• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • Tagged with
  • 31
  • 16
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La música de los videojuegos: modalidades de uso y su relación con el imaginario social. Un estudio sobre la banda sonora del juego "Final Fantasy VI".

Moreira Cury, Mónica January 2004 (has links)
No description available.
12

El newén, la fuerza que mueve a la música lafkenche en el lago Budi.

Tapia Carmagnani, Diego Félix January 2007 (has links)
No description available.
13

Cantar al mundo : la experiencia musical de la cantora popular Irene Belmar

Rivera Volosky, Ignacio January 2013 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente investigación tiene la pretensión de tomar como caso la experiencia musical de la cantora popular Irene Belmar (San Carlos, Ñuble), para ilustrar la actualidad y vigencia de la actividad de la cantora popular en Chile y problematizar algunas nociones canónicas acerca de la comprensión de lo popular y lo tradicional. La visión ‘folklórica’ propone un estereotipo de la cantora popular como un ser arraigado y puro, inmune a los influjos de la modernidad. Nuestra tesis de trabajo se fundamenta en una crítica a las nociones tradicionalistas que omiten de su foco de análisis los procesos de mezclas e hibridación cultural. Los primeros dos capítulos corresponden al marco conceptual de la investigación. En el primer capítulo se aborda el folklore desde diversos ángulos: el folklore como ideología, el folklore como institución y la cantora popular en los estudios del folklore. En el segundo capítulo, se plantea la perspectiva de la hibridación como alternativa epistemológica al canon folklórico; y se muestran investigaciones provenientes de diversas disciplinas que tratan sobre la figura de la cantora popular. El capítulo 3 corresponde a la propuesta metodológica de la investigación. La etnografía centrada en el sujeto propone un acercamiento de la experiencia musical del individuo desde un enfoque tridimensional: tiempo, espacio y metáfora. Estas dimensiones se replantearon en término de trayectoria, performance y saber musical para dar cuenta de la experiencia musical de la cantora popular Irene Belmar. En los capítulos 4, 5 y 6 se desarrollan cada una de estas dimensiones. En el capítulo 4 se describen y comparan dos etapas biográficas en que la señora Irene Belmar se desenvolvió como cantora: la primera entre los 8 y 20 años; y la segunda, entre los 49 años y la actualidad. En el capítulo 5 se describen y comparan presentaciones de la señora Irene en tres espacios diversos: el espacio medial, el espacio privado y el espacio público. En el capítulo 6, se describen y analizan los códigos y el estatuto del saber musical que emplea la señora Irene Belmar en función de tres variables: sistema de conocimiento, corporalidad y legitimidad. En el capítulo 7 se realiza una síntesis de la experiencia musical de la cantora popular Irene Belmar, a partir de un análisis integrado de las dimensiones planteadas.
14

Música y transdisciplinariedad.

Binotto, Daniel Annoni January 2004 (has links)
No description available.
15

La Obra Compositiva de Emilio Pujol (*1886; 1980): Estudio Comparativo, Catálogo y Edición Crítica

