• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 225
  • 39
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 270
  • 133
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 99
  • 96
  • 95
  • 72
  • 64
  • 59
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Plan de agregación de valor público para el sistema de protección social en las municipalidades

González Santander, Natalie Margarita January 2009 (has links)
El presente trabajo busca generar una Propuesta de Plan de Agregación de Valor Público para el Sistema de Protección Social (SPS) en las municipalidades, propuesta que como lo indica su nombre tiene como objetivo aumentar la creación de valor público a través del SPS, es decir, aumentar el valor generado en la gestión y ejecución del SPS en los municipios, tanto para los beneficiarios del Sistema como para la ciudadanía en general. La creación de valor público se puede medir en tres ámbitos, los cuales para el SPS se relacionan directamente con atributos de calidad y pertinencia de los servicios y beneficios entregados, la confianza y legitimidad del Sistema y de las instituciones que lo componen, y los resultados e impactos alcanzados. Para desarrollar este trabajo se comenzó por describir el SPS siguiendo la definición y componentes de un Plan de agregación de valor público, considerando como unidad de análisis principal las municipalidades. El Plan de agregación de valor público es el equivalente al Plan de negocios del mundo privado y como tal permitió hacer una descripción de quiénes son los clientes del SPS, cuál, cómo y dónde es su oferta, y cómo se organizan de forma interna sus componentes. Luego se hizo un análisis de cada una de las dimensiones para observar e identificar los aspectos claves de creación de valor público y cómo actualmente se está respondiendo a ellos. De este análisis se pudieron identificar importantes oportunidades para aumentar la creación de valor público en las municipalidades, las cuales en su mayoría requieren de un trabajo conjunto del nivel central y regional con el local más integrado y adecuado a la heterogeneidad municipal, y la necesidad de fortalecer el diseño del SPS, sobre todo en materia de programas y beneficios más pertinentes a la realidad y necesidades de la comuna. En una tercera etapa, en base a los aspectos claves para la creación de valor público del SPS en las municipalidades se buscó observar cómo otra institución pública destacada en esta materia abordaba estos aspectos por medio de un benchmarking con el Programa SERNAC Facilita y cómo 8 municipios, pertenecientes a la Región V, VII, VIII y Metropolitana desarrollaban o no buenas prácticas relacionadas directamente a estos aspectos. Finalmente en base a las etapas descritas anteriormente se generó la Propuesta de Plan de Agregación de Valor Público para el SPS en las municipalidades, la cual está compuesta de tres elementos: diseño del SPS desde el nivel central y regional, Modelo de implementación de la propuesta en los municipios y el Instrumento de Diagnóstico para la Gestión Municipal del SPS. Se concluyó que el SPS, luego de lograr instalarse en todos los municipios del país debe asumir el desafió de no sólo tener una buena cobertura, sino también de gestionar y articular su organización y recursos buscando maximizar la creación de valor público, a través de desarrollar un enfoque hacia los usuarios y hacia la ciudadanía, lo cual se refleja en atributos de calidad, eficacia, eficiencia, transparencia y legitimidad, actualmente muy débiles en el SPS.
52

Organizaciones sociales en el marco del presupuesto participativo 2016 del distrito de Breña

Valdivia Rucoba, Eusebio Manuel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la participación ciudadana de las organizaciones sociales, comités o juntas vecinales, dentro de los espacios planteados por el presupuesto participativo 2016 del distrito de Breña. Para el desarrollo de esta investigación se entrevistó a ocho juntas vecinales. Realiza un estudio detallado de la situación interna de cada comité incidiendo en las características particulares de la estructura política-económica y en el análisis de la dinámica de cada comité en los espacios participativos, lo cual implicó un estudio de las características externas de cada grupo. Se detalla la dinámica de los representantes de cada comité con su organización, con la Municipalidad distrital y en los espacios participativos. Contribuye desde la antropología a la comprensión de la dinámica social que se da en los espacios de participación ciudadana en el Perú. / Tesis
53

Los municipios de realengo valencianos durante el siglo XVIII (1707-1808): las sedes corregimentales

Irles Vicente, María del Carmen 31 October 1994 (has links)
No description available.
54

Factores que influyen, en la implementación de las recomendaciones de los informes de control en las municipalidades de los distritos de Cañaris, Incahuasi y Pueblo Nuevo, de la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2008-2014

