• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 225
  • 39
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 270
  • 133
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 99
  • 96
  • 95
  • 72
  • 64
  • 59
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Evaluación de la gestión en la gerencia de rentas para incrementar la recaudación de los impuestos y arbitrios en la municipalidad provincial de Ferreñafe periodo 2013-2014

Seclén Aldana, Brenda Elizabeth January 2017 (has links)
En la investigación realizada en la gerencia de rentas de la Municipalidad Provincia de Ferreñafe se evaluó la gestión se determinaron dificultades en los proceso de recaudación, fiscalización y ejecución coactiva, teniendo como efectos la disminución de la recaudación de impuestos y arbitrios y el aumento de la morosidad, la hipótesis planteada asumía si se evaluara la gestión en la gerencia de rentas podría mejor recaudación del impuesto y arbitrios. El objetivo general planteado es evaluar la gestión en la gerencia de rentas para incrementar la recaudación de los impuestos y arbitrios de la municipalidad provincial de Ferreñafe periodo 2013- 2014. Los objetivos específicos realizar un diagnóstico en la gerencia de rentas de la municipalidad provincial de Ferreñafe; analizar los procesos de recaudación, fiscalización y ejecución coactiva en la Gerencia de Rentas y Evaluar la gestión en la recaudación de los impuestos (predial y alcabala) y arbitrios (parques y jardines, limpieza pública y senerazgos) en la gerencia de rentas de la municipalidad provincial de Ferreñafe. Se concluyó que en los periodos 2013 y 2014 disminuyo la recaudación de los impuestos y arbitrios municipales de un año a otro un promedio del 4%, esto es debido a que no tienen una base de datos de contribuyentes no actualizadas, además la falta de fiscalización y la mala gestión de cobranza a los contribuyentes. La morosidad del impuesto y arbitrios municipales está incrementando debido a no tener una fiscalización constante a los contribuyentes y de no haber una conciencia tributaria y el pago oportuno y voluntario por parte de la ciudadanía. Dentro de las recomendaciones se sugirió que se aplique una correcta gestión en los procesos de recaudación, fiscalización y ejecución coactiva logrando incrementar la recaudación y mejorando la atención a los contribuyentes y emprender una campaña de información a la ciudadanía acerca de la importancia que tiene el realizar el pago de sus impuestos y arbitrios municipales. / Tesis
32

Las regulaciones expropiatorias. Examen general. Especial énfasis en las facultades reguladoras de las municipalidades

Chávez Mencarini, Javier Arturo, Schiavoni Guerrero,Juan Alberto January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El progreso y la libertad de una sociedad y de los seres que la componen obedecen en gran medida al contenido y protección de los derechos de propiedad. Por lo mismo en casi todos los sistemas jurídicos existentes hoy en día está consagrada la indemnización a los privados en el caso en que el Estado les prive de su propiedad mediante un acto expropiatorio. La problemática que expondremos y analizaremos en la presente investigación, será el de las denominadas regulatory takings o regulaciones expropiatorias, institución jurisprudencial del derecho anglosajón, en virtud de la cual se considera que el Estado hace una expropiación de facto a través de una regulación que reduce o elimina – sustancial o completamente – el valor de la propiedad, y que como consecuencia de dicha regulación debe indemnizar al afectado. Se abordará el tema propuesto desde los conceptos básicos hasta las teorías más elaboradas, desde la doctrina y el derecho internacional, para terminar aplicando dicha institución a la actual regulación municipal
33

Adaptación y protocolización de una metodología de evaluación de impacto para la transferencia de buenas prácticas en gestión municipal

