• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 225
  • 39
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 270
  • 133
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 99
  • 96
  • 95
  • 72
  • 64
  • 59
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diagnóstico del programa de municipalización de la gestión educativa en el marco de la descentralización : estudio de caso de la municipalidad de Ventanilla

Canazas Ayerbe, Kelma, Márquez Cáceres, Karín 03 May 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación es un diagnóstico de las capacidades y condiciones del gobierno local para gestionar el Programa de Municipalización de la Gestión Educativa en el distrito de Ventanilla - Lima, propuesto por el Ministerio de Educación en el marco de la descentralización. En razón de ello, hemos analizado los aspectos de gestión pública; capacidades de gestión de los gerentes municipales; recursos humanos, tecnológicos, logísticos y materiales; y mecanismos de participación de los involucrados. Este análisis nos ha proporcionado información valiosa para identificar los vacíos y los problemas centrales que se vienen dando en la implementación del Programa de Municipalización de la Gestión Educativa. Estos hallazgos nos permiten, asimismo, aportar sugerencias y optimizar la formulación de recomendaciones de nuestra propuesta de mejora. Las teorías y enfoques de gestión y modelos de municipalización educativa de los países de Chile y Argentina, nos aportaron ideas y puntos de comparación frente a lo propuesto por el Ministerio de Educación de nuestro país. Luego de la revisión de otras experiencias y de profundizar la propuesta del Ministerio de Educación peruano, hemos podido preparar y brindar las recomendaciones requeridas y ofrecer una propuesta de mejora para implementar el Programa de Municipalización de la Gestión Educativa. Dicha propuesta se basa en, y asimismo prioriza, la optimización de capacidades de gestión de los diferentes actores educativos involucrados en la implementación de dicho programa en el distrito de Ventanilla. La información cuantitativa y cualitativa recogida en la presente investigación, nos indica que a pesar del esfuerzo que realizó la Municipalidad de Ventanilla para diseñar algunas acciones iniciales y planificar un diagnóstico participativo, como punto de partida de la elaboración del Proyecto Educativo Local, aún no reúne las condiciones requeridas para una buena implementación del Programa de Municipalización de la Gestión Educativa. Por consiguiente, la propuesta de mejora que estamos proponiendo puede aportar algunas alternativas de solución para llenar los vacíos existentes en el Programa de Municipalización de la Gestión Educativa que viene llevando a cabo la Municipalidad de Ventanilla, fortaleciendo lo logrado hasta hoy y minimizando las debilidades encontradas. Así, en el primer capítulo se hace la descripción del problema y se presentan los objetivos de nuestra investigación; en el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico; en el tercer capítulo se presentan las características del diseño metodológico; en el capítulo cuatro, los resultados de la investigación y en el capítulo cinco, la propuesta y recomendaciones. / Tesis
22

Articulación externa en proyectos culturales fomentados en el marco de la gestión social en gobiernos locales: caso de la Gerencia de Juventud, Deporte, Educación, Cultura y Turismo en la Municipalidad de Pueblo Libre en el período 2014-2018

