• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 225
  • 39
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 270
  • 133
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 99
  • 96
  • 95
  • 72
  • 64
  • 59
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La Ilustre Municipalidad de Lolol : 1891-1924 :estudio histórico jurídico

Cubillos Cubillos, Aquiles Enrique January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Lolol es un pueblo costero de la provincia de Colchagua, el cual se encuentra ubicado al sur oeste de la comuna de Santa Cruz, constituyendo camino obligado hacia la comuna de Paredones, dislandando al sur con la comuna de Curicó. El presente trabajo tiene por objeto examinar la importancia que este pueblo ha tenido en la evolución de la organización política de nuestro país, primitivamente como un caserío y posteriormente como municipalidad
42

Caracterización de instrumentos de planificación estratégica en los Municipios chilenos

Ramírez Silva, Ignacio Javier January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / En este informe se desarrolla, en términos generales, cómo se ha llevado a cabo un trabajo de memoria que busca establecer una caracterización de los instrumentos de planificación estratégica de los municipios en Chile. Para lo cual se establecerá un mapeo de los distintos instrumentos disponibles, luego identificar los actores y tipos de uso de dichas herramientas, se define también las razones de uso de estos, y su utilización efectiva por parte de los municipios. Por último, se identifica los factores que inciden en el uso de estas herramientas. Esta inquietud surge a raíz de que el Estado chileno establece distintos métodos de fomento para la utilización de estos instrumentos, otorgando financiamiento destinado a estas acciones, por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, pero, a su vez, no se establecen políticas de evaluación y supervisión del uso de estas herramientas, por lo que no se sabe si es que efectivamente mejoran la gestión municipal en su nivel general. Es más, los estudios realizados en Chile, últimamente, establecen que más bien la utilización del PLADECO, que es, según la Ley Orgánica de Municipalidades, el instrumento rector de la planificación municipal en Chile es bastante baja, y se elabora con el objetivo de cumplir con la normativa establecida. Para realizar la caracterización de estos instrumentos, se efectuaron distintas entrevistas semiestructuradas a informantes calificados, es decir, actores relevantes a nivel municipal, que toman decisiones y que hayan estado por lo menos un año en el cargo, con el fin de obtener información de primera fuente y representativa respecto a la utilización de los instrumentos, anteriormente, mencionados. A partir del estudio realizado, se puede concluir que el Plan Anual de Compras, por lo general, no es utilizado de manera correcta, independiente del tipo de municipio del que se trate. Asimismo, la Política de Recursos Humanos es valorada dentro de los municipios, pero presenta bastantes deficiencias en cuanto a su elaboración e implementación. El Plan de Seguridad Comunal es uno de los instrumentos más utilizados, el que resulta, además, uno de los que mejor funciona, a pesar de la complejidad que requiere el levantamiento y análisis de la información necesaria para elaborarlo. El Pladeco se identifica como un instrumento necesario e importante, pero se menciona la dificultad de implementarlo como una herramienta de gestión con metas asociadas, y que su uso decae con el tiempo, en especial, frente al cambio de autoridades. El Presupuesto municipal anual es también un instrumento altamente utilizado en la planificación de ingresos y gastos, pero, no como una herramienta de control de gestión, ya que no se realiza un seguimiento efectivo de la ejecución presupuestaria.
43

Número de candidatos y la racionalidad del político : elecciones locales del Perú 2002 y 2006

Pérez León Quinoso, Max Augusto 01 December 2011 (has links)
Preguntarse por el número de candidatos en elecciones no es un tema trivial, tiene un trasfondo más general. El número de candidatos es una de las múltiples formas en que se muestra cómo funciona un sistema político. En ese sentido, el principal objetivo es entender la manera cómo se comportan los actores que tendrán en sus manos recursos públicos y que posteriormente afectarán el bienestar general de una población. A pesar de que las elecciones se dan a nivel nacional, regional, provincial y distrital, en esta oportunidad, se optó por estudiar el más pequeño: el distrital.
44

Incentivos en la Gestión Pública: Estudio de caso del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