Saa Rivera, José Luis January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto FONDEF "Sistema de Gestión del Conocimiento para la Transferencia de Innovaciones y Buenas Prácticas de Gestión entre Gobiernos Locales", el cual busca ayudar a municipalidades que ven limitada su capacidad de gestión en distintas áreas y la forma de generar ingresos, dada la centralización existente. El trabajo desarrollado dentro de este proyecto tiene por objetivo adecuar y protocolizar una metodología de evaluación de impacto para la transferencia de tres prácticas en gestión municipal, las cuales son: Aumento en la Recaudación de Impuesto Territorial, Diferenciación de Precios por Sobreproducción de Basura vía Patentes Comerciales y la Mejora de la Gestión de Servicios Deportivos Acuáticos. Dado a que se está trabajando con municipalidades y a las características propias de las prácticas que se están analizando, se concluye que los diseños cuasi-experimentales son los que más se adecúan para realizar una metodología de evaluación de impacto. Específicamente se utilizan los métodos de Pareamiento con Diferencia en Diferencias y de Grupos de Control Reflexivos. El primero se utiliza cuando es posible construir un grupo control y el segundo cuando no, debiéndose el municipio comparar contra sí mismo. La metodología documentada ha sido separada en dos grandes etapas: una evaluación ex ante y una evaluación ex post. La ex ante abarca el levantamiento de todo lo necesario para comenzar con el análisis y la evaluación de impacto, explicándose la forma de caracterizar las prácticas, levantar los primeros indicadores, seleccionar los posibles beneficiarios y levantar la línea base de los municipios a los cuales son transferidas las prácticas. En la evaluación ex post se muestra como realizar un análisis en profundidad de todo lo que pueda afectar la implementación de las prácticas, ya sea de factores internos como exógenos. En esta etapa corresponde realizar la evaluación de impacto a través de uno de los dos métodos mencionados anteriormente. El desarrollo de este trabajo ha permitido comprender que no tiene sentido realizar una evaluación de impacto sin un análisis adecuado del problema. Saber en profundidad lo que sucede al interior de los municipios y lo que externamente puede estar influyendo en la implementación de las prácticas, permite tener una mejor evaluación de los resultados y de la verdadera incidencia de lo que se está implementando. Además, si las prácticas transferidas no tienen el impacto esperado, se deben analizar otros beneficios que ellas puedan reportar, como por ejemplo que los procedimientos instaurados sean los correctos para desarrollar una labor determinada, o bien que producto de ellas se consiga un mejor clima organizacional dentro del municipio, una mejor atención a los usuarios o una optimización de los procesos involucrados, justificándose de igual forma la implementación de las prácticas.
34

Descentralización de las finanzas municipales : análisis de los ingresos municipales de los años 2012 y 2016

Pereira Aljaro, María Alejandra, Zúñiga Irigoin, Alonso Javier 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La descentralización fiscal es el proceso por el cual los gobiernos subnacionales obtienen responsabilidades y facultades con las que son capaces de tener una mayor autonomía sobre las decisiones de gastos de sus ingresos. Es decir, estos pueden influir en la asignación de los bienes públicos locales de cada jurisdicción, permitiendo así una mayor eficiencia sobre la función asignación del Estado, al poseer mayor y mejor información sobre las preferencias de los consumidores. En el presente trabajo se realiza una recopilación de información y literatura acerca de los ingresos municipales, más específicamente de las transferencias, y cómo estas están compuestas dentro de las municipalidades desde un punto de vista condicionado e incondicionado, esto es, si el gobierno central las asigna a los gobiernos locales libremente, otorgándoles poder de decisión sobre la asignación de estas, o si las transferencias se dirigen a algún proyecto determinado, impidiéndoles a las municipalidades que puedan decidir en qué gastar estos recursos. Se observa principalmente que las transferencias, las cuales se dividen en corrientes y de capital, son de carácter condicionado, lo que significa que el gobierno central decide en qué proyecto o actividad se gasta cada flujo, dejándole la única tarea de administración a la municipalidad. Sin embargo, se puede recalcar la participación que poseen los tributos sobre el uso de bienes y la realización de actividades, y el Fondo Común Municipal dentro de los otros ingresos corrientes. Ambas categorías tienen una gran participación dentro de los ingresos totales y son de carácter incondicionado, por lo que las municipalidades decidirán libre y eficientemente hacia dónde dirigir estos ingresos. Por último, existen grandes dificultades para rastrear la información y los flujos monetarios a nivel de finanzas municipales, por lo que un trabajo más exhaustivo, municipalidad por municipalidad, podría dar conclusiones más concisas.
35

Aplicación de la información geográfica oficial en los gobiernos autónomos descentralizados municipales, responsables del ordenamiento territorial en Ecuador