Hernández Ramírez, Fabián Edmundo 22 June 2010 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es recuperar la totalidad de la obra compositiva de Emilio Pujol y ponerla al alcance de ejecutantes, maestros e investigadores. La investigación llevada a cabo ha permitido recopilar en un solo trabajo una enorme cantidad de datos y valorar su objetividad y fiabilidad al cotejarlas con otras fuentes. La tesis está dividida en tres volúmenes. Los volúmenes segundo y tercero contienen los resultados de un largo trabajo de recuperación, catalogación y estudio de todas las fuentes disponibles hasta ahora dispersas en diferentes colecciones de su obra compositiva. El primer volumen cronológicamente el último , es un acercamiento general y un primer intento de valorar la trascendencia de esta producción en tanto que representativa de un estilo de composición para guitarra en uso durante la primera mitad del siglo xx y su influencia en el desarrollo de nuevas tendencias durante los años subsiguientes.El estudio se ha desarrollado en cinco partes. En la primera se ha hecho un acercamiento al contexto histórico donde se desarrolla la obra de Pujol, revisando de una manera general desde las últimas décadas del siglo xix hasta mediados del siglo xx y extendiéndose específicamente hasta el año de su muerte. La segunda parte se relaciona directamente con su biografía, especialmente en sus años de juventud y su carrera como guitarrista. La tercera parte corresponde a sus aportaciones como maestro, abarcando prácticamente toda su vida desde la década de 1920. Su aportación a la historiografía de la guitarra, a través de sus escritos musicológicos se revisa en la cuarta parte. Finalmente, la quinta parte hace una revisión general sobre su formación como compositor y su obra, analizando con cierto detalle un breve número de obras que, sin ser necesariamente las más conocidas, se han considerado como representativas de sus diferentes acercamientos a la composición y de los estilos que señalan las influencias recibidas de otros autores.De manera muy parecida a otros guitarristas-compositores, como F. Tárrega, M. Llobet, D. Fortea o G. Tarragó quienes quedaron encerrados entre el rescate de los guitarristas del pasado y las nuevas generaciones de guitarristas nacidos durante el siglo xx , la obra compositiva de E. Pujol y su trascendencia está apenas siendo reconocida. Actualmente, apenas una veintena de obras de Pujol siguen ejecutándose regularmente y el catálogo disponible no sobrepasa los treinta títulos. Como conclusión general este estudio señala el protagonismo de Pujol en dos aspectos fundamentales para el desarrollo de la guitarra en el siglo xx: el desarrollo de un método pedagógico completo y progresivo que permita al estudiante adquirir las herramientas necesarias para poder vencer las dificultades del repertorio contemporáneo, y la creación de un repertorio que sintetiza las prácticas compositivas y los ideales estéticos de su momento. / The main objective of this dissertation is to recover Emilio Pujol´s compositional works and to make them available to performers, teachers and scholars. The research has made possible to put together, in a single work, a great deal of scattered data and to evaluate their reliability when comparing different sources to each other. The dissertation is divided in three volumes. Volumes second and third are the result of a long work of recovery, catalogation and study o all available sources until now disperse in many different colections of Pujol´s compositional works. Volume one chronologically the last one to be completed is a general aproach and a first attempt to evaluate the significance of this material as a model for a guitar´s compositional style in use during the first half of the twentieth century and its role in the development of new tendencies in the following years. The comparative study has been set in five parts. The first one is an aproach to the historical context around Pujol´s works. This part presents an overview of the last decades of the ninetieth century to the mid-twentieth century, following Pujol´s life up to the year of his death. The second part deals specifically with Pujol´s biography: his early years and his career as a guitarist. The third part is a review of Pujol´s achievements as a teacher during a period that encompasses practically all his life from the decade of the 1920´s. His writings and contributions to the field of guitar historiography are reviewed in the fourth part. Finally, the fifth part is a general review of his development as composer and his compositions. Here a few number of works are discussed. This works are not necessarily the best known but they are considered to be good examples of Pujol´s different approaches to composition and models that points out the varied influences and styles that Pujol received from other contemporary composers.Like some other guitarist-composer F. Tárrega, M. Llobet, D. Fortea or G. Tarragó, to name a few Pujol´s achievements got stuck between the recovery of renaissance and baroque music for the guitar and the output of the younger twentieth-century composers and guitarists. Because of this, Pujol´s significance is just recently starting to be acknowledged. Hardly twenty of his works are still performed regularly and no more than thirty of his pieces are still available from music retailers.In conclusion this study points out Pujol´s primary role in two fundamental aspects related to the development of twentieth century guitar: first, the development of a method, pedagogical, complete and progressive, in order to ensure that the student could acquire the proper tools to overcome all difficulties of guitar repertoire; and second, the creation of a new repertoire which represents the compositional styles and the aesthetics ideals of his time.
16

De charango a chillador : confluencias musicales en la estudiantina altiplánica

Ponce Valdivia, Omar Percy January 2008 (has links)
En el presente trabajo enfocaremos un proceso musical que ha estado ausente en las construcciones discursivas referidas al instrumento musical andino denominado charango. Tanto las referencias escritas como las asunciones ideológicas de lo “nacional” y lo “latinoamericano”, han trastocado el discurso sobre el instrumento, llegando a configurar un imaginario homogéneo y generalizador respecto a las prácticas musicales andinas. Desde esta premisa, analizaremos la problemática en experiencias de investigación desarrolladas en el departamento de Puno en Perú, focalizando localidades ubicadas en el Altiplano del Collao.
17

La revolución ilustrada de la música chilena 1960-1973 — Una aproximación al problema del arte