Espejo Paredes, Mirian Patricia, Salinas Sotelo, Viviana Isabel 02 July 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación es evaluar la articulación externa en el marco de la gestión social para el desarrollo de los proyectos culturales desde la Gerencia de Juventud, Deporte, Educación, Cultura y Turismo de la municipalidad de Pueblo Libre en el período 2015- 2018 a fin de mostrar propuestas de mejora para la gestión de stakeholders locales que desarrollen alguna industria cultural identificada según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al tratarse de una institución pública, se abordará la gestión social descrita por Moore (1998) enfocado en uno de los vértices que compone el triángulo estratégico: movilización de recursos. De esta manera el Análisis de Redes Sociales (ARS) desempeña el rol más importante al evidenciar los vínculos en la red cultural de Pueblo Libre. La investigación se contextualiza en uno de los distritos históricos más importantes de Lima al identificar la débil relación que mantiene la Municipalidad de Pueblo Libre representado por su Gerencia de Cultura con respecto a 26 actores culturales identificados en el distrito. En esa línea, se ha identificado en el trabajo de campo que el 50% de las relaciones de la Municipalidad se enmarcan en el nivel más bajo: reconocimiento y relaciones públicas. Ello hace referencia tan solo a la identificación de la presencia de la organización en el distrito, mas no a un vínculo que permita el flujo de recursos en la red ni la realización de proyectos conjuntos. En ese contexto, con la finalidad de profundizar en el análisis y evaluación de la problemática presentada se emplearon las herramientas metodológicas pertinentes para estructurar los hallazgos principales, así como la propuesta de mejora. En ese sentido, el software WebQDA facilitó la clasificación de las evidencias recogidas en el trabajo de campo sobre la articulación de los actores en proyectos culturales y por otro lado, Gephi contribuyó a la representación gráfica de la red cultural del distrito complementando con el análisis de los resultados de las principales variables de ARS. Por último, la etapa propositiva expone lineamientos en base a la gestión de stakeholders de la red cultural de Pueblo Libre. De acuerdo con las necesidades culturales de los vecinos, las industrias que deben ser promovidas son en orden de prioridad las siguientes: Turismo Cultural, Deporte y Artes Escénicas. y Visuales. Asimismo, luego de tener claras las necesidades culturales e identificar a través de fuentes primarias y secundarias las organizaciones culturales, se propone fortalecer los lazos con aquellos actores clave cuyos objetivos se encuentran alineados con una de las tres Industrias Culturales de los vecinos. / Tesis
23

La morosidad en el pago de arbitrios en la Municipalidad Distrital de Lince periodo 2011-2014

Ruiz Vasquez, Juana January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El propósito de investigación es realizar una evaluación exhaustiva de la morosidad en el pago de arbitrios municipales para identificar las principales razones que la originan y que están afectando la eficiencia de la gestión tributaria en el gobierno local del distrito limeño de Lince, que como se leerá líneas posteriores, no está únicamente relacionado con problemas atávicos o de falta de capacidad de los funcionarios ediles, sino también que se suscitan por una cultura arraigada en nuestra sociedad peruana, la del “no pago”, que se debe denominar con propiedad “la morosidad tributaria”. Por tal razón considera importante realizar esta investigación, que estima ayudará a determinar qué factores influyen en la morosidad en el pago de arbitrios en la Municipalidad de Lince durante el periodo comprendido entre 2011 y 2014, y una vez identificados proponer las medidas correctivas para mejorar la gestión municipal en beneficio de la población en general. / Tesis
24

Evaluación de la morosidad en los tributos municipales, Municipalidad provincial de Lambayeque. Propuesta de mejora en la recaudación tributaria períodos 2016-2017

Laban Amasifuen, Rosa Gelen January 2018 (has links)
El tema de recaudación tributaria es generalmente percibido como un trabajo poco grato, pues las personas evitan con frecuencia el pago de los impuestos. Pocas lo ven como la oportunidad de contribuir a generar recursos para promover el desarrollo en la localidad y transformar el entorno en la cual viven. Adicionalmente, el marco normativo vigente aún resulta complejo para algunas municipalidades que no tienen la suficiente capacidad técnica y recursos humanos para ejecutar acciones destinadas a recaudar los impuestos municipales. El objetivo de la presente investigación tiene como finalidad establecer una propuesta de mejora para la recaudación tributaria y por ende disminuir el índice de morosidad de la municipalidad provincial de Lambayeque, así mismo contribuir y concientizar a los contribuyentes a través de cultura tributaria Municipal y estudiar las causas de morosidad. Para el presente estudio se determinó que es de tipo Aplicado- No experimental transaccional, con un diseño descriptivo- cuantitativo, siendo nuestra principal muestra los funcionarios del área de gerencia de administración tributaria de la municipalidad provincial de Lambayeque, además se utilizaron como técnicas de investigación las entrevistas y observación. Por lo tanto encontramos que el mayor índice de morosidad lo representa el impuesto predial en un 70% a comparación de los demás impuestos como alcabala, juegos y apuesta, patrimonio vehicular, contribuciones y tasas, además otro factor importante encontrado es la falta de cultura tributaria por parte de los contribuyentes y los niveles de ingresos de la remuneración por parte de ellos. Se concluye que la municipalidad provincial de Lambayeque debe tener propuestas para poder llegar al contribuyente y realizar la recaudación tributaria de manera eficaz, logrando así tener una población más desarrollada. / Tesis
25

