• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • Tagged with
  • 31
  • 16
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

TRABAJO Y JAZZ. Un acercamiento estadístico y cualitativo a las formas de trabajo y de representarse desde el trabajo en los músicos de jazz del circuito santiaguino

Ihnen, Bernardita 19 October 2012 (has links)
Socióloga / El arte como objeto de estudio por años fue –y quizás, para perspectivas más ortodoxas sigue siendo‐ un elemento ajeno e inasible para el campo sociológico. Mientras por un lado, algunos artistas y estudiosos de la estética declaraban con molestia la intromisión de la sociología en el arte, otros tantos sociólogos llegaron a considerarlo un elemento de menor importancia en relación con los aspectos económicos y políticos de la vida social. Esto, en el marco de una sociedad aún no desarrollada, que debía poner entre paréntesis los procesos artísticos y culturales, hasta que al menos se hubiesen disipado parte de los problemas más urgentes en las sociedades latinoamericanas. Pero ambas posturas parecen olvidar que los fenómenos artísticos, así como sus creadores, son y serán parte de un contexto cultural, político y económico en particular. Las consideraciones de lo que se entiende por arte no es un dogma inamovible para el fin de los tiempos, más bien constituye un debate en permanente tensión. En el que participan, se apoyan y combaten artistas, corrientes, críticos, el público, y los medios. Del mismo modo el arte, para que exista, requiere de un soporte material y de una suma de esfuerzos colectivos (ya sean conscientes e inconscientes) que tengan cierta perdurabilidad en el tiempo. Vale decir, existen –como diría Howard Becker‐ mundos del arte asociados al objeto‐arte. Los que “consisten en todas las personas cuya actividad es necesaria para la producción de los trabajos característicos que ese mundo, y tal vez otros, definen como arte” (Becker, 2008:54). Las prácticas artísticas y culturales se revisten así de aspectos ya no puramente subjetivos y creativos. Para que la organización entre las personas partícipes de los distintos mundos del arte tenga un buen resultado, se requiere de un determinado nivel de tecnologías; de marcos legales que facilitan y promuevan su existencia; de contratos que medien entre las distintas partes; de públicos capaces de interesarse y sustentar la existencia de la obra. Tales evidencias hacen innegable la existencia de una relación permanente e inquebrantable entre el fenómeno arte y la vida social. Esto sucederá en todo tipo de expresión artística, tanto en las artes plásticas, la danza, la música o el jazz. Porque ninguna de estas formas de expresión artística está libre del mundo material. Un músico de jazz no sólo necesita de inspiración. Requiere de un buen instrumento, de redes con las que poder formar proyectos de trabajo, de compañías que estén dispuestas a editar sus trabajos, y de apoyo institucional para financiar sus proyectos y la correspondiente difusión de la obra una vez acabada. Entendiendo que la actividad artística también participa dentro del mercado laboral, cabe considerar que existen ciertos aspectos que hacen del artista un trabajador como cualquier otro: para obtener un ingreso debe recurrir generalmente a un empleo. Pero, dada la particularidad de su trabajo, este cuenta con diferencias innegables respecto del trabajador común en nuestro imaginario colectivo. Un trabajador artístico en escasas ocasiones tiene una jornada laboral rígida, basa por lo general su labor en la creatividad y no necesariamente en el cumplimiento de un horario de trabajo fijo. Las diferentes características que adquiere el trabajo incitan a una normativa especializada, capaz de dar un marco referencial a aquellas formas laborales que de otro modo no calzarían con las leyes de ese ámbito. El problema consiste en aunar esfuerzos para legislar en torno a un área tan heterogénea en sí y cuyos casos distan mucho unos de otros. No es lo mismo ser un poeta dedicado a las letras que un músico especializado en el estilo del jazz. Mientras el escritor tiende a trabajar en solitario bajo regímenes de tiempo inestable y particular, los músicos de jazz trabajan en conjunto y ofrecen recitales como estrategia para darse a conocer y recibir ingresos. Así, la posibilidad de abarcar ambas realidades con la correspondiente necesidad de protección que reportan los artistas y trabajadores culturales no resulta tarea fácil. La tentativa legal de regulación sin embargo existen, pero cabe preguntarse si ella es suficiente para los artistas (tomando como objeto a los músicos de jazz del circuito santiaguino), cómo es que realmente se desenvuelven en el mercado, y a qué estrategias recurren para la satisfacción de sus necesidades biológicas y sociales.
22

Análisis musicológico del romancero de tradición oral y de la canción estrófica de ciego de la ciudad de Llíria (Valencia)

Esteve-Faubel, José-María 30 November 1998 (has links)
No description available.
23

Tiempo histórico, tiempo litúrgico, tiempo musical : una escucha entre Paul Ricoeur y la misa de chilenía

