Mortality 2 value; therefore, it is suggested to pay special attention to fluid management to avoid overload in those patients who comply with these characteristics, since they are more prone to mortality. / Tesis
135

Factores de riesgo relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Voto Bernales, setiembre 2017 a febrero 2018

Vásquez Ramirez, Catherine Maritza January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta los factores de riesgo relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Voto Bernales. Es decir, calcula el porcentaje de recién nacidos macrosómicos durante el periodo de setiembre 2017 a febrero 2018 e identifica los factores de riesgos personales, riesgos obstétricos y riesgos fetales. Es un estudio observacional, analítico retrospectivo, de casos y controles. Se atienden 1642 nacimientos, de los cuales 164 son recién nacidos macrosómicos siendo el 9.99% del total de nacimientos. Los factores de riesgo relacionados a la macrosomía fetal son edad materna mayor o igual a 35 años (OR=1.69; IC 95%=[0.68-4.22]; p=0.253), obesidad (OR=2.12; IC 95%=[1.72-2.62]; p=0.036), ganancia de peso materno elevada (OR=9.1; IC 95%=[3.71-22.34]; p=0.000), multiparidad (OR=1.75; IC 95%=[0.79-3.86]; p=0.163), antecedente de feto macrosómico (OR=1.56; IC 95%=[0.41-5.89]; p=0.506), atención prenatal inadecuada (OR=1.92; IC 95%=[0.69-5.34]; p=0.205), edad gestacional mayor o igual a 40 semanas (OR=4.614 IC 95%=[1.96-10.68]; p=0.000) y sexo fetal masculino (OR=2.98; IC 95%=[1.34-6.60]; p=0.006). / Tesis
136

Factores de riesgo y atención de salud para recien nacidos de muy bajo peso asistidos en el sector publico de Montevideo, Uruguay.

Manitto, Alicia Matijasevich 23 November 2000 (has links)
Made available in DSpace on 2014-08-20T13:58:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao_Alicia_Manitto.pdf: 159434 bytes, checksum: 63980d3ad20031be8a04288cb6aa8bf4 (MD5) Previous issue date: 2000-11-23 / Objetivos: Comparar la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer (<1500 g., MBPN) del sector público de la ciudad de Montevideo que fueron trasladados al sector privado con aquellos recién nacidos que permanecieron internados en el sector público durante toda su estadía hospitalaria. Metodología: En un estudio longitudinal, se incluyeron todos los recién nacidos de MBPN del sector público de la ciudad de Montevideo, Uruguay, durante 6 meses del año 1999 y se siguieron durante su estadía hospitalaria hasta su muerte o el alta a domicilio. Los datos se recogie ron con el protocolo de la Red Colaborativa de Vermont-Oxford. Se comparó la atención de los nacidos en el sector público trasladados inmediatamente a Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCINs) del sector privado con los recién nacidos que permanecieron en UCINs del sector público sin haber sido nunca trasladados. Resultados: Nacieron 141 MBPN, trece fallecieron en sala de partos, uno nació en domicilio y 5 se enviaron a UCINs públicas fuera del lugar de nacimiento. Sesenta y un nacidos quedaron en la UCIN del hospital público en que nacieron y 61 fueron referidas a UCIN privadas. Los MBPN que fueron atendidos en el sector privado recibieron menos corticoides prenatales, fueron más prematuros, con mayor depresión neonatal al 5to minuto, recibieron más medidas de reanimación. Se encontraron algunas diferencias entre las variables de cuidado neonatal, con tendencias hacia el menor uso de intervenciones en el sector público. La mortalidad durante todo el período de internación fue dos veces y media mayor en los nacidos menores de 1000 gramos atendidos en el sector público. No se halló diferencia en la mortalidad en el grupo de 1000 a 1499 gramos. El ajuste de aquellas variables que tuvieron diferente distribución en los grupos de análisis , mostró mayor riesgo 84 de mortalidad de todos los MBPN cuando su atención se realizó en el sector público (Hazard Ratio 1.8 IC 95% 1.1-3.4). Conclusión: Los resultados hacen un diagnóstico de la situación actual de la atención neonatal y marcan tendencias orientadoras en el camino de mejorar la calidad de atención de los servicios neonatales. El estándar de evaluación de la atención neonatal utilizado en este estudio permitió identificar una diferencia en la mortalidad de niños de muy bajo peso entre las unidades de tratamiento intensivo del sector público y del sector privado de Montevideo. Se hace necesario que otra investigación, diseñada específicamente con esta finalidad, para determinar exactamente cuales son los factores que aumentan el riesgo de los recién nacidos de MBPN en el sector público. Después de un diagnóstico más preciso, acciones de corrección de los problemas podrán ser tomadas por el Ministerio de Salud Pública.
137