Narváez Benalcázar, Rocío 28 February 2023 (has links)
El ordenamiento territorial tiene, entre sus principales objetivos, alcanzar el desarrollo del territorio sobre la base de la utilización racional de los recursos y la conservación del ambiente. Su alcance es variable, puesto que depende, entre otros aspectos, del espacio geográfico al que se vincula y el enfoque de su implementación. En particular, la Geografía aplicada le aporta, gran parte de los aspectos teóricos y propuestas metodológicas, sobre los cuales se cimienta y desarrolla. De esta manera, el tratamiento, análisis y representación de la información geográfica, se jerarquizan como procesos relevantes. Con un rol tan importante, la información geográfica debe ser generada adecuadamente para garantizar el uso por parte de los responsables del ordenamiento, que, para el caso ecuatoriano, son los Gobiernos Autónomos Descentralizados - GAD - municipales. Sin embargo, existen factores que limitan su aplicación. Es por ello que, el objetivo principal de la presente tesis es proponer lineamientos de carácter normativo, organizacional y técnico que contribuyan a fortalecer la articulación interinstitucional y la gestión de la información geográfica oficial, para impulsar su aprovechamiento en los procesos de ordenamiento territorial. Para alcanzar el objetivo propuesto, se analizó el marco legal e instrumental que define la temática en Ecuador, a fin de identificar el requerimiento de información geográfica por parte de los usuarios y su disponibilidad en las instituciones públicas generadoras. Además, se determinaron las capacidades institucionales ideales que requieren los GAD municipales, en los aspectos organizacionales, técnicos y de motivación, para lograr una gestión adecuada de la información. Determinación sobre la cual, mediante la utilización de técnicas e instrumentos, se realizó el levantamiento de datos en campo y posterior procesamiento, a fin de establecer la capacidad real o efectiva con la que cuentan. Los resultados alcanzados, permitieron identificar limitantes de distinta índole, que restringen la aplicación de la información geográfica, en los procesos de ordenamiento territorial. Información que sirvió de base, para el desarrollo de la propuesta de lineamientos generales de mejora, que posibilite superar los limitantes identificados y fortalecer a los GAD municipales / One of the main objectives of land-use planning is to achieve its development based on the rational use of resources and environmental conservation. Its scope is variable, and it depends on aspects such as the geographic space in which is linked and how to make an effort its implementation. The applied geography based on developed, provides the theoretic aspects and methodological proposals. The treatment, analysis and representation of geographic information is considered as one of the most relevant tools for land use planning. Geographic information has an important role, that is why it must be generated properly to guarantee its use by who’s responsible for planning, in Ecuador’s case are the Decentralized Autonomous Governments - GAD - municipalities. However, there are factors that limit its application. Therefore, the main objective of this thesis is to propose regulating, organizational and technical guidelines that contribute to strengthen the inter-institutional articulation and management of official geographic information, to promote its use in land use planning processes. This objective was achievement analyzing the legal and instrumental framework that defines the subject in Ecuador to identify users who requirements geographic information and its accessibility in public institutions that generate it. In addition, the ideal institutional capacities from GAD ́s were determined, searching about its organizational, technical, and motivational aspects for achieve an adequate information management. This determination was based on the use of techniques and instruments for field data collection and subsequent processing, in order to establish their real or effective capacity. The results made possible to identify the different kinds of limitations that restrict the use of geographic information in land-use planning processes. This study gives guidelines to overcome that limitations and strengthen the process of management into the municipal governments.
36

Determinantes de la recaudación de los impuestos municipales

Rios Silva, Rafael de los 26 April 2017 (has links)
El principal objetivo de la investigación es, a través del uso de modelos econométricos de datos de panel, encontrar la relación entre la recaudación de impuestos y diversas variables que pueden tener un efecto sobre esta a nivel subnacional. Dado que existe una importante heterogeneidad entre las municipalidades de nuestro país, se plantea una metodología de estratificación por medio de clústeres para segmentar la muestra y realizar el análisis sobre grupos con elementos más homogéneos. Adicionalmente, un objetivo secundario del estudio es analizar si los altos niveles de transferencias tienen un efecto de pereza fiscal en los municipios debido a que estos pueden perder incentivos para aumentar la recaudación de impuestos ante altos niveles de transferencias, para lo cual se plantea el análisis sobre dos tipos de transferencias, las que dependen de recursos naturales y las que no. / Tesis
37

Análisis evaluativo al programa de fortalecimiento de Asociaciones Municipales de la Subdere como medio para el logro de mejoras en la gestión

