• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 14
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 56
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Caracterización de las explotaciones porcinas y avícolas de carne de la Comunidad Valenciana

Martínez Granell, María del Mar 03 December 2015 (has links)
[EN] Poultry production is one of the main livestock related activities in Spain, being the most consumed fresh meat and the second, behind pork, when looking at total (including processed meat) consumption. On the other hand, pig farming is the most important livestock sector in our country with an annual income over 4.000 million ¿. Moreover, Spain is the second pig meat producer in the European Union. Neither of these two sectors are under the umbrella of the Common Agricultural Policy, thus not receiving any funding from the EU. Both sectors are highly dependent on external production factors such as feeding. Nevertheless, they are very dynamic sectors, constantly adapting to market needs, with constant technological advances. Moreover, due to low profit margins, both sectors are under a continuous technological update of the farms and a continuous professionalization of farmers in order to keep their competitiveness. In addition, farms must adapt to the new European and national regulations concerning animal welfare and environmental protection, which might be leading to a transformation of both sectors. The aim of this study was to obtain wide-ranging and detailed information about chicken and pig farms in the Comunidad Valenciana (Spain) focusing on aspects related to social, management-practices, biosecurity, productive technology and technical results. All these variables were generically described as a function of the production system and province. Almost 500 farms (284 pig farms and 202 poultry farms) were selected for surveying in this work. These farms were randomly selected and all of them were visited from July 2005 and during 18 months. In each farm, the owners or the person in charge of the farm were interviewed. Each survey included more than 500 variables for each sector. After completing the survey campaign, a database was obtained by applying coherence and error correction controls to the original data. This database was used for the statistical analysis aimed to characterize both sectors. The information was analyzed according to the production system, whether they were owner-operated or integrated farms, according to the productive system (pig farms) and according to the three provinces: Castellon, Valencia and Alicante. The statistic analysis was carried out in two steps. First a univariant analysis was used to describe the results obtained. Later, a multiple-correspondence analysis (two step cluster procedure) was conducted to classify farms in homogeneous groups according to their characteristics. The multiple-correspondence analysis allowed to clearly classifying poultry and pig farms of the Comunidad Valenciana according to their characteristics. The age of both, owner and farm buildings were the main driving factors for classification. The effect of both variables was found to be strongly related to other factors such as biosecurity measures and management-practices. / [ES] La cría de aves para producción de carne, es en la actualidad, una ganadería muy importante en nuestro país, ya que es la carne más consumida en fresco y la segunda en consumo total tras la carne de porcino. Por otro lado, el sector porcino es el primer sector de la ganadería de nuestro país con una producción anual que supone más de 4.000 millones de euros al año, lo que le coloca también como segundo productor europeo. Ninguno de estos dos sectores reciben ayudas dentro de la Política Agraria Común, y se caracterizan por ser muy dependientes de factores de producción ajenos a la explotación, fundamentalmente de los piensos compuestos. Son, además, sectores muy dinámicos con avances tecnológicos continuos y márgenes estrechos de ganancia, lo que obliga una renovación tecnológica constante de las explotaciones y una profesionalización continua de los granjeros, para ser competitivos. Actualmente, las explotaciones se tienen que adaptar a las nuevas normativas europeas y estatales de bienestar animal y de ordenación de los sectores, que buscan un mayor confort de los animales y una menor repercusión ambiental de las granjas en el medio. El objetivo de este estudio es caracterizar y tipificar las explotaciones porcinas y de pollos de engorde de la Comunidad Valenciana (C.V.), dos de los sectores ganaderos más importantes en España y que más han evolucionado en los últimos años. Con este fin, desde julio de 2005 y durante un periodo de dieciocho meses fueron visitadas un total de 202 explotaciones de producción de broilers y 284 explotaciones porcinas. En el caso del ganado porcino, se encuestaron explotaciones de ciclo cerrado, explotaciones de producción de lechones, multiplicadoras, cebaderos independientes, transiciones de lechones y explotaciones de producción mixta. En cada una de ellas se realizó una encuesta, a pie de granja, a los titulares de las instalaciones, con