El ejercicio de ciudadanía juvenil. Relación entre Municipio y Juventud

Leyton Faúndez, Eileen January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Antropóloga Social
26

Evaluación de los procesos de recursos humanos mediante la metodología Coso III para mejorar la gestión de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2017

Hernandez Burga, Darluis Aldo January 2018 (has links)
En el área de gestión de recursos humanos de la municipalidad existen deficiencias, ocasionado principalmente, por una inadecuada gestión de estos recursos en las entidades públicas, tal como el distrito de José Leonardo. El objetivo general de la investigación fue evaluar los procesos del área de recursos humanos mediante la metodología COSO III para mejorar la gestión de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. La metodología consistió en emplear una investigación de tipo cualitativo, básica y descriptiva, con un diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 296 participantes, con una muestra de 167; y muestreo no probabilístico, aleatorio y estratificada proporcional. Las técnicas de recolección de datos utilizados fueron el cuestionario tipo test lickert (procesos de gestión de recursos humanos e indicadores de COSO III) y la entrevista al sub gerente de recursos humanos. El procesamiento de datos fue en SPSS, y los principios éticos son la beneficencia, respeto a la dignidad humana y justicia. Los resultados de investigación son: el proceso más alto de la gestión de recursos humanos, fue la terminación de la carrera administrativa con 47%, y el más bajo fue desarrollo profesional con 18%; mientras que en el control interno, el componente con el valor más alto fue ambiente de control con 41%, y de valor más bajo, fue actividades de control con 17%. Se recomienda a la municipalidad seguir mejorando la gestión de recursos humanos y así contribuir con el desarrollo del recurso que labora en la entidad. / Tesis
27

A fragmentação do território em unidades político-administrativas : análise da criação de municípios no Estado do Paraná /

Cigolini, Adilar Antonio January 1999 (has links)
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas. / Made available in DSpace on 2012-10-18T23:58:17Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T04:39:48Z : No. of bitstreams: 1 153022.pdf: 11511996 bytes, checksum: 1952f30ad47f24fdaf5f4b6fbd5627a3 (MD5) / No decorrer da década de 90, verificou-se no Brasil a criação e instalação de mais de 1.000 novos municípios. Tal fato evidenciou que a divisão do território em unidades político-administrativas é um fenômeno que ainda faz parte da vida política nacional. No Estado do Paraná, esse processo foi igualmente observado com a criação de 76 novos municípios, distribuídos em seu território, que somando-se aos 323 já existentes, totalizam atualmente, 399 unidades de governo local. O trabalho procurou demostrar como ocorreu historicamente a ocupação do território do Estado do Paraná e sua conseqüente divisão em municípios, e investiga como a combinação de fatores de ordem política, econômica e jurídica contribuíram para as emancipações ocorridas durante a década de 90.
28

A construção do gênero nas propostas curriculares para o último ano da educação infantil e primeiro ano do ensino fundamental elaboradas pelo município de Marília/SP /