Vergara Muñoz, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La División de Municipalidades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, le planteó al Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile el apoyo para la generación de un organismo institucionalizado que mediante la colaboración y co-creación genere innovaciones en las diferentes unidades locales de prestación de servicios municipales. Ante este desafío, esta memoria es un aporte, ya que evalúa uno de los Programas de la SUBDERE que trabaja directamente con una unidad local que apoya a los municipios, las Asociaciones de Municipios. En particular, se estudia y evalúa el Programa de Fortalecimiento de las Asociaciones Municipales, el cual provee fondos para las asociaciones incentivando así la mejora de sus procesos asociativos. La hipótesis testeada fue, este programa realmente logra fortalecer a estas asociaciones o no. El objetivo principal consistió en generar una propuesta de mejora al funcionamiento del Programa de Fortalecimiento de las Asociaciones Municipales, para actualizar su planteamiento estratégico y sus procesos de gestión, con el fin de adecuar el programa a la realidad actual de las Asociaciones Municipales. Como objetivos específicos se plantean diagnosticar el estado actual de las asociaciones municipales evaluadas y sus métodos para gestionar sus problemas comunes, así como también diagnosticar el funcionamiento de la Unidad de Asociativismo Municipal. La metodología utilizada contempló la realización de entrevistas presenciales tanto a los miembros de la unidad, como a sus principales beneficiarios, las asociaciones municipales. Para luego dar paso a un análisis de la información obtenida y una síntesis de las principales ideas recopiladas, con las cuales se construyó el diagnóstico. Posterior a la realización del diagnóstico se obtuvo una caracterización de las fortalezas y debilidades que presenta el Programa y más en concreto la Unidad de Asociativismo Municipal, quien lo gestiona. En relación a lo anterior, se desarrollaron propuestas de mejora para la Unidad respecto de sus objetivos, su trabajo con las asociaciones, la generación de redes al interior y exterior de la SUBDERE, la realización de un catastro que les permita tomar mejores decisiones, mayor holgura en los plazos al PFAM y ampliar las opciones de postulación. Además, para las asociaciones también se establecen propuestas al uso de los recursos y la comunicación con otras entidades públicas. Como conclusión se destaca la importancia del programa como apoyo para el quehacer de las asociaciones. No obstante, dado los resultados, se destaca la necesidad de que el programa adapte sus objetivos de acuerdo a la evolución y contexto actual de las Asociaciones Municipales.
38

Gastos públicos e crescimento econômico : uma análise para os municípios paranaenses

Oliveira, Aline Sant'Anna de January 2017 (has links)
Orientador : Prof. Dr. Marcos Minoru Hasegawa / Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciencias Sociais Aplicadas, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Ecônomico. Defesa : Curitiba, 28/03/2017 / Inclui referências : f. 50-53 / Resumo: O propósito deste estudo é determinar como o gasto público e seus componentes influenciam o crescimento econômico dos municípios paranaenses durante o período 19992011. Utilizase painel de dados dos municípios para estimar regressões lineares e quadráticas para verificar as relações entre componentes do gasto público municipal e o seu crescimento econômico. As estimações foram realizadas, em sua forma agregada, por componentes econômicos do gasto (corrente e capital), e de forma segmentada categoria funcional (gastos com saúde, educação, defesa, transporte e comunicação). Fazse um comparativo entre duas fontes de dados, FINBRA e IPEA, uma vez que o segundo apresenta uma base de dados mais robusta. Os resultados mostram que gastos com saúde, educação, transporte e comunicação são estatisticamente significativos e positivamente relacionados com o crescimento dos municípios paranaenses. Há uma relação positiva e nãolinear entre os gastos correntes e o crescimento econômico e negativa e nãolinear entre os gastos com capital e a taxa de crescimento. Estimações quadráticas possibilitaram derivar composições ótimas de gasto público que maximizam o crescimento econômico. Palavraschave: composição do gasto público, crescimento econômico, municípios paranaenses. / Abstract: The purpose of this study is to determine how public spending and its components influence the economic growth of the municipalities of Paraná during the period 19992011. A municipal data panel is used to estimate linear and quadratic regressions to verify the relationships between components of municipal public spending and their economic growth. Estimates were made, in their aggregated form, by economic components of expenditure (current and capital), and in a segmented functional category (spending on health, education, defense, transportation and communication). A comparison is made between two data sources, FINBRA and IPEA, since the latter presents a more robust database. The results show that spending on health, education, transportation and communication are statistically significant and positively related to the growth of the municipalities of Paraná. There is a positive and nonlinear relationship between current expenditures and negative and nonlinear economic growth between capital expenditures and growth rates. Quadratic estimates made it possible to derive optimal compositions of public spending that maximize economic growth. Keywords: composition of public spending, economic growth, municipalities of Paraná.
39

Atores, estrategias e motivações na criação de municipios paulistas nos periodos democraticos pos-1946 : um estudo na Região Administrativa de Sorocaba