Guerra Rojas, Cristian January 2007 (has links)
Doctorado en filosofía con mención en estética y teoría dle arte) / Esta tesis consiste en una investigación de carácter interdisciplinario acerca de la relación entre tiempo histórico, tiempo litúrgico y tiempo musical, a partir de los planteamientos de Paul Ricoeur en Tiempo y narración y en función de una obra contemporánea chilena particular, la Misa de Chilenía “En lo humano lo divino” de Fidel Sepúlveda y Fernando Carrasco. Para ello se recurre a un marco teórico amplio y “polifónico” que, además de Ricoeur, incluye principalmente aportes filosóficos, teológicos, antropológicos, históricos, estéticos y musicológicos con el fin de explicitar las condicionantes culturales que inciden en un trabajo de esta índole, exponer los principales hitos de la reflexión sobre el tiempo musical y mostrar el rito de la misa y la música como modalidades de narración al aplicar los conceptos de trama, mimesis y transtextualidad. Sobre esta base se muestra el vínculo entre palabra y sonido musical en el caso de la configuración temporal de obras musicales vocales y se expone la articulación entre tiempo musical y otros tiempos como posibilidad de mediación temporal en tanto tiempo narrado en el caso general de la misa musical y en el caso particular de la Misa de Chilenía. El resultado de esta investigación conduce a la formulación de la noción de escucha desdoblada o escucha al cuadrado como vivencia peculiar con esta obra músicopoética, la que a su vez nos conduce a la reflexión sobre el tiempo, la música, el sentido y la identidad.
24

Ahumada Muzak — aproximaciones al sistema de música ambiental instalado en los principales paseos peatonales de Santiago Centro entre los años 2003 y 2008

Poveda Viera, Juan Carlos January 2010 (has links)
Retomando las intenciones expresadas en la introducción de esta tesis, cabría destacar que nuestra motivación principal se rigió por el afán de “repensar constantemente sobre el rol de la música dentro de la eventualidad sonora del cotidiano”. Este “repensar” incluyó dinámicas discursivas, modos de control y formas de escucha, todo esto con el fin de instalar en la reflexión musicológica una diversidad de problemáticas sobre nuestra relación con el espacio, tradición e identidad cultural, así como con la naturaleza de nuestras vivencias estéticas.
25

Análisis Musical de la Obra para Piano de Vicente Asencio

Montesinos Comas, Eduardo 27 February 2009 (has links)
Vicente (Vicent) Asencio Ruano fue un compositor que debe ser encuadrado dentro de las postrimerías del movimiento nacionalista español y particularmente del valenciano. Mucho más que la cita folclórica, empleó, asimilándolos, los elementos que le confieren personalidad propia; aportando elegancia y refinamiento a nuestra música de raíz folclórica que generó su inventiva. De los procedimientos técnicos compositivos de su época utilizó exclusivamente aquellos que favorecieran esta tendencia. Este tesis no ha quedo limitarse a un análisis superficial de la partitura sino que se ha intentado extraer al máximo todo su contenido y encontrarle una explicación académica o buscar una justificación científica desde el punto de vista musical para llegar a comprender que procedimientos musicales conformaron el estilo de este compositor para que pudiera alcanzar los postulados estéticos que anhelaba (en este caso nacionalista). De la breve biografía que se inserta de Vicente (Vicent) Asencio Ruano (1908-1979), se desprende que fue un músico importante en su época, muy preocupado en defender los valores esenciales de nuestra música valenciana. Estas razones, además de mi trato directo y amistoso, me indujeron a proponer este tema para la tesis doctoral. Como todo toda tesis doctoral o trabajo científico de investigación, esta tesis se divide en cuatro capítulos: - Material y Métodos: el material utilizado es la partitura de la Obra completa para piano de Vicente Asencio. La metodología se divide en tres grandes apartados: 1º Análisis estructural. 1º Influencias folclóricas y análisis de motivos. 3º Análisis tonal -modal y armónico. - Resultados (en este casos del Análisis Musical): - Discusión: las consecuencias del Análisis Musical en cada uno de los tres grandes apartados se conformaban en: Análisis estructura,, Influencias folclóricas y análisis de motivos, y Análisis tonal -modal y armónico. - Conclusiones. / Montesinos Comas, E. (2004). Análisis Musical de la Obra para Piano de Vicente Asencio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4162 / Palancia
26

La capilla musical del Real Colegio-Seminario del Corpus Christi en la segunda mitad del siglo XVII: biografía crítica, legado musical y magisterio de José Hinojosa (fl. 1662-1673)