Guevara Mundaca, Jony Alduvar 10 February 2017 (has links)
De mi experiencia laboral, encuentro que la gestión pública en general y la gestión municipal en particular, vienen mostrando debilidades en la implementación de las recomendaciones formuladas en los informes de auditoría de los órganos del Sistema Nacional de Control; por lo que la presente investigación tiene como objetivo identificar aquellos factores que influyen -facilitan o limitan, favorecen o desfavorecen- en hacer efectiva la referida adopción de medidas; que para el caso se ha centrado el estudio en las municipalidades distritales, de Cañaris, Incahuasi y Pueblo Nuevo de la provincia de Ferreñafe, del departamento de Lambayeque 2008-2014. La investigación realizada es de naturaleza cualitativa toda vez que busca analizar e identificar las características en que se desarrollan parte de los procesos de gestión de los gobiernos locales; es de tipo diagnóstica y tiene como unidad de análisis las municipalidades referidas. Producto de la investigación concluimos que uno de los factores que influyen para la implementación de las recomendaciones, es la propia característica de la recomendación, como son la claridad, detalle y oportunidad. Otro factor es la facilitación o apoyo que brinden los órganos del Sistema Nacional de Control al personal de la entidad, en la compresión del informe y en la implementación de las propias recomendaciones. Finalmente un tercer factor importante son las condiciones22 y procedimientos desarrollados por las municipalidades en torno a los procesos de implementación. Frente a las conclusiones recomendamos que el órgano superior de control, regule de manera específica los contenidos y/o características mínimas de las recomendaciones, así como brinden asesoría y apoyo facilitadores a las municipalidades en hacer factible su implementación, así mismo por el lado de las entidades, estas deben regular el proceso de implementación. Como aporte de esta última recomendación, he elaborado una propuesta de mejora, donde se detalla los procedimientos a seguir por la entidad, en la referida implementación, desde la recepción del informe hasta la supervisión de la misma. / Tesis
55

El servicio de atención al ciudadano en las audiencias vecinales de la municipalidad de Miraflores para la generación de valor público.

Ames Brachowicz, Alexandra 27 November 2014 (has links)
En las últimas décadas, América Latina ha sido partícipe de un proceso de transformación mundial que ha traído consigo la redefinición el papel de Estado y el posicionamiento de la democracia como el mejor régimen político para un país. Hoy en día la visión de los ciudadanos es que debe haber un mínimo de requisitos indispensables para que funcione la democracia más allá de la celebración de elecciones periódicas en el tiempo. / Tesis
56

Los partidos regionales en las elecciones municipales 2010 (Región Lima).

Rodríguez Díaz, Carol Elizabeth 19 June 2015 (has links)
El presente estudio tiene el objetivo de explicar el triunfo electoral de los partidos regionales en las elecciones municipales 2010 en la Región Lima (más conocida como Región Lima-Provincias). Una parte importante de la ciencia política se ha dedicado a estudiar la dinámica y funcionamiento de los partidos políticos nacionales junto con el sistema de partidos en el Perú, y es que en su momento eran estos los protagonistas en la escena política a nivel nacional. Sin embargo, observamos que los partidos regionales van ganando espacios importantes en la escena política, como por ejemplo su mayor presencia en últimas elecciones municipales a nivel nacional, y no sólo su mayor participación, sino también los partidos regionales han ganado más gobiernos locales que los partidos nacionales. Por ello los partidos regionales son de gran interés en el estudio actual de la ciencia política. / Tesis
57

Línea de base para el programa municipal de estimulación temprana con participación comunitaria en el sector Alamor, distrito Lancones, provincia de Sullana.

Rentería Sernaque, Dina Marisol 30 April 2015 (has links)
A partir de la necesidad de contar con información válida del contexto en el cual la Municipalidad Distrital de Lancones, pretende implementar acciones de política para mejorar el acceso a oportunidades educativas de calidad en la primera infancia, es que surge el planteamiento de esta investigación, cuyos resultados serán puestos a disposición de dicha entidad para atender la mencionada demanda y posibilitar posteriormente la contrastación de los avances y de los cambios que se generen durante y a la culminación de la implementación de dicha política, a través de un Programa de Educación Temprana con participación de las familias y las comunidades Por ello, esta investigación cualitativa correspondiente al tipo Línea de Base, se efectúa como una etapa inicial de la intervención antedicha y se centra básicamente en la medición y valoración de una serie de condiciones básicas para la educación temprana de niños y niñas menores de seis años, entre las que se encuentran: los conocimientos, actitudes y prácticas existentes de estimulación temprana y de la cultura de crianza que poseen las familias participantes, los roles de hombres y mujeres en la educación y atención de los niños pequeños, la existencia de ambientes saludables y adecuados para la práctica de la educación temprana en la familia y la comunidad; y, finalmente, se muestra la medición de los niveles de aprendizajes en los aspectos del desarrollo socio-afectivo, psicomotor e intelectual de los niños y niñas, en su estado actual, previo a la implementación del Programa. El ámbito abarcado por la investigación corresponde al sector poblacional denominado Alamor (Distrito de Lancones – Provincia de Sullana – Región Piura), conformado por seis centros poblados ubicados en un contexto rural y de frontera, que muestra bajos niveles de desarrollo socio – económico, es decir, en situación de pobreza. / Tesis
58

Propuesta de la creación de una oficina de paradiplomacia para promover la internacionalización de la Municipalidad Provincial de Chiclayo