Peña Queralt, Pilar January 2010 (has links)
El presente estudio, aborda el proceso político vivido en Chile durante el período 1960- 1973, desde del discurso académico-musical de la izquierda. Partiendo de la base de una correlación entre el desarrollo de las discusiones estratégicas con las políticas culturales, se instala la discusión sobre el rol que jugó la música de tradición escrita, como ejemplo de una manifestación burguesa, en la configuración del marco cultural del proceso revolucionario en relación a la discusión e implementación de la vía chilena al socialismo. Con el objetivo de dilucidar el papel de los espacios académicos en la configuración del discurso político de la época y en la manera en que este articula los mecanismos para construir una nueva sociedad, se trasladan las divergencias teórico-políticas de la izquierda al desarrollo de sus políticas culturales, vistas principalmente desde el espacio musical académico. Considerando que el arte como espacio cultural propio de la burguesía, hizo igualmente parte del desarrollo del pensamiento y las políticas de la izquierda del período, abordamos las problemáticas propias del medio musical para graficar el conflicto inherente a la configuración de un discurso revolucionario bajo parámetros ilustrados. Específicamente, la música entendida bajo los parámetros de autonomía del arte, donde opera como manifestación propiamente burguesa. Será posible ver a lo largo de este estudio, que en el medio musical académico, se vivió una fuerte lucha por la resignificación de sus manifestaciones, politizando el repertorio y apropiándose de espacios tradicionalmente definidos apolíticamente. Sin embargo, veremos también que en su mayoría estas acciones apuntan a problemas de forma, más que de fondo. Puesto que los actores del medio académico musical abordaron el problema de la carga de clase que conlleva el ‘arte’, apelando a masificarlo y difundirlo, instalando un discurso político a través de la música, sin establecer una discusión, mucho menos un quiebre, en el entendido del rol ideológico estructural del arte en el orden establecido que pretendían cambiar. Finalmente, mediante el caso particular del período analizado, este estudio establece una crítica al entendido de la supremacía moral del arte, estableciendo un cuestionamiento sobre el contenido ideológico de su definición
18

El beat chileno, el beat progresivo - psicodélico chileno y los sicodélicos (1964-1968)

Gajardo Cornejo, Claudio Andrés January 2009 (has links)
Nuestra propuesta académica apunta a reivindicar una época en que la industria cultural y musical nacional, así como el Beat Chileno y el Beat Progresivo-Psicodélico Chileno, junto a todo su pretexto y a su contexto, intervinieron, indirecta y directamente, en cambios que experimentó nuestra sociedad urbana criolla.
19

El órgano Flight & Son de la Catedral de Santiago de Chile — (o como reformular las alegorías del espacio en lo público y lo privado, desde aquello de la música que prohíbe y permite, a la vez, ser sacro y profano)

Izquierdo König, José Manuel January 2011 (has links)
La presente tesis abarca cinco grandes capítulos. El primero de ellos presenta tres escenarios en Chile durante la primera mitad del siglo XIX, relacionados pero independientes entre sí: la situación de la Iglesia chilena tras la independencia, la situación del órgano en Chile a mediados del siglo XIX y la música en la catedral en el período anterior a la maestría de capilla de Henry Lanza (c.1810 - 1840). Los tres pueden leerse como textos separados. El segundo capítulo presenta la situación inmediatamente previa a la compra del órgano: la llegada, aceptación y masificación de la ópera en Chile, el lugar de monseñor Valdivieso como arzobispo de Santiago y sus ideas frente al culto, la crisis de la maestría de Henry Lanza y también la elección de Alzedo como reemplazo del maestro de capilla cuando ya se ha decidido la compra del órgano. El tercer capítulo ahonda en el órgano mismo, la situación en Inglaterra, el porqué fue elegido y comprado, y cómo se instaló en Chile. El cuarto capítulo se centra en la década del cincuenta, y cómo el órgano se relacionó con el ambiente chileno de la época, y con la música que le rodea, incluyendo la composición de nuevas obras y el arreglo instrumental de antiguas y nuevas. Este capítulo no busca ser un trabajo con respecto al archivo de la Catedral o sus partituras, sino un somero estudio de algunos posibles usos del órgano en su primera década de vida. El quinto capítulo funciona como colofón o apéndice, donde se apunta someramente la historia de los músicos anteriormente mencionados y el devenir del órgano entre 1860 y 2010.
20

Propuesta metodológica para una sociología de la música a través de un ejemplo

Quilodrán Vega, Rodrigo January 2012 (has links)
Sociólogo / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / En el presente trabajo se propone presentar una metodología y una bibliografía particular con el objetivo de utilizar la música como fuente de información para la investigación sociológica, aplicadas a ejemplos de comunidades mapuche de la 9° y 10° regiones. Se parte de la idea de Ana María Ochoa, quien afirma el fenómeno cultural de la música como el principal mecanismo para la (re) ubicación y posicionamiento de grupos frente a otros, especialmente en un contexto de globalización. Si la música cumple con este importante papel identitario de establecer vínculos y articulaciones entre grupos sociales sería de suma utilidad desarrollar una metodología para visualizar este fenómeno directamente desde la música, a través del análisis del discurso contenido en ella. Para estos propósitos, se concibe la música (González) como un fenómeno cultural consistente en una multiplicidad de discursos (sean estos sonoros o líricos) posibles de ser leídos e interpretados. Actualmente, la musicología como ciencia agónica comienza a buscar formas de entender este fenómeno utilizando teorías provenientes de las ciencias sociales arrojando vinculaciones teóricas que posibilitan una metodología capaz de cumplir con la extracción de información por medio de la música

Page generated in 0.0509 seconds