Sánchez Mombiedro, Rafael 12 December 2016 (has links)
Abstract The content of this thesis focuses on the musical work by José Hinojosa (fl. 1662-Valencia, 1673), preserved in the musical archive of the Real Colegio del Corpus Christi (Patriarca). After making a critical biography of the composer, updating the inventory of his 47 preserved works and studying the standards of practice of the musical chapel during the 11 years that José Hinojosa served as chapel master (1662-1673), I have selected, transcribed and studied a set of eight of his works. Through these works, it is possible to see, among other things, the treatment of polychorality, the employed technique of composition, theatrical and acoustic-space resources used and which were the vocal and sound features of the musical chapel he ruled. I have also done research on the use of rhetorical figures by Hinojosa, compared with the application of them in liturgical works of different composers belonging to the seventeenth century, in order to frame his work in the European context of the time. I have concluded the investigation with other aspects of interest, such as: a synthetic analysis of political, economic and cultural events in Valencia along the seventeenth century, the launching of the Real Colegio del Corpus Christi by Juan de Ribera, the double regulations concerning the College and the musical chapel, the liturgical ceremonial and, finally, the receiving of polyphonic choirbooks during the arrival of José Hinojosa as a chapel master in 1662. / Resumen El contenido de esta tesis se centra en la obra musical de José Hinojosa (fl. 1662-Valencia, 1673) conservada en el archivo musical del Real Colegio del Corpus Christi (Patriarca). Tras realizar una biografía crítica del compositor, actualizar el inventario de sus 47 obras conservadas y estudiar el funcionamiento de la capilla musical en los 11 años en que José Hinojosa ocupó el cargo de maestro de capilla (1662-1673), he seleccionado, transcrito y estudiado un conjunto de ocho obras del autor, a través de las cuales se puede observar, entre otros elementos, el tratamiento de la policoralidad, la técnica de composición empleada, los recursos teatrales y acústico-espaciales utilizados y cuáles eran las características vocales y tímbricas de la capilla que regía. Asimismo, he investigado sobre el uso de la retórica musical por parte de Hinojosa, en comparación con la aplicación de la misma en obras litúrgicas de diferentes compositores del siglo XVII, a fin de enmarcar su obra en el contexto europeo de la época. He completado la investigación con otros aspectos de interés, como son: un análisis sintético de los acontecimientos políticos, económicos y culturales de Valencia en el siglo XVII, la puesta en marcha del Real Colegio-Seminario del Corpus Christi por Juan de Ribera, la doble normativa concerniente al Colegio y a la capilla musical, el ceremonial litúrgico y, finalmente, la recepción de libros de polifonía disponibles a la llegada de José Hinojosa como maestro de capilla en 1662. / Resum El contingut d'esta tesi se centra en l'obra musical de Josep Hinojosa (fl. 1662-València, 1673) conservada a l'arxiu musical del Reial Col·legi del Corpus Christi (Patriarca). Després de realitzar una biografia crítica del compositor, actualitzar l'inventari de les seues 47 obres conservades i estudiar el funcionament de la capella musical en els 11 anys en què Josep Hinojosa ocupà el càrrec de mestre de capella (1662-1673), he seleccionat, transcrit i estudiat un conjunt de huit obres de l'autor, a través de les quals es pot observar, entre altres elements, el tractament de la policoralitat, la tècnica de composició emprada, els recursos teatrals i acusticoespacials utilitzats i quines eren les característiques vocals i tímbriques de la capella que regia. Així mateix, he investigat sobre la utilització de la retòrica musical per part d'Hinojosa, en comparació amb l'aplicació de la mateixa en obres litúrgiques de diferents compositors del segle XVII, per tal d'enquadrar la seua obra en el context europeu de l'època. He completat la investigació amb altres aspectes d'interès, com ara: una anàlisi sintètica dels esdeveniments polítics, econòmics i culturals de València en el segle XVII, l'endegament del Reial Col·legi del Corpus Christi per Joan de Ribera, la doble normativa concernent al Col·legi i a la capella musical, el cerimonial litúrgic i, finalment, la recepció de llibres de polifonia disponibles a l'arribada de Josep Hinojosa com a mestre de capella en 1662. / Sánchez Mombiedro, R. (2016). La capilla musical del Real Colegio-Seminario del Corpus Christi en la segunda mitad del siglo XVII: biografía crítica, legado musical y magisterio de José Hinojosa (fl. 1662-1673) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/75085 / TESIS
27

Ecos de Grecia: la cuestión pendiente. Bases históricas de la polifonía vocal e instrumental en el Mundo Clásico