Dall Evedove, Elissandra Medeiros. January 2012 (has links)
Orientador: Tânia Suely Antonelli Marcelino Brabo / Banca: Cláudia Pereira Vianna / Banca: Neusa Maria Dal Ri / Resumo: O objetivo inicial da pesquisa que resultou neste texto foi de compreender como gênero está contemplado nas políticas curriculares para o último ano da Educação Infantil e primeiro ano do Ensino Fundamental do município de Marília/SP. O primeiro caminho metodológico apontado para contribuir na solução da problemática desse estudo foi realizar uma pesquisa bibliográfica e documental, por intermédio das quais foi verificado o material já elaborado a respeito da temática. Em seguida, fora examinado como o gênero está contemplado nas políticas curriculares nacionais, analisando de maneira breve os documentos orientadores para os anos de ensino em questão, tendo como foco os PCNs, RCNEI, Resoluções e Diretrizes Curriculares Nacionais, por compreender que os documentos curriculares municipais são de algum modo resultado da metamorfose dos documentos curriculares nacionais. Por fim, foi realizada a análise da Proposta Curricular para o último ano da Educação Infantil (Infantil II) e da Proposta Curricular para o primeiro ano do Ensino Fundamental, ambas produzidas pela Secretaria Municipal de Educação de Marília/SP, documentos esses os quais são relevantes no município de Marília/SP e foram elaborados a partir do processo de transição do Ensino Fundamental para nove anos, com base na Lei Federal n. 11.274/2006. O estudo foi embasado pela teoria feminista, por meio da qual gênero é compreendido como categoria de diferenciação social mediada por relações de poder; pela teoria foucaultiana, pela qual se buscou compreender os micropoderes que sustentam e atualizam os saberes considerados adequados... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The initial objective of the research which has resulted in this text was to comprehend how gender is addressed by the curriculum policies for the last infantile education year and the first fundamental education year of Marilia/SP city. The first methodological approach which aimed to contribute in solving the problem of this study was to conduct a bibliographical research and documental through which was observed the material already established on the theme. Next it was examined how gender is addressed by the national curriculum policies, analyzing briefly the guiding documents for the years of education in question, focusing on NCPs, RCNEI, Resolutions and National Curriculum Guidelines, understanding that, the municipal curriculum documents are, somehow, the metamorphosis of national curriculum documents. Finally, we performed an analysis of the Proposed Curriculum for the last year of Infantile Education (Infant II) and the Proposed Curriculum for the first year of Elementary Education, both produced by the Municipal Department of Education Marilia / SP. These documents are relevant in the city of Marilia / SP and were elaborated from the process of transition from elementary school for nine years, based on Federal Law. 11.274/2006. The study was based on the feminist theory, by which I understand gender as a social category of differentiation constituted by power relations; by the foucaultiana's theory, for which I sought understand the micro power that stand and update the knowledge considered adequate for boys and girls from early age; as well as the conception of child as a capable subject since his birth, and the conception of curriculum as a practice of signification, a productive practice, a social relationship... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
29

O município e a gestão das águas: interfaces e desafios

Faria, Gislaine Garcia de [UNESP] 16 December 2008 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:28:25Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2008-12-16Bitstream added on 2014-06-13T19:57:48Z : No. of bitstreams: 1 faria_gg_dr_prud.pdf: 15429858 bytes, checksum: 4f131c7160eeba0ca96b6bb9e6699c9a (MD5) / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / O presente estudo trata das interfaces e dos desafios para a integração das questões relacionadas a gestão das águas e ao ordenamento do território municipal, a partir da aplicação das Leis de Zoneamento do Uso e Ocupação do Solo. Buscamos demonstrar a complementaridade entre os instrumentos de gestão dos recursos hídricos com os instrumentos de planejamento do uso e ocupação do solo, tendo a bacia hidrográfica como recorte físico-territorial de planejamento e gestão das águas. A gestão dos recursos hídricos vincula-se diretamente, às características da ocupação e do uso do solo das bacias hidrográficas inseridas nos territórios municipais. O município não possui dominialidade sobre as águas do seu território, no entanto, como usuário dos recursos hídricos e gestor ativo das diretrizes de uso e ocupação do solo municipal, deve se organizar em arranjos institucionais integrados, principalmente, com relação às questões hídricas e as bacias hidrográficas comuns com outros territórios municipais e de dimensão regional. Apresentamos a fase atual do Sistema de Gerenciamento de Recursos Hídricos do Paraná [Lei nº 12.726/99] e as Unidades de Gerenciamento de Recursos Hídricos... / El presente estudio trata de los puntos de confluencia y de los desafíos para la integración de las cuestiones relacionadas a la gestión de las aguas y al ordenamiento del territorio municipal, a partir de la aplicación de las Leis de Zonificación del Uso y Ocupaçión del Suelo. Buscamos demostrar la complementariedad entre los instrumentos de gestión de los recursos hídricos con los instrumentos de planificación del uso y ocupación del suelo, tomando la cuenca hidrográfica como recorte físicoterritorial de planificación y gestión de las aguas. La gestión de los recursos hídricos se vincula directamente, a las características de la ocupación y del uso del suelo de las cuencas hidrográficas inseridas en los territorios municipales. El municipio no posee el dominio sobre las aguas de su territorio, sin embargo, como usuario de los recursos hídricos y gestor activo de las directrices de uso y ocupación del suelo municipal, debe organizarse en sistemas institucionales integrados, principalmente, em relación a a cuestiones hídricas y teniendo cuencas hidrográficas comunes con otros territorios municipales y de dimensión regional. Presentamos la fase actual del Sistema de Gestión de Recursos Hídricos del Estado del Paraná [Ley nº 12.726/99] y las Unidades de Gestión de Recursos Hídricos... (Complete abstract click electronic access below)
30