Morbilidad materna extrema y mortalidad materna en los hospitales. Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Dr. Enrique C. Sotomayor, como indicadores de calidad de atención obstétrica, Guayaquil 2015

Correa Asanza, Katherine January 2017 (has links)
Determina la eficacia de los indicadores de morbilidad materna extrema y mortalidad materna para medir la calidad de atención en los servicios obstétricos de hospitalización de los hospitales Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Enrique C. Sotomayor. Realiza un estudio con enfoque cuantitativo de nivel investigativo observacional y diseño transversal. El estudio se efectuó en hospitales de tercer nivel con atención a mujeres embarazadas internadas. Se escogió instituciones del sector privado y de la seguridad social con atención a más de 2000 nacimientos anuales. Utiliza una muestra de 414 mujeres. Encuentra que en el Hospital Materno Enrique C. Sotomayor se estableció 531% (163 casos) de MME y 37,7% (52 casos) en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. En el Hospital Materno Enrique C. Sotomayor se encontró 7,5% (23 casos) MM y el Hospital Teodoro Maldonado Carbo 2,2% (3 casos). La relación morbilidad materna extrema/mortalidad materna fue 6,3, lo que significa la calidad de atención brindada fue satisfactoria. Conclusiones. En el Hospital Enrique C. Sotomayor la tasa de morbilidad materna extrema fue mayor que en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. El Hospital Enrique C. Sotomayor tuvo mayor número de casos de mortalidad materna que el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. La relación morbilidad materna extrema/mortalidad maternal (6,3) indica que la calidad de atención brindada fue satisfactoria. / Tesis
138

Factores asociados a mortalidad postoperatoria del adulto mayor sometido a cirugía abdominal en el Centro Médico Naval durante el periodo 2009 – 2011

Lizano Flores, Magno Alberto January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuales son los factores asociados a la mortalidad postoperatoria en los pacientes adultos mayores sometidos a cirugía abdominal en el Centro Médico Naval durante el periodo de Enero del 2009 a Diciembre 2011. Es un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos controles, se incluyo a todos los pacientes mayores de 65 años operados durante el periodo 2009-2011 y cuyas historias clínicas estén completas, de las cuales se obtendrán las variables en estudio, a través de una ficha de recolección de datos. Se analizaron variables preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias. Se analizaron los factores de riesgo de morbimortalidad en los pacientes intervenidos de emergencia y en los intervenidos electivamente. Se realizaró un análisis multivariable correlacionando las diferentes variables mediante la prueba de la X2 Pearson con un intervalo de confianza del 95%. Durante el periodo que abarca el estudio fueron intervenidos 385 pacientes ancianos con ingreso hospitalario: 122 de emergencia y 263 de forma electiva. Durante el ingreso Hospitalario murió un total de 28 pacientes; 1 intraoperatoriamente y 27 tras la intervención quirúrgica. Variables preoperatorias: Existe asociación entre el número de patologías y la reducción de la sobrevida (p < 0.0001); La edad mayor a 75 años demostró tener una mayor mortalidad estadísticamente significativa (p=0.004 y Ji2 = 8.145); Se encontró que existe asociación entre un mayor grado de ASA y una menor sobrevida, la cual fue estadísticamente significativa (p < 0.0001 y Ji2 = 60.717) ;La mayor mortalidad se encontró en pacientes con patología de esófago, estómago, intestino Delgado y colon, con sobrevidas menores al 77.1%,esto fue estadísticamente significativo. (p < 0.0001 y Ji2 = 23.212). Variables intraoperatorias: La cirugía de emergencia es un factor de riesgo independiente de mortalidad (22.13% de mortalidad en relación con el 0,38% para la cirugía electiva), La clase de herida mostro estar asociada a una menor sobrevida la cual fue estadísticamente significativa. (p < 0.0001 y Ji2 =60.029); respecto a la complejidad de la cirugía encontramos que la mayor mortalidad se ve en los grados II y III, que la sobrevida en grado II fue de 13.5%, grado III 47.8%. Esta diferencia de proporciones fue asociada estadísticamente (p=0.0001). Variables postoperatorias: Las complicaciones postoperatorias fueron los principales factores de riesgo de mortalidad, Se encontró que la menor sobrevida se presento en el grupo con shock séptico y fistula intestinal, esta fue estadísticamente significativa. (p < 0.0001 y Ji2 = 153.122). La neumonía mostro ser una de las complicaciones extra abdominales con una menor sobrevida estadísticamente significativa. (p < 0.0001 y Ji2 = 117.318). La prevención y el correcto tratamiento de todos los factores de riesgo Preoperatorios, Intraoperatorios y Postoperatorios se presume disminuirían de forma Significativa los índices de mortalidad y morbilidad de los pacientes intervenidos quirúrgicamente, en especial en aquellos intervenidos de emergencia. / Trabajo de investigación
139