Lafarga Marqués, Manuel 17 February 2017 (has links)
No source explicitly supports the assumption that Greeks and Romans did not practice polyphony, nor does any surviving source point to the contrary. The second remark of Girolamo Mei remains in force nowadays: in contemporary pagan sources this fact isn't mentioned, nor is it in Christian contemporary or later sources after the fall of the pagan world. After this event, we find a historical gap for almost seven centuries (which not only affects music sources but to a greater extent) regarding the existence and dissemination of devices and instruments. Some of them reappeared with a similar design (bagpipes, lutes), while others apparently had not survived (double aulos). In musicology the practice of polyphony is presented as a late product resulting from a progressive and linear evolution of musical thinking (cognitive and social), claiming its alleged appearance in the history during Middle Ages in the West. According to this view, before this time humans did not practice polyphony, implying that Greeks and Romans didn't either. But, as we firstly mentioned, no surviving source makes any reference to this fact. This kind of historical and psychological arguments remain the basis of our vision of the music from these cultures, despite the problems and inconsistencies when confronted with findings from other fields. Archeology, for example, has been recovering mosaics and other pieces that confirm the presence of polyphonic (or multiphonic) instruments for many centuries. We are also aware of the existence of hundreds, maybe thousands, of festivals, competitions, concerts, and all sorts of group musical activities during the same period. References to many amateur and professional choirs, together with a wide dissemination of theaters and odeums (roofed concert halls), along with festivals and dramatic-musical shows, are indirect evidence of the importance of instrumental and choral music ensembles for Greeks and Romans. These two major elements - on the one hand, choral music and shows, on the other a broad dissemination of instruments capable of producing different simultaneous sounds - are the central body of our argumentation. This Thesis documents about 150 sources (both literary and iconographic) related to these instruments, along with several hundred allusions or quotations (inscriptions, written works, etc.) to pagan choral practices. Altogether close to 500 sources are presented, one-third of them are direct (those involving the instruments), and the remaining are indirect (those involving the choirs). The Thesis assumes that the organized presence of a large number of voices, repeatedly and socially accepted implies the plurality of sounds (of course, monophonic choral singing not excluded) and also that we cannot base its denial on aesthetic (or cognitive) disability of these peoples. The presence of polyphonic phenomena in non-Western musical traditions is accredited across different cultures through time and geographical space: diatonic choirs of the Pacific already surprised early Europeans when they arrived there in the XVIIIth century. Epirote singing at Balkans, Georgian singing in the Caucasus, along with many other European folklore traditions with characteristic scales and intervals, as well as polyphonic singing of Aka Pygmies and other African ethnic groups, indicate a poly- or multi-vocal past, independent from the Western music historical development during the last 1.200 years. This Thesis does not discuss the evolution of Western music from Hucbaldo onwards, but merely some claims related to the music of glorious peoples many centuries ago. On the one hand, we find a historical vacuum regarding non-church music sources (of any kind), and, on the other, a few Christian works of the Vth and VIth centuries and a few late works near the millennium. Those, however, do not provide any practical nor technical related information to daily musical activities in profane domains. / La presunción de que griegos y romanos no practicaron la polifonía no se basa tampoco en ninguna fuente real de aquellos tiempos, del mismo modo como se afirma que en ninguna de las fuentes conservadas se dice lo contrario. Esta segunda observación de Girolamo Mei sigue vigente a fecha de hoy: en las fuentes contemporáneas no aparece mención de este hecho, como tampoco en las cristianas también contemporáneas y posteriores a la caída del mundo pagano. Tras este suceso, tenemos un vacío histórico de casi siete siglos - que no afecta únicamente a las fuentes musicales, pero sí en mayor medida que a otras - relativo a dispositivos e instrumentos que existieron y tuvieron una amplia difusión: algunos reaparecen con un diseño similar (gaitas, laúdes), mientras que otros aparentemente no sobrevivieron (aulós doble). En ámbitos musicológicos, la práctica de la polifonía se presenta como un producto tardío que es consecuencia de una evolución paulatina y lineal (tanto cognitiva como socialmente) del pensamiento musical, afirmando su supuesta aparición en la historia durante la Edad Media en Occidente. Según esta opinión, antes de este momento, los humanos no practicaron la polifonía, y por lo tanto griegos y romanos tampoco. Pero, como ya hemos precisado al comienzo, ninguna fuente conservada menciona tampoco nada al respecto. Igualmente tenemos hoy constancia de la existencia de cientos (miles?) de festivales, concursos, conciertos, y todo tipo de actividades de conjunto durante el mismo período. Las referencias a numerosos coros amateurs y profesionales, junto con la vasta difusión que tuvieron teatros y odeones (salas de concierto techadas), y también los festivales y espectáculos dramático-musicales, constituyen de por sí evidencia indirecta de la relevancia que alcanzaron los conjuntos instrumentales y la música coral para griegos y romanos. Estos dos grandes bloques - música coral y espectáculos por un lado, y amplia difusión de instrumentos capaces de producir sonidos simultáneos