más de 500 variables para cada sector. Las explotaciones fueron seleccionadas mediante un muestreo aleatorio estratificado y proporcionado entre todas las existentes de ambos sectores. Los cuestionarios recogen variables de distintas categorías y se han considerado numerosos aspectos relacionados con la localización geográfica, información sobre el titular, características constructivas, instalaciones y equipamientos, control ambiental, manejo y gestión técnico-económica. Las medidas de bioseguridad tienen un apartado importante en ambos cuestionarios. Para llevar a cabo la caracterización y tipificación de las explotaciones, en primer lugar, cada variable fue sometida a un análisis descriptivo univariante estudiando, según tipos, su media y sus parámetros de dispersión y frecuencias. Examinando individualmente cada una de las variables, en función de la provincia, el tipo de explotación y la organización de la crianza. Posteriormente se ha empleado la metodología clúster (análisis multivariante). El análisis multivariante ha permitido caracterizar de forma sencilla las explotaciones avícolas y porcinas de la C.V., agrupándolas según sus características. En general, la antigüedad de las explotaciones y la edad de los titulares, han sido las variables que más peso han tenido a la hora de realizar dichas agrupaciones. El efecto de ambas variables se observa tanto en los aspectos relacionados con las infraestructuras e instalaciones como en las medidas de bioseguridad y manejo. / [CA] La cria d'aus per a producció de carn és en l'actualitat un sector clau al nostre país, ja que és la carn més consumida en fresc i la segona en consum total després de la carn de porc. Espanya es troba entre els primers productors europeus de carn d'au. D'altra banda, el sector porcí és el primer sector de la ramaderia del nostre país, amb una producció anual que suposa més de 4.000 milions d'euros a l' any, el que el col·loca com a segon productor europeu. Cap d'aquests dos sectors reben ajudes dins de la Política Agrària Comú, i es caracteritzen per ser molt dependents de factors de producció aliens a l'explotació, fonamentalment dels pinsos compostos. Són, a més, sectors molt dinàmics amb continus avanços tecnològics i marges de benefici molt estrets, el que obliga a una constant renovació tecnològica de les explotacions i una contínua professionalització dels ramaders, per tal de ser competitius. Actualment, les explotacions s'han d'adaptar a les noves normatives europees i estatals de benestar animal i d'ordenació dels sectors, que busquen un major confort dels animals i una menor repercussió ambiental de les granges en el medi. L'objectiu d'aquest estudi és caracteritzar i tipificar les explotacions porcines i de pollastres d'engreix de la Comunitat Valenciana (C.V.), dos dels sectors ramaders més importants a Espanya i que més han evolucionat en els últims anys. Amb aquesta finalitat, des de juliol de 2005 i durant un període de divuit mesos, van ser visitades un total de 202 explotacions de producció de broilers i 284 explotacions porcines. En el cas del bestiar porcí, es van enquestar explotacions de cicle tancat, explotacions de producció de garrins, granges multiplicadores, engreixos independents, transicions de garrins i explotacions de producció mixta. En cadascuna d'elles es va realitzar una enquesta, a peu de granja, als titulars de les instal·lacions, amb més de 500 variables per a cada sector. Les explotacions van ser seleccionades mitjançant un mostreig aleatori estratificat i proporcionat entre totes les explotacions existents a la C.V. de tots dos sectors. Els qüestionaris recullen variables de diferents categories (numèriques de tipus continu, discontínues o de classificació i de text obert) i s'han considerat nombrosos aspectes relacionats amb la localització geogràfica, informació sobre el titular, característiques constructives, instal·lacions i equipaments, control ambiental, maneig i gestió tecnico-econòmica. Les mesures de bioseguretat tenen un apartat important en tots dos qüestionaris. Para dur a terme la caracterització i tipificació de les explotacions, en primer lloc, cada variable va ser sotmesa a una anàlisi descriptiva univariant estudiant, segons tipus, la seva mitjana i els seus paràmetres de dispersió i freqüències. Cadascuna de les variables va ser examinada individualment, en funció de la província, el tipus d'explotació i l'organització de la criança. Posteriorment es va emprar la metodologia clúster (anàlisi multivariant). L'anàlisi multivariant ha permès caracteritzar de forma senzilla les explotacions avícoles i porcines de la C.V., agrupant-les segons les seves característiques. En general , l'antiguitat de les explotacions i l'edat dels titulars, han estat les variables que més pes han tingut a l'hora de realitzar aquestes agrupacions. L'efecte de les dues variables s'observa tant en els aspectes relacionats amb les infraestructures e instal·lacions com en les mesures de bioseguretat i maneig. / Martínez Granell, MDM. (2015). Caracterización de las explotaciones porcinas y avícolas de carne de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58486
12