Untiveros Cespedes, Ynes de Fatima Teresa del Milagro January 2019 (has links)
La presente investigación titulada Propuesta de la creación de una Oficina de Paradiplomacia para promover la internacionalización de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, tiene como objetivo principal proponer esta Oficina, la cual mediante diversas estrategias de comunicación pretende situar a Chiclayo dentro del escenario internacional para que así pueda participar en las actividades de la agenda internacional. Se determinan, a su vez, las áreas de trabajo, actividades, canales y productos de comunicación que se necesitan para complementar el trabajo de dicha oficina así como el monitoreo de la misma mediante una ficha complementaria . Esta investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo y un modelo fenomenológico, teniendo como principales instrumentos de investigación las entrevistas tanto a especialistas en el tema como a autoridades principales de la municipalidad, quienes han contribuido a profundizar en el tema y elaborar la propuesta. Dentro de los principales resultados se han obtenido: la dinámica que mantendrá la oficina, así como perfiles profesionales, cronogramas, actividades, listas de acciones y presupuestos. / Tesis
59

Evaluación del control interno para determinar la eficiencia de la gestión operativa de la Unidad de Tesorería y su impacto en la liquidez de la Municipalidad de Santa Cruz, 2016 - 2017

Tuchia Timias, Iwao, Malca Huaman, Porfirio January 2018 (has links)
La presente investigación se debe que en la actualidad las Municipalidades del país carecen de una efectiva gestión administrativa, económica y financiera. La Municipalidad Provincial de Santa Cruz no es ajena a esta problemática, por lo que incidimos en las más importantes: en la falta de Control Interno en la Unidad de Tesorería, falta de evaluación de las Normas de Control Interno. El propósito de la investigación es conocer a profundidad el rol que cumple el Control Interno en las Municipalidades del Perú, mejorar el cumplimiento de la normativa, la eficiencia en los procesos operativos en la Unidad de Tesorería, que permitan lograr una gestión operativa eficiente, competitiva y de calidad al servicio del usuario. La investigación tuvo como objetivo general: Evaluar el Control Interno para determinar las eficiencias y sugerir medidas correctivas para mejorar la gestión operativa de la Unidad de Tesorería y su impacto en la liquidez de la Municipalidad de Santa Cruz, 2016 – 2017. El tipo de investigación es Aplicada, según el nivel de abstracción. Porque se trabaja en realidades de hecho y como característica fundamental es la de presentar una interpretación final correcta; el Diseño de investigación es no Experimental, porque no se va a manipular las variables y en forma transaccional descriptiva simple. Los resultados son los siguientes: en los procesos operativos existe una interdependencia entre las Unidades de Contabilidad, Abastecimiento - Logística y Administración. Las deficiencias que existe en una de ellas repercute en las demás, resultando menos eficiente y competitiva; La elaboración del flujograma para identificar los puntos críticos que es de mucha importancia y dar solución a las deficiencias encontradas; poder mejorar los procesos operativos con el compromiso asumido de todos los trabajadores. Además el desconocimiento por parte del personal, las normas y directivas de Control Interno de Tesorería vigentes, que es de cumplimiento obligatorio en todas las Entidades Públicas; los documentos de gestión se encuentran desactualizados lo que dificultad el cumplimiento eficiente de sus funciones por parte de los trabajadores. El Control Interno en la Unidad de Tesorería no es confiable, en promedio aproximado de un 54%. La Entidad está propensa a fraudes financieros y malversación de los fondos del Estado, por parte de los funcionarios de la Entidad. Además también se determinó que sí existe liquidez en la Municipalidad de Santa Cruz, pero existen deficiencias sobre el pago de órdenes de servicios, órdenes de compra, planilla y otros pagos devengados por la oficina de Planeamiento y Presupuesto. / Tesis
60

Vecinos, recicladores, municipalidad y ONG : la comunicación en tensión

Bazán Ascencio, Mónica Marybeth 17 September 2015 (has links)
La contaminación ambiental, el calentamiento global, el desgaste de los recursos naturales y la consecuente preocupación por el mundo que se le estaría heredando a las futuras generaciones, son temas que han ido alcanzando mayor notoriedad con el paso de los años precisamente porque las consecuencias se hacen cada vez más visibles. En el 2014, año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático, el Perú recibió a mandatarios de diferentes partes del mundo con motivo de la vigésima Conferencia de las partes COP 20, quienes se reunieron para discutir posibles soluciones y compromisos para combatir el cambio climático. A nivel nacional, el Ministerio de Ambiente (MINAM) en coordinación con otras entidades estatales como el MEF así como con organismos no gubernamentales (ONGs) y la Cooperación Internacional, vienen llevando a cabo diversos programas que buscan disminuir la contaminación de agua, aire y suelo principalmente. En éste marco, un adecuado manejo de los residuos sólidos es de suma importancia ya que su acumulación puede dañar al entorno natural como a la salud pública; es por ello que se decide promover a nivel a nacional la implementación de programas municipales que susciten la segregación de residuos y el reciclaje. Teniendo en cuenta que el éxito de dichos programas depende de la participación vecinal, la presente investigación propone describir y comparar el proceso de comunicación que se da entre vecinos, recicladores, municipalidad y ONG, en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de la Municipalidad de Villa El Salvador, denominado “PROGRESEVES”; y el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de la Municipalidad de Miraflores, denominado “Basura que no es basura”. / Tesis

Page generated in 0.0329 seconds