Gianoli Moriano, Giannina Noemí Lourdes 05 June 2019 (has links)
La presente investigación parte del interés de entender qué factores influyen en el éxito de la aplicación de incentivos en el sector público. En primera instancia, la investigación plantea que los incentivos por sí solos no son suficientes para lograr cambios sostenibles en el Estado y puntualmente en los gobiernos municipales. Ellos dependen en gran medida de factores de diseño y de variables que los soporten. Es por ello que la investigación plantea centrarse en una herramienta en particular basada en incentivos en el sector público peruano llamada Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal y en analizar las variables que influyen en su implementación. Dicha herramienta plantea metas semestrales para los gobiernos municipales y entrega incentivos económicos en caso éstas las logren. Se aplica una metodología basada en un estudio de caso individual de la herramienta en general y de una meta en particular del plan de 2014, un cruce de información proveniente de especialistas en gestión pública, especialistas en gestión municipal, encargados y especialistas de la implementación del Plan de Incentivos y profesionales encargados de la evaluación del PI. Por otro lado, se usa la herramienta estadística (E-views) para analizar si existe relación entre el nivel de cumplimiento del Plan de Incentivos con algunas de las capacidades endógenas de los gobiernos locales como presupuesto, recursos humanos y acceso a internet. Con la metodología se pretende conocer qué variables son las que influyen en el mayor cumplimiento de metas por parte de los gobiernos locales y, con ello, sacar algunas conclusiones de la sostenibilidad de la herramienta. El análisis de los resultados se orienta a contestar si los incentivos planteados en la herramienta pueden generar cambios sostenibles en las municipalidades. Para dicha interrogante se plantea la hipótesis de que, en efecto, los incentivos por sí solos no pueden generar cambios sostenibles y las variables más importantes que influencian en ello para el caso del PI serían las siguientes: la claridad de los objetivos de la herramienta, la pertinencia de la actual división de las municipalidades que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas, la importancia de los rectores encargados de proponer las metas y las capacidades endógenas de las municipalidades. En función a los hallazgos se realizan algunas reflexiones comparando lo que la literatura sobre incentivos plantea, opiniones de especialistas en gestión pública y los relacionados a la implementación de la herramienta y el análisis de las variables propias de las capacidades de las municipalidades. Con ello se buscan generar conclusiones y recomendaciones que sirvan para una potencial mejora de la herramienta.
45

¿Éxito en medio del fracaso? : Estudio de la gestión cultural de Susana Villarán a partir del caso Cultura Viva Comunitaria

Becerra Espinoza, Diana Flavia 15 March 2017 (has links)
La gestión cultural es un espacio de producción de políticas culturales cuyos objetivos responden a la creación de espacios públicos de participación ciudadana, a la promoción de identidades culturales, a la protección de la diversidad cultural, al enriquecimiento en el desarrollo de los ciudadanos, entre otros. A pesar de su gran importancia en el aspecto personal, social y democrático, la atención a este tipo de gestión en Lima ha sido ignorada por gestiones municipales pasadas y relegada a asuntos de transporte y seguridad ciudadana. En cambio, la gestión de la ex-alcaldesa de Lima, Susana Villarán, marca una diferencia en esta línea, otorgándole un papel relevante a la cultura. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca responder a la siguiente interrogante: ¿qué factores influenciaron el proceso de diseño de la política pública Cultura Viva Comunitaria? Con ello, se pretende conocer la visión de Lima que se manejó, el enfoque utilizado durante el diseño de la política cultural y por último, la participación de los actores (políticos, técnicos, sociales) involucrados en el proceso. Se espera con esta investigación que las características y factores encontrados sirvan como ejemplo y modelo para gestiones municipales posteriores. Por último, se busca revalorizar a la cultura y tomarla como eje transversal que vaya más allá de cada gobierno de turno, llegándose a consolidar en propuestas de mediano y largo plazo.
46

Cambio de relación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y sectores populares : a propósito de la implementación de un Proyecto Urbano Integral bajo el programa BarrioMío en el distrito de Villa María del Triunfo - Zona José Carlos Mariátegui (2012-2013)

Wurst Bozzo, Alberto Benjamín 15 March 2017 (has links)
Susana Villarán gana en el 2010 en una final de fotografía la alcaldía de Lima bajo un discurso algo atípico y con una alianza electoral apoyada por movimientos e ideas que muchos pensaban ya no representan un capital político viable. En una alianza heterogénea, eminentemente de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda, Tierra y Libertad, Lima Para Todos), la alcaldesa gana con un discurso de ser una izquierda moderna de siglo 21, ambientalista, progresista, etc. Un escenario como éste para Lima nadie lo hubiera predicho meses antes. Así pues, de entre toda la voluntad política y agenda reformista con la que se asume la municipalidad, se empieza a querer reformar también la manera como se deberían gestionar las obras en la ciudad, sobre todo en los sectores populares de la misma. La palabra participación empieza a acaparar mayor atención y desde dentro del municipio se empieza a empujar la idea de que la gestión de la municipalidad debe estar ahora abierta al consenso, a la transparencia, a escuchar y a tener en cuenta la opinión de la ciudadanía. Así pues, en ese contexto descrito, nos surgieron diversas preguntas, ¿Qué está ganando esta gestión con tantas reformas? ¿Por qué querer cambiar la dinámica dentro de los sectores populares tan dramáticamente? ¿Por qué una agenda tan ambiciosa? ¿De dónde nace de la noche a la mañana la necesidad de gestionar el desarrollo de la ciudad de manera participativa? ¿Tiene el hecho de jactarse de ser de izquierda o algún otro factor relación con la avalancha de tantos cambios que no estábamos acostumbrados a ver en Lima?
47

Evaluación, estandarización y rediseño del proceso de contratación de personal de la dirección de desarrollo comunitario de la Municipalidad de Providencia