Caracterización de cerámicas arqueológicas de la provincia de Alicante por aplicación de análisis estadístico multivariante a los datos de composición química

Gómez-Siurana, Amparo 28 July 1987 (has links)
No description available.
13

Modelos Chain Ladder estocásticos y aplicaciones al cálculo de reservas en compañías de seguros

Mazuelos Vizcarra, Gisella Gabriela 20 July 2015 (has links)
This document is intented to deepen the study of univariate and multivariate Chain Ladder methods for estimating reserves in an insurance company. It presents from a theoretical and applicative perspective both the univariate deterministic and stochastic Chain Ladder methods. Although, the first is the most used method by insurance companies due to its simplicity and lack of probabilistic assumptions, the second, proposed by Mack (1993), allows the construction of confidence intervals for the estimated reserves, which is invaluable for researchers. We also develop the General Multivariate Chain Ladder model, which has the basic premise to analyze the possible relationship that may exist between different development triangles, thus providing another tool to improve inferences and predictions of reserves. These methods have been developed and applied to a database of 3 types of health insurance, thus showing the advantages and disadvantages of each of them in different scenarios and providing various tools for decision making in meeting the future obligations of insurance companies. / El presente documento tiene por objetivo profundizar en el estudio de los m´etodos univariados y multivariados del modelo Chain Ladder para la estimaci´on de las reservas de una compa˜n´ıa de seguros. Se presenta de manera te´orica y aplicativa tanto los m´etodos univariados Chain Ladder determin´ıstico como Chain Ladder estoc´astico. Si bien el primero de estos m´etodos es el m´as utilizado por las compa˜n´ıas de seguro dada su simplicidad de c´alculo y carencia de supuestos probabil´ısticos, el segundo, propuesto por Mack (1993), permite la construcci´on de intervalos de confianza para las reservas, lo cu´al es de invalorable ayuda para los investigadores. Asimismo, desarrollamos el modelo General Multivariado Chain Ladder, el cual tiene como premisa b´asica analizar la posible relaci´on que pueda existir entre diversos tri´angulos de desarrollo, dotando as´ı de otra herramienta para mejorar las inferencias y predicciones de las reservas. Estos m´etodos han sido desarrollados y aplicados sobre la base de datos de 3 tipos de seguros de salud, mostrando as´ı las ventajas y desventajas de cada uno de ellos en diferentes escenarios y proporcionando distintos instrumentos para la toma de decisiones relacionados en el cumplimiento de las obligaciones futuras de las compa˜nias de seguros. / Tesis
14

Análisis estadístico multivariante de las variables que explican el Clima Organizacional de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Millones Ramos, Carmen Rosemary January 2019 (has links)
Propone realizar un análisis estadístico empleando técnicas multivariantes, de las variables que explican el clima organizacional de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desde la percepción de sus profesores. Para la realización de la investigación se consideró la muestra probabilística de profesores obtenida en la investigación Análisis estadístico de los factores del clima institucional y el desempeño docente en la Facultad de Ciencias Matemáticas (2016) en la que se aplicó una encuesta para la medición del clima organizacional. Luego del análisis multivariante de los datos se espera identificar los factores que tienen una contribución positiva, así como aquellos que perjudican al desarrollo del clima organizacional de la comunidad académica matemática. El clima organizacional se refiere al ambiente de trabajo propio de la organización, y dicho ambiente influye directamente en la conducta y el comportamiento de quienes en él participan y la hacen posible. El término clima se deriva de la meteorología que, al referirse a las organizaciones traslada analógicamente una serie de rasgos atmosféricos que mantienen unas regularidades determinadas y que denominamos clima de un lugar o región, al clima organizacional, traduciéndolos como un conjunto particular de prácticas y procedimientos organizacionales (Schneider, 1975). El estudio del clima organizacional es de importancia en toda institución educativa de nivel superior debido a la influencia que tiene en la calidad del servicio que brinda. / Tesis
15

Fiabilidad de clasificación con PLS discriminante

Pérez Pérez, Néstor Fredy 14 May 2010 (has links)
En la presente tesis se desarrolló la clasificación multivariante de muestras mediante mínimos cuadrados parciales discriminantes probabilísticos (p-DPLS). El método, además de clasificar una muestra basándose en DPLS, proporciona la fiabilidad de la clasificación. p-DPLS se mejoró para resolver problemas multiclase y fue más adecuado que otros métodos de clasificación como CART y SIMCA, además de proporcionar la fiabilidad de clasificación. Adicionalmente, se desarrolló una metodología para establecer especificaciones multivariantes de alimentos, combinado los estadísticos Hotelling T2 y SPE¸, y las predicciones del modelo DPLS. Los anteriores desarrollos se aplicaron a problemas de clasificación de suelos analizados por XRF e ICP-MS, mieles analizadas por CG-MS y aceites de oliva analizados por NIR y 1H-RMN. / In this thesis the multivariate classification of samples using discriminant partial least squares (p-DPLS) was developed. The method, besides classifying a sample using DPLS, provides the reliability of such classification. p-DPLS was improved to solve multi-class problems and was more suitable than other classification methods such as CART and SIMCA, besides to providing the reliability of classification. Additionally, a methodology for establishing multivariate specification of food commodities was devised. The methodology combined Hotelling T2, SPE and the PLS model predictions. The above developments were applied to classification of soils analyzed by XRF and ICP-MS, honeys analyzed by GC-MS and olive oils analyzed by NIR and 1H-NM1R.
16