diferentes por otro - son el cuerpo central de nuestra argumentación: en la Tesis se documentan alrededor de 150 fuentes (tanto literarias como iconográficas) acerca de estos instrumentos, junto a varios cientos de alusiones o citas (inscripciones, obras escritas, etc.) a las prácticas corales paganas. En total, unas 500 fuentes, un tercio de ellas directas (las que afectan a los instrumentos), y el resto indirectas - las que afectan a los coros por cuanto se va a discutir aquí: la Tesis asume que la presencia organizada de muchas voces y de forma reiterada y socialmente aceptada implica la pluralidad de sonidos (sin excluir, por supuesto, el canto coral monofónico), y que su negación no puede basarse en la incapacidad estética (cognitiva) de estos pueblos. La presencia del fenómeno polifónico en las tradiciones musicales no occidentales está acreditada a través de culturas diferentes en el tiempo y en el espacio: los cantos diatónicos del Pacífico ya sorprendieron a los primeros europeos que llegaron allí en el siglo XVIII. El canto epirote en los Balcanes, o el canto georgiano en el Cáucaso, amén de otras muchas tradiciones del folklore europeo, así como los cantos polifónicos de los pigmeos Aka y otras etnias africanas, hablan de un pasado poli- o multi-vocal, independientemente de la evolución histórica de la música occidental durante los últimos 1.200 años. La Tesis no discute nada acerca de la evolución de la música occidental desde Hucbaldo en adelante, sino tan sólo aquellas afirmaciones que unos y otros hicieron sobre la música de pueblos gloriosos muchos siglos atrás. Por un lado tenemos el vacío histórico absoluto en cuanto a fuentes musicales no eclesiásticas, y por otro unas pocas obras cristianas de los siglos V-VI y unas pocas obras tardías cercanas al milenio, que por lo demás no aportan ninguna información práctica, técnica, o relacionada de algún modo concreto / La presunció de que grecs i romans no practicaren la polifonia no és tampoc basada en cap font real d' aquells temps, de la mateixa manera com s' afirma que en cap de les fonts conservades es diu el contrari. Aquesta segona observació de Girolamo Mei segueix vigent a data d' avuí: a les fonts contemporànies conservades no es troba menció d' aquest fet, com tampoc a les cristianes també contemporànies i posteriors a la caiguda del món pagà. Després d' aquest esdeveniment, tenim un buit hist`ric - que no afecta únicament a les fonts musicals, però sí més que a la resta - de quasi set segles, afectant a dispositius e instruments que existiren i tingueren una ampla difussió: alguns reapareixen amb un disseny similar (gaites, llaúts), mentre que altres en apariència no han sobrevixcut (aulós doble). En ámbits musicològics, la pràctica de la polifonia es presenta com un producte tardà consequüència d' una evolució paulatina i lineal (tant cognitiva com socialment) del pensament musical, afirmant la seva presunta aparició en la història durant l' Edat Mitjana a Occident. Segons aquesta opinió, abans d' aquestes dates els humans no practicaren la polifonia, i per tant tampoc els grecs i romans. Però, como ja hem precissat al començar, cap font conservada esmenta tampoc res al respecte. Aquestos arguments de caire històric i psicològic conformen encara avuí el coç argumental bàsic de la nostra visió al voltant de la música d' aquests pobles, malgrat s' evidèncien molt problemes e incoherències quand s' enfronten amb l' evidència provinent d' altres disciplines: l' arqueologia, per eixample, ha retrobat mosaics i peces que confirmen la presència d' instruments polifònicos (o multifònics) durant molts segles. Tanmateix, avuí tenim també constància de l' existència de centenars (milers?) de festivals, concursos, concerts, i tot tipus d' activitats d' ensembles durant el mateix període. Aquestos dos grans blocs - música coral i espectacles por una banda, i vasta difussió d' instruments capaços de produïr sons simultanis per una altra - són el coç central de la nostra argumentació: en la Tesis es documenten al voltant de 150 fonts (tant literàries com iconogràfiques) sobre aquestos instruments, junt a varios centenars d' alusions o citacions (inscripcions, obres escrites, etc.) a les práctiques corals paganes. En total, unes 500 fonts, un terç d' elles directes (les que afecten als instruments), i la resta indirectes (les que afecten als cors por tot el que va a discutir-se). La Tesi assum que la presència organitzada de moltes veus i de forma reiterada i socialment aceptada implica la pluralitat de sons (senmse excloure, és clar, el cant coral monofònic), i que la seva negació no pot estar basada en la incapacitat estètica (cognitiva) d' aquestos pobles. La presència del fenòmen polifònic a les tradicions musicals no occidentals está acreditada a través de cultures diferents en el temps i en l' espai: els cants diatònics del Pacífic ja sorprengueren als primers europeus que aplegaren allí al segle XVIII. El cant epirote als Balcans, el georgià al Caucas, moltes altres tradicions del folklore europeu, així com els cants polifònics dels pigmeus Aka i d' altres, parlen d' un passat poli- o multi-vocal, independentement de la evolució històrica de la música occidental durant els últims 1.200 anys. La Tesi no discuteix res al voltant de la evolució de la música occidental desde Hucbald en davant, sinó tan sols aquelles afirmacions que uns i altres feren sobre la música de pobles gloriosos molts segles endarrere. Per una banda tenim el buit històric pel que fa a les fonts musicals (de qualsevol tipus) no eclesiàstiques, i per una altra unes poques obres cristianes dels segles V-VI i unes poques obres tardanes a prop del mil.leni, les quals, a mes a mes, no aporten tampoc cap informació pràctica, tècnica, o relacionada d' alguna manera concreta amb l' ac / Lafarga Marqués, M. (2017). Ecos de Grecia: la cuestión pendiente. Bases históricas de la polifonía vocal e instrumental en el Mundo Clásico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/77995 / TESIS
28