Criterio rifle como factor pronóstico de mortalidad en pacientes con injuria renal aguda asociada a sepsis

Tam Wong, Ricardo Alexis January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Exponer la prevalencia, factores de riesgo y mortalidad asociada a Injuria renal aguda (IRA) séptica dentro del ámbito de Unidad De Cuidados Intensivos 2C del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Se seleccionó Historias clínicas de Pacientes con diagnóstico de ingreso de Sepsis durante el periodo de Noviembre 2012 hasta Mayo 2013, no incluyo en el estudio aquellos pacientes cuyas historias no se encontraban en Archivo General así como aquellas con Antecedentes de Insuficiencia renal crónica y menores de 18 años. El número total de Historias revisadas correspondió a 88 de los cuales encontramos 38 casos de IRA séptica y 50 casos de Sepsis sin IRA, basándonos en el criterio RIFLE. Se definió IRA aquellos pacientes que presentaron elevación aguda de la creatinina sobre 1.5 veces sobre los niveles basales previo ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos, basándonos en el Criterio RIFLE del ADQI y se graduó la severidad en tres escalas Riesgo, Injuria y Falla. La información recogida de Historias clínicas fue analizada por el programa estadístico SAS. Se identificó una prevalencia de 43.2% de Injuria renal aguda en sépticos siendo distribuido según criterio RIFLE 6.8% para Riesgo, 19.3% para Injuria y 17.0% para Falla renal. Se encontró diferencias estadísticas; los pacientes con IRA por lo general fueron mayores y tuvieron mayor peso con respecto a los que no desarrollaron IRA. La hipertensión arterial fue encontrada con más frecuencia en los pacientes con IRA (OR 3.94 IC 95% 1.56 – 9.92), considerando un factor de riesgo. Los pacientes con IRA presentaron mayor severidad de enfermedad al ingreso demostrada en diferentes scores APACHE, SOFA, APACHE no renal y SOFA no renal con medias mayores con sus pares sin IRA. En cuanto a las variables de laboratorio al ingreso, los pacientes con IRA tuvieron niveles menores de bicarbonato y PaO2/FiO2 pero mayores niveles de lactato, urea, creatinina y potasio. En cuanto al resultado más importante, la IRA séptica se asocio a mayor mortalidad dentro de UCI (47.36% vs 26% OR 2.561 IC 95% 1.044 – 6 .282 con p = 0.045) con respecto a la Sepsis sin IRA. Se hallo cierta correlación linear con el grado de severidad del RIFLE con respecto a la mortalidad. (16.66% para Riesgo, 35.29% para Injuria y 73.33% para Falla), sin embargo solo para Falla (RIFLE F) fue estadísticamente significativo (p = 0.0017) La Injuria renal aguda séptica tiene una alta prevalencia, se asocia a paciente con mayor grado de severidad de enfermedad. La IRA séptica se asocia a mayor mortalidad. / Trabajo de investigación
140

Análisis exploratorio de datos espaciales de las enfermedades respiratorias en consulta externa del Hospital Santa Rosa – 2006

Zúñiga Vilca, Carla Patricia January 2018 (has links)
Plantea una aplicación del Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE) para evaluar el tipo de patrón espacial que siguen los casos de pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) del año 2006 en la ciudad de Lima - Perú y que fueron atendidos por el Hospital Santa Rosa. De igual forma también se analizan el total de casos de IRAS ocurridos en el año 2015 en Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que los casos de IRAS atendidos por el Hospital Santa Rosa se distribuyen de forma no homogénea a lo largo de Lima Metropolitana, siendo en mayor intensidad en aquellos distritos más cercanos a dicho hospital y específicamente en el distrito de Pueblo Libre. A partir del índice de LISA y el índice de Morán se encontraron la presencia de clústeres significativos de distritos con alta demanda de las tres enfermedades más prevalentes del sistema respiratorio en consulta externa del Hospital Santa Rosa. Estos distritos son Pueblo Libre, Breña, Jesús María, Magdalena del Mar, San Miguel y Lima. A su vez se identificó un patrón espacial distinto para el total de casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS) registrados en Lima Metropolitana al 2015. En estos casos son los distritos de San Bartolo, Chaclacayo, Punta Negra y Pucusana las que presentaron las tasas más altas de IRAS por encima de 36% de su población expuesta y representan las zonas de mayor riesgo para contraer infecciones respiratorias. / Tesis

Page generated in 0.0601 seconds