Control de calidad de la maduración fenólica de la uva tinta mediante espectroscopia FT-MIR

Fragoso García, Sandra 04 October 2011 (has links)
El objetivo de la tesis ha sido la puesta a punto de un método analítico rápido basado en la espectroscopia FT-MIR para determinar el estado de maduración fenólica de las uvas tintas con el que poder fijar la fecha de vendimia. Para ello se desarrollaron modelos de calibración multivariante PLS que permitieron la cuantificación simultánea de diferentes compuestos fenólicos en extractos de uva de forma rápida y fiable, utilizando la espectrofotometría UV-Vis como técnica de referencia. Para obtener extractos representativos que sirvieran como patrones de calibración, se llevó a cabo un muestreo que contemplaba la variabilidad natural de la uva y se puso a punto un método de extracción rápido y eficaz, cuya capacidad para predecir las características del vino fue comprobada con ensayos de microvinificación. / The aim of this thesis has been the development of a fast analytical method based on the FT-MIR spectroscopy to determine the phenolic ripening state of red grapes and to fix the harvest date. For this purpose, several PLS calibration methods were developed which allow the simultaneous quantification of different phenolic compounds in grape extracts in a fast a reliable way, using the UV-Vis spectrophotometry as reference technique. To get representative extracts which can be used as calibration standards, a sampling which covers the maximum natural variability of grape took place and a fast and efficient extraction method was optimized, whose ability to predict the wine characteristics was checked by microvinification assays.
17

Análisis de una red de monitoreo de calidad de agua en la cuenca del río Jequetepeque mediante análisis multivariado