Mota Junior, Vidal Dias da 25 April 2006 (has links)
Orientador: Valeriano Mendes Ferreira Costa / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-06T09:48:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MotaJunior_VidalDiasda_D.pdf: 1767791 bytes, checksum: 0ffcaa41a10df91197218efb8ec624de (MD5) Previous issue date: 2006 / Resumo: Esta tese analisa o processo de criação de municípios no Estado de São Paulo, em dois períodos da democracia brasileira (1946-1964 e 1988-1996). Para isso foi realizada uma análise comparativa de um conjunto de emancipações ocorridas na Região Administrativa de Sorocaba. Investigaram-se os atores, as estratégias e as motivações políticas que influenciaram a expansão do número de municípios na região. E ao se comparar os dois momentos verificou-se uma série de semelhanças na criação de municípios, como a predominância dos distritos com pequena população e a forte atuação do legislativo estadual. Percebeu-se que, nesses casos, a criação de municípios é decorrente de no mínimo dois fatores: 1) ela é fruto de um processo específico de atuação das lideranças locais e dos deputados cujo discurso pautava-se na melhoria dos serviços públicos e desenvolvimento; 2) é resultado do interesse de lideranças locais, políticas ou econômicas, que visavam garantir que o valor arrecadado pelo distrito não fosse compartilhado diretamente com outras localidades, e sim pudesse ser utilizado em benefício próprio / Abstract: This thesis analyzes the process of municipalities¿ creation in São Paulo State, in two periods of the Brazilian democracy (1946-1964 and 1988-1996). For this a comparative analysis of a set of emancipations that occurred in the Administrative Region of Sorocaba was carried through. The actors, strategies and motivations were investigated and also the political interests that influenced the expansion of the number of cities of the region. To compare these two moments, a series of similarities in the creation of cities was verified, as the predominance of the districts with small population and the strong legislative performance of the state. It was perceived that, in these cases, the municipalities creation was caused by two factors: 1) it is fruit of a specific process of performance of the local leaderships and members of the house of representatives based in the improvement of the public services and general development; 2) it is result of the interest of local political or economic leaderships, who aim at guaranteeing that the local tax collection is shared directly with other localities, and it can be used in proper advantage / Doutorado / Estado, Politicas Publicas e Processos Politicos / Doutor em Ciências Sociais
40

Aportes y límites de la política barrial de gestión del Municipio de Maipú al fortalecimiento de la participación ciudadana en la comuna

Silva Farías, Raúl Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio pretende desarrollar un análisis de la política de División barrial de la comuna de Maipú para la gestión municipal , consistente en la división de la totalidad del territorio de Maipú en 21 Barrios, realizada con una doble finalidad: i) Descentralizar la entrega de servicios municipales, y ii) Aumentar la participación ciudadana. El foco de este estudio será determinar los efectos que ha tenido esta política en el segundo de estos objetivos. Para desarrollar los análisis, se revisó las orientaciones que ha tenido esta política, la percepción de los funcionarios municipales vinculados con su diseño e implementación y también actores comunitarios considerados en diferentes etapas de su desarrollo. La indagación consideró 3 áreas de análisis: i) Intensidad del apoyo municipal a la participación; ii) Desarrollo y ejecución de la política barrial, y iii) Dinámicas de participación generadas. En la primera se aprecia un cambio en el paradigma de trabajo del municipio, relacionado con la introducción paulatina pero consistente de la visión de la comunidad en la gestión municipal, aunque este cambio no ha sido acompañado con la asignación de recursos a la altura de los desafíos autoimpuestos. En la segunda se observa un foco en la consideración de dirigentes sociales de organizaciones territoriales en la implementación de la política, entre quienes se ha logrado la instalación de los barrios, con dinámicas de participación principalmente consultivas. En la tercera área vemos que los dirigentes sociales considerados muestran una importante vocación de participación y han utilizado los espacios abiertos por el municipio, con alta capacidad propositiva y colaborativa, apreciándose un margen para profundizar los niveles de participación alcanzados hasta el momento. Como recomendaciones para la profundización de la política, se destaca la necesidad de mejorar la difusión de la política barrial a nivel comunitario y del municipio, aumentar los recursos invertidos en la implementación de la política y los porcentajes presupuestarios en los que puede incidir la comunidad, aumentar el alcance de la política a todos los departamentos municipales y el rango del equipo a cargo de su implementación, mejorar la concreción de resultados de la política asociados a la gestión barrial y a la respuesta a demandas surgidas desde la comunidad, y potenciar la inclusión de actores comunitarios aún no considerados de forma significativa.

Page generated in 0.0351 seconds