Bascuñan Gebauer, Carolina Paz January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de Memoria, se desarrolló en la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Providencia. Y tuvo como objetivo general evaluar y proponer mejoras en términos de eficiencia, al proceso de Contratación de Personal de esta Dirección. Se hace necesaria una ejecución eficiente y eficaz del proceso, con el fin de no retrasar ni obstaculizar las actividades de los distintos programas sociales instaurados por la DIDECO. Además de la definición de roles dentro del proceso, con el fin de mejorar la coordinación entre las distintas entidades involucradas en este. La metodología utilizada en el desarrollo del proyecto, corresponde a la de rediseño de procesos. Sobre esta base, se procedió a analizar, modelar y estandarizar el proceso señalado, para luego definir las posibles mejoras. Mediante un acabado análisis de la situación actual, se pudo reconocer significantes problemas en el proceso, donde el más crítico resultó ser el tiempo de ejecución de este, el cual es de casi 3 meses. Además se evidenció, que al ser un proceso completamente manual, no solo afecta el tiempo sino que también se genera una serie de errores de información. Considerando los problemas identificados, se procedió a formular una propuesta de rediseño para la mejora del proceso. Esta derivó principalmente en una sistematización del proceso, que permitiera un procedimiento más eficiente y expedito. Como resultado de la estandarización y rediseño del proceso, se reduciría el tiempo total de ejecución en 25 días, lo que equivale a una disminución mayor al 50%. Los beneficios esperados van ligados principalmente a una liberación de horas hombre y una mayor eficiencia del proceso de Contratación. En cuanto a los costos, el proyecto tendría una inversión inicial de $5 millones, asociados al desarrollo del sistema, además de un costo mensual estimado en $1,2 millones por mantención y control del proceso. Se estima que la implementación final del rediseño del proceso, podría llevarse a cabo en un plazo de 4 meses. Se puede concluir, que en relación al objetivo final del proyecto, se obtuvo alentadores resultados. El análisis y rediseño del proceso actual, generaría una mayor eficiencia del proceso y un aumento en la productividad. Finalmente se obtiene un proceso estandarizado, con indicadores que permiten un correcto seguimiento y control para la mejora continua.
48

Modelo y plan de control de gestión de costos e ingresos para una Corporación Deportiva Municipal

Riquelme Gray, Nicolás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La Corporación de Deportes de La Reina es una organización dependiente de la Municipalidad, que tiene como fin el ofrecer actividades deportivas gratuitas (o a costo muy bajo) para la mayor cantidad de habitantes de la comuna. En la actualidad se imparten una gran variedad de talleres gratuitos en los distintos recintos habilitados para estos efectos, tales como juntas vecinales, complejos deportivos, estadios, entre otros. El principal problema que existe en la organización es que no se ha realizado una evaluación minuciosa de los ingresos y egresos de estas actividades. En este informe se establecen los precedentes del trabajo a realizar a través de la definición de la problemática, el marco conceptual, metodología, plan de trabajo y alcances esperados. Este trabajo de título tiene como objetivo general diseñar un plan de control gestión para la administración óptima de los recursos de la Corporación, definido a través del trabajo previo. El proyecto se basa en un plan de trabajo que consiste en: realizar un levantamiento de la situación actual, donde se identificaron todos los aspectos relevantes en el aspecto administrativo y financiero de los talleres deportivos; analizar lo anterior e identificar las variables principales que afectan a los ingresos y costos clave dentro de la Corporación; definir los indicadores clave, que permitan controlar la gestión tanto administrativa como directiva de la organización; desarrollo del plan de control de gestión y definición de recomendaciones en base al trabajo descrito anteriormente. Dentro de las conclusiones de este proyecto es que se logra cumplir con las expectativas de la administración de la Corporación, al facilitarles una mirada externa de su situación actual. También se resalta que siempre existen tópicos donde poder realizar mejoras, sin que ello presuponga un aumento del presupuesto. Además, se hacen recomendaciones para mejorar la eficiencia a partir de acciones inmediatas en dos recintos ligados a la Corporación
49

Sistema Nacional de Inversiones una Mirada Desde lo Local. Caso de los Municipios de la Región Metropolitana de Santiago

Zambrano Toledo, Pablo César January 2010 (has links)
No description available.
50

Modelo de competitividad para estudiar el desempeño de una municipalidad tipo Cantón de Guayaquil

Cabanilla Guerra, Galo Ernesto 09 February 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña un modelo de competitividad basado en el desarrollo del talento humano para mejorar las Municipalidades tipo Cantón de Guayaquil mediante la gobernanza, recursos humanos, capital humano, tecnología y calidad de vida. La investigación fue de tipo teórica, ya que se trata de explicar el desempeño de la Municipalidad Tipo Cantón de Guayaquil, para lo cual se ha diseñado un modelo de investigación, donde intervienen las variables habituales que son Gobernanza y Recursos Humanos conjuntamente con las variables Capital Humano, Calidad de vida y Tecnología. Fue, además, diacrónica prospectiva, ya que se revisó por un periodo de catorce años históricos el desempeño de la municipalidad para luego hacer una predicción de su comportamiento por un periodo de mediano plazo de seis años.

Page generated in 0.1989 seconds