Estudio exploratorio de buenas prácticas en la gestión financiera municipal

Galaz Painecura, Pablo Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El siguiente trabajo corresponde a un estudio exploratorio sobre buenas prácticas en la gestión financiera municipal. Su alcance se acota a tres ámbitos donde es interesante levantar experiencias: impuesto territorial, derechos de aseo y servicios deportivos. Entre los objetivos se encuentra i) desarrollar un diagnóstico de los ingresos municipales, ahondando en los ámbitos seleccionados; ii) explorar y caracterizar tres buenas prácticas (una por ámbito) en municipios previamente seleccionados; y iii) proponer criterios para la transferencia de estas prácticas. Los antecedentes muestran que el 60% de las comunas tienen baja autonomía y el 56% una alta dependencia en la gestión de ingresos permanentes (autonomía del gasto). Pese a ello, la literatura consultada permite plantear como hipótesis de trabajo que los municipios tienen potencial para implementar prácticas en pos de sobrellevar las restricciones que condicionan dicha gestión financiera municipal. La metodología contempla la aplicación de un instrumento único de levantamiento de buenas prácticas en municipios donde, a juicio experto, puede existir evidencia experiencias destacadas. Las prácticas exploradas son Integración de la Información sobre Impuesto Territorial en la Municipalidad de Santo Domingo; Gestión de Cobranza por Derechos de Aseo vía Impuesto Territorial en la Municipalidad de San Miguel; y Gestión de Servicios Deportivos en la Municipalidad de Providencia. A partir de la exploración realizada, se encuentra que la integración de información que ejecuta Santo Domingo tiene por objetivo darle al municipio un rol activo como fiscalizador sobre los antecedentes de los predios de la comuna a fin de percibir los niveles correctos de ingresos que, por ley, se debiesen recibir. En lo que respecta a San Miguel, la práctica se traduce en un Convenio de Cooperación que busca apoyar administrativa y logísticamente a Tesorería General de la República en actividades de cobranza y recaudación a fin de disminuir los niveles de morosidad que tiene la comuna en el pago de contribuciones y derechos de aseo. Y en Providencia, se tiene como práctica la implementación de modelo de gestión deportiva que considera el diseño y la operación servicios deportivos de calidad para posicionar el deporte como un medio para mejorar la salud y calidad de los habitantes de la comuna. En las tres prácticas se corrobora que i) son resultado un largo proceso (entre 10 y 12 años), ii) el liderazgo de los alcaldes fue clave para potenciar la implementación de soluciones prácticas acordes a las características de cada municipio, ii) las personas y funciones son trascendentales considerando la existencia de actividades de análisis y coordinación que distan de ser procesos automatizados, iv) se necesitan recursos financiero tanto para la habilitación de los municipios tanto para la implementación como operación de las prácticas, v) ausencia de incentivos en el diseño de las experiencias, y vi) dificultad en la definición de una línea base para su evaluación. Finalmente, la transferencia de estas prácticas requieren i) una formalización que sea flexible en cuanto a las características de los municipios receptores (principalmente, en lo que respecta al capital humano y recursos financieros disponibles), ii) plantear indicadores que permitan medir y dar visibilidad a los resultados, y iii) evaluar la posibilidad de aprovechar potenciales sinergias de gestión al integrar dos prácticas en una, o bien al generar una relación colaborativa entre municipios para reducir el coste de actividades costosas.

Page generated in 0.0318 seconds