La Alpensinfonie y su lugar en el proceso de maduración intelectual y artística de Richard Strauss

Fortuna Ramirez, Arthur Jean-Luc 12 October 2023 (has links)
La presente investigación se centra en el segundo ciclo de poemas de Richard Strauss (comprendido entre los años 1895-1915) pero particularmente en la Alpensinfonie (Op. 64), obra con la cual, Strauss cierra su faceta en este género. Si bien hoy en día la obra de Strauss está siendo más estudiada, es poco lo que se ha visto sobre los poemas de tono y, aún menos, lo que se ha estudiado sobre este último poema, muy probablemente, por sus implicancias filosóficas, las cuales, demandan de un estudio holístico de la obra y crecimiento intelectual del compositor. La relevancia del estudio de esta obra se funda no sólo en el hecho de que con ella se explora una dimensión poco estudiada sobre la tradición programática del romanticismo tardío o sobre el legado estético y espiritual de Richard Strauss sino porque también, con ello, se ahonda en los límites interdisciplinarios de la propia musicología. El objetivo central de esta investigación es, por lo tanto, el identificar en qué sentido la Alpensinfonie representó un hito en la maduración de la visión estética y ética de Richard Strauss. Asimismo, cabe decir que la tarea de presentar una interpretación de esta obra implica la comprensión de su funcionamiento musical y de su representación extramusical. Para ello, estoy tomando como base la concepción de los leitmotifs como unidades semióticas, con las cuales, se construye un discurso estructurado pero también una narración que va a intentar dialogar con las formas musicales tradicionales. De esta manera, el recorrido que propongo se estructura en tres partes. En la primera abordaré los años de aprendizaje de Strauss hasta antes de la composición de su segundo ciclo de poemas. Aquí abordaré las decisivas influencias de Franz Strauss (padre), de sus amigos y mentores Hans von Bülow y Alexander Ritter y de importantes teóricos y pensadores como lo fueron Richard Wagner y Friedrich Nietzsche. En la segunda parte me enfoco en los primeros cinco poemas de tono del segundo ciclo, a través de los cuales, Strauss expresa una crisis artística y profesional. Finalmente, me dedico al estudio de los bocetos (recopilados y ordenados por Rainer Bayreuther) y al análisis narrativo de la versión final de la Alpensinfonie, con lo cual, podré dar cuenta de cuál es el vínculo que esta obra tiene con sus predecesoras y con el compositor mismo / The following research focuses on the second cycle of tone poems by Richard Strauss (located between the years 1895-1915) but particularly on the Alpensinfonie (Op. 64), an oeuvre that closes Strauss’s facet in this genre. Although nowadays his work is being more studied, little has been seen about the tone poems–and even less about the last one–, likely, due to its philosophical implications, which demand an holistic study of the composer’s intellectual growth and work. The relevance of this research comes not only from the fact that it explores a little-studied dimension of the late Romanticism’s programmatic tradition or the aesthetic and spiritual legacy of Ricard Strauss but also from the fact that, with it, I try to delve into the interdisciplinary boundaries of musicology itself. The main objective of this research is, therefore, to identify in what sense the Alpensinfonie represented a milestone in the maturation of Strauss’s aesthetic and ethical vision. Likewise, it can be said that the task of presenting an interpretation of the Alpensinfonie implies the comprehension of its musical functioning and its extra-musical representation. To do this, I am taking the conception of leitmotivs as semiotic units as a basis that allow discourses to be structured and narratives to dialogue with traditional musical forms. In this manner, the route that I propose is structured in three parts. In the first one I will address Strauss’s apprenticeship years up to the beginning of the composition of the second cycle of tone poems. Here I will talk about the decisive influences of Franz Strauss Sr., his friends and mentors Hans von Bülow and Alexander Ritter and the guidance of important theorists and thinkers such as Richard Wagner and Friedrich Nietzsche. In the second part, I will focus on the first five tone poems of the second cycle, through which Strauss expresses his own artistic and professional crisis. Finally, I dedicate myself to the study of the sketches (compiled and arranged by Rainer Bayreuther) and to the narrative analysis of the final version of the Alpensinfonie. All of this will allow me to account for the link that this oeuvre has with its predecessors and with the composer himself
29