Flores Takahashi, José Satoshi 25 September 2017 (has links)
Los programas de monitoreo de calidad del agua superficial son muy importantes para la gestión integrada de los recursos hídricos. Estos programas comprenden la definición de los objetivos de monitoreo, el diseño de las redes, las actividades de muestreo propiamente, el análisis de las muestras en el laboratorio, la recopilación y el procesamiento de datos para obtener información sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua monitoreado. Resulta, pues, necesaria la evaluación periódica de estas redes de monitoreo con el fin de garantizar una gestión sostenible del recurso. En el Perú, los conflictos socioambientales registrados entre los años 2011 y 2014 muestran que 67% están vinculados a la calidad de los recursos hídricos y 62% a las disputas entre el uso minero y el uso agrario. Como medida de gestión, la Autoridad Nacional del Agua ha establecido redes de monitoreo en un total de 100 cuencas hidrográficas y ha ejecutado 434 monitoreos de calidad del agua superficial. Una de las cuencas más representativas, en la que se desarrollan ambas actividades socioeconómicas y que presenta conflictos socioambientales latentes, es la cuenca del río Jequetepeque. En esta cuenca, el monitoreo ha sido desarrollado por varias instituciones, tanto públicas como privadas, desde los años 80s. Cada estudio ha establecido una red propia de monitoreo de calidad de aguas de acuerdo a sus objetivos, sin embargo, hasta el momento, la evaluación de las redes de monitoreo de calidad de aguas superficiales no se encuentra en la agenda nacional. El objetivo de esta tesis es analizar una red de monitoreo de calidad del agua en la cuenca del río Jequetepeque por análisis estadístico de la relevancia de las estaciones de monitoreo y de los parámetros de calidad del agua monitoreados en la cuenca. Para ello, se aplicaron las técnicas de análisis multivariado - análisis factorial y análisis de conglomerados - a la base de datos de parámetros de los monitoreos realizados por la ANA durante los años 2015 y 2016. Los resultados revelaron que 5.88% de las estaciones de monitoreo y 5% de los parámetros de calidad del agua no se correlacionan con las demás estaciones y parámetros analizados. El descarte de la estación y del parámetro que resultaron estar menos correlacionados resulta inadecuado, debido a la importancia de ambos para la red de monitoreo. El conjunto de parámetros de calidad de agua se reduce a cuatro grupos que definen la calidad del recurso hídrico superficial en la cuenca: un grupo distribuido en la parte baja de la cuenca y relacionado a la conductividad eléctrica, otro grupo relacionado a los sólidos suspendidos distribuidos en toda la cuenca, y dos grupos conformados por los elementos trazas y los coliformes distribuidos principalmente en la parte alta de la cuenca. Finalmente, con esta tesis se evidenció que las técnicas de análisis multivariado resultan adecuadas para el análisis de las redes de monitoreo de calidad del agua y que pueden ser empleadas para asegurar la gestión sostenible del recurso hídrico. / The establishment of surface water quality monitoring programs plays a key role in the Integrated Water Resources Management. These programs include the definition of the monitoring objectives, the network desing, the sampling protocol, laboratory samples analysis, collection and processing of data through which the desired information will be obtained about the physical, chemical and biological properties of the monitored water body. Therefore, to ensure a sustainable water resources management, a periodically assessment of the monitoring network is mandatory. In Perú, 67% of the socio-environmental conflicts registered between 2011 and 2014 were related to water quality and 62% to disputes between mining and agriculture. As a management measure, the National Water Authority has established surface water quality monitoring networks in one hundred basins, and has monitored the surface water quality 434 times. A representative basin in the country, one which has agriculture and mining as principal socio-economic activities and also presents latent socio-environmental conflicts related to water, is the Jequetepeque river basin. Since the 80's, surface water quality monitoring programs in the Jequetepeque river basin has been executed by different institutions and each one has established monitoring networks according to their objectives. Nevertheless, the surface water quality monitoring networks assessment has not been taken into account in any water national plan. The main objective of this thesis is to analyze the surface water quality monitoring network in the Jequetepeque river basin using statistical significance analysis of the water quality monitoring stations and water quality parameters established to evaluate the water quality in the basin. Multivariate statistical techniques like factor analysis (FA) and hierarchical cluster analysis (HCA) has been applied to the water quality monitoring database collected in the basin between 2015 and 2016 by the National Water Authority. Results identified that only 5,88% of the monitoring stations and 5% of the water quality parameters were statistical uncorrelated with the other stations and analyzed parameters in the monitoring network. The discarding of the station and parameter that were less correlated may be inadequate, due to the importance of both for the monitoring network. Four main groups define the surface water quality in the basin: the first group is highly related to the electric conductivity and is mainly distributed in the lower part of the basin, a second group is related to suspended solids and is distributed in all the basin, and two groups constituted by trace elements and fecal coliform are principal distributed in the higher part of the basin. Finally, this thesis showed that multivariate statistical techniques can be effectively applied in the analysis of water quality monitoring networks and can be employed in the sustainable management of water resources. / Tesis
18

Comparación entre el análisis discriminante y la regresión logística aplicado a la base de datos HATCO

Quinto Calderón, Elizabeth Shirley January 2016 (has links)
Emplea la teoría y aplicación del método de análisis discriminante y del modelo de regresión logística, para trabajar con los datos de la Compañía Hair, Anderson y Tatham (HATCO), donde se explican los motivos por los que algunas empresas recurren a ella con más intensidad que otras, además de contar con una mejor comprensión del comportamiento de los clientes. Presenta los resultados obtenidos durante la aplicación del modelo de regresión logística, asimismo se compararon los resultados obtenidos con el método de análisis discriminante, bajo el enfoque predictivo y/o explicativo a fin de poder determinar el mejor modelo. Evidencia que el modelo de regresión logística es mejor en comparación con el método de análisis discriminante. / Trabajo de suficiencia profesional
19

Aplicación de análisis de homogeneidad “Homals”

Gómez Camacho, Sandra América January 2005 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Expone el desarrollo y aplicación del Análisis de Homogeneidad más conocido como Homals, debido a las soluciones mediante el Método de Mínimos Cuadrados Alternados, el cual tiene como objetivo principal encontrar asociaciones entre variables, entre categorías de las variables, así como también trata de caracterizar a los objetos mediante ciertas características que presentan. Para la aplicación del método se utilizó los indicadores demográficos y de educación de los resultados del Censo de Población y vivienda del año 1993 del INEI, porque es posible identificar a las provincias por niveles de pobreza (extrema pobreza, pobre y no pobre). Se observó que la mayoría de las provincias que se caracterizan por tener bajo desarrollo humano, se ubican en la región de la sierra; entretanto, las provincias caracterizadas como pobres son provincias de la región selva, mientras que las provincias no pobres generalmente se ubican en la costa del Perú. / Trabajo de suficiencia profesional
20

Estudio de la pirólisis de piel curtida. Caracterización y reciclado

Bañón, Elena 28 January 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0908 seconds