EL COMPOSITOR VALENCIANO VICENTE RAMÓN RAMOS VILLANUEVA (1954-2012): BIOGRAFÍA, CATÁLOGO DE OBRA Y FUNDAMENTOS ESTÉTICOS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS MUSICAL DE SU OBRA CAMERÍSTICA

Oltra García, Héctor 06 November 2017 (has links)
The present Doctoral Thesis focuses his research monographically on the figure of the Valencian composer D. Vicente Ramón Ramos Villanueva (1954-2012), considered one of the most relevant composers of the contemporary musical Valencian panorama of the last thirty years. Due to the lack of in-depth studies on the author, a short time after his premature death, the objectives of this work are focused on illuminating the different planes that make up the figure of the Valencian composer: biographical, catalographical and analytic-aesthetical. The structure and content of the Thesis is defined as follows: -I. INTRODUCTION: It includes the justification of the subject, the detailed study of the state of the question, the definition of the objectives and the planning of the methodology and sources for the research. -II. RESULTS: Where the body of research is exposed, divided into three planes that interact about the author. ·Biographical plane: Where the human side of the composer is treated, situating ourselves in the understanding of the social, vital and personal conjunctures that conditioned his artistic development (formation, received influences, developed work and aesthetic evolution). For this, a brief description of the socio-musical contexts is presented, followed by an extensive chronological biography divided in artistic-vital stages, narrated in detail and illustrated, and exposing a final approximation to the personality of the author. ·Catalographical plane: Detailed cataloguing of the author's entire corpus, until now non-existent, is carried out, as well as the crucial recovery of the scores of his grave situation of dispersion, gathering them here in a Digital Archive. ·Analytical and musical aesthetic plane: From the scores recovered for the Digital Archive, a musical analysis of the author's chamber production is carried out first, addressing a total of 56 works analyzed that cover the 32 years of musical production of the author. Later on, based on the observation and global analysis of the analyzes, establish the aesthetic, stylistic and thematic foundations of the musical language of Ramón Ramos, being able also in the last instance to determine throughout its different artistic stages the evolutionary line of its Musical aesthetics. -III. CONCLUSIONS: The final conclusions reached after the research carried out in the three levels about the author, as well as the reports on the results obtained, are presented. In addition, it points out the possible pending tasks and the research perspectives that are opened from this Doctoral Thesis. The Thesis ends with the enumeration of IV. BIBLIOGRAPHY consulted, and followed by the documentary ANNEXES and in digital format. / La presente Tesis Doctoral centra su investigación monográficamente en la figura del compositor valenciano D. Vicente Ramón Ramos Villanueva (1954-2012), considerado uno de los compositores más relevantes del panorama musical contemporáneo valenciano de los últimos treinta años. Ante la inexistencia de estudios profundos sobre el autor, escaso tiempo tras su prematuro fallecimiento, los objetivos del presente trabajo están enfocados a alumbrar los diferentes planos que componen la figura del compositor valenciano: biográfico, catalográfico y analítico estético. La estructura y el contenido de la Tesis se define del siguiente modo: -I. INTRODUCCIÓN: Incluye la justificación del tema, el estudio detallado del estado de la cuestión, la definición de los objetivos y la planificación de la metodología y fuentes para la investigación. -II. RESULTADOS: Donde se expone el cuerpo de las investigaciones, dividido en tres planos que interaccionan acerca del autor. ·Plano biográfico: Donde se trata el lado humano del compositor situándonos en la comprensión de las coyunturas sociales, vitales y personales que condicionaron su desarrollo artístico (formación, influencias recibidas, labor desarrollada y evolución estética). Para ello se expone una breve descripción de los contextos socio-musicales, seguido de una amplia biografía cronológica dividida en etapas artístico-vitales, narrada detalladamente e ilustrada, y exponiendo una final aproximación a la personalidad del autor. ·Plano catalográfico: Se lleva a cabo la catalogación detallada del corpus completo del autor, hasta ahora inexistente, así como la crucial recuperación de las partituras de su grave situación de dispersión, reuniéndolas aquí en un Archivo Digital. ·Plano analítico y estético musical: A partir de las partituras recuperadas para el Archivo Digital se realiza en primer lugar un análisis musical de la producción camerística del autor, abordando un total de 56 obras analizadas que abarcan los 32 años de producción musical del autor. Para posteriormente, a partir de la observación y estudio global de los análisis realizados, establecer los fundamentos estéticos, estilísticos y temáticos del lenguaje musical de Ramón Ramos, pudiendo además en última instancia determinarse a lo largo de sus diferentes etapas artísticas la línea evolutiva de su estética musical. -III. CONCLUSIONES: Se exponen las conclusiones finales alcanzadas tras las investigaciones llevadas a cabo en los tres planos acerca del autor, así como los informes sobre los resultados obtenidos. Además, se apuntan las posibles tareas pendientes y las perspectivas de investigación que se abren a partir de la presente Tesis Doctoral. La Tesis finaliza con la enumeración de la IV. BIBLIOGRAFÍA consultada, y seguida por los ANEXOS documentales y en formato digital. / La present Tesi Doctoral centra la seua investigació monogràficament en la figura del compositor valencià D. Vicente Ramón Ramos Villanueva (1954- 2012), considerat un dels compositors més rellevants del panorama musical contemporani valencià dels últims trenta anys. Davant de la inexistència d'estudis profunds sobre l'autor, escàs temps després de la seua prematura defunció, els objectius del present treball estan enfocats a il¿luminar els diferents plans que componen la figura del compositor valencià: biogràfic, catalogràfic i analític estètic. L'estructura i el contingut de la Tesi es definix de la manera següent: -I. INTRODUCCIÓ: Inclou la justificació del tema, l'estudi detallat de l'estat de la qüestió, la definició dels objectius i la planificació de la metodologia i fonts per a la investigació. -II. RESULTATS: On s'exposa el cos de les investigacions, dividit en tres plans que interaccionen sobre l'autor. ·Pla biogràfic: On es tracta el costat humà del compositor situant-nos en la comprensió de les conjuntures socials, vitals i personals que van condicionar el seu desenrotllament artístic (formació, influències rebudes, labor desenrotllada i evolució estètica). Per a això s'exposa una breu descripció dels contextos sociomusicals, seguit d'una àmplia biografia cronològica dividida en etapes artisticovitals, narrada detalladament i il¿lustrada, i exposant una final aproximació a la personalitat de l'autor. ·Pla catalogràfic: Es du a terme la catalogació detallada del corpus complet de l'autor, fins ara inexistent, així com la crucial recuperació de les partitures de la seua greu situació de dispersió, reunint-les ací en un Arxiu Digital. ·Pla analític i estètic musical: A partir de les partitures recuperades per a l'Arxiu Digital es realitza en primer lloc un anàlisi musical de la producció camerística de l'autor, abordant un total de 56 obres analitzades que comprenen els 32 anys de producció musical de l'autor. Per a posteriorment, a partir de l'observació i estudi global dels anàlisis realitzats, establir els fonaments estètics, estilístics i temàtics del llenguatge musical de Ramón Ramos, podent a més en última instància determinar-se al llarg de les seues diferents etapes artístiques la línia evolutiva de la seua estètica musical. -III. CONCLUSIONS: S'exposen les conclusions finals aconseguides després de les investigacions dutes a terme en els tres plans sobre l'autor, així com els informes sobre els resultats obtinguts. A més, s'apunten les possibles tasques pendents i les perspectives d'investigació que s'obrin a partir de la present Tesi Doctoral. La Tesi finalitza amb l'enumeració de la IV. BIBLIOGRAFIA consultada, i seguida pels ANNEXOS documentals i en format digital. / Oltra García, H. (2017). EL COMPOSITOR VALENCIANO VICENTE RAMÓN RAMOS VILLANUEVA (1954-2012): BIOGRAFÍA, CATÁLOGO DE OBRA Y FUNDAMENTOS ESTÉTICOS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS MUSICAL DE SU OBRA CAMERÍSTICA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90471 / TESIS
30

El imaginario popular entorno a El cóndor pasa: Un análisis semiótico musical

Roque Samamé, Sergio Luis 03 May 2022 (has links)
Este trabajo parte del hecho que el fenómeno musical conocido como El cóndor pasa ha logrado establecerse como una de las melodías más conocidas y apreciadas dentro y fuera del Perú. Asimismo, reconoce el imaginario popular que posee dentro del colectivo, el cual obedece a la concepción de música incaica, constructo social que a su vez se constituyó como elemento relevante de la cultura nacionalista/indigenista que apareció a inicios del siglo XX en Latinoamérica. A partir de ello, esta investigación explora El cóndor pasa como objeto de estudio desde una perspectiva dialéctica, la cual ofrece una concepción flexible, integradora y abierta para el abordaje académico de un fenómeno social, con el fin de determinar cómo y por qué se desarrollaron los significados que constituyeron el imaginario popular en torno a El cóndor pasa. Para dicha tarea se ha tomado como herramienta al análisis semiótico musical, en específico el que está basado en el método tripartito de Molino-Nattiez, el cual reconoce al fenómeno musical como un hecho social total. La primera parte de este trabajo estudia el contexto histórico en que se ha visto envuelto El cóndor pasa, desde su creación hasta su posterior fama internacional. La segunda parte se centra en el proceso de creación del imaginario popular que gira en torno a la obra, así como en el constructo social al cual pertenece: la música incaica. Finalmente, la tercera parte establece el marco conceptual referente al método tripartito semiológico para posteriormente elaborar el análisis de la obra en cuestión.

Page generated in 0.0833 seconds