• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 6
  • Tagged with
  • 18
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El coro en La voz dormida  : Análisis de las voces polifónicas

Christenson, Eleonore January 2012 (has links)
La novela La voz dormida, de Dulce Chacón, ofrece una lectura conmovedora. El trabajo presente tiene el propósito de escuchar las voces de unas mujeres que han estado silenciadas en un periodo de dictadura donde la libertad de expresión estaba limitada. A través de sus narraciones, estas mujeres transmiten su coraje y amistad y viven gracias a esta novela donde se pueden expresar libremente a modo de coro armonioso. A través de un análisis hermenéutico, nos acercamos a estas mujeres seleccionadas, fundamentándonos dentro de la teoría polifónica. La polifonía dará a La voz dormida una riqueza que se logra cuando la autora abandona la palabra y se la otorga a las mujeres. Es decir que Dulce Chacón permite a estas mujeres mantener cierta distancia, al narrar sus diversos puntos de vista y perspectivas que son propios de cada personaje.
2

Enunciación, alteridad y polifonía en "La pícara Justina"

Calzón García, José Antonio 10 July 2007 (has links)
La investigación plantea un estudio interdisciplinar de la obra del siglo XVII La pícara Justina, teniendo como objetivo fundamental el análisis de la interrelación entre las distintas voces y agentes presentes en los procesos comunicativos -dentro y fuera del texto- surgidos a partir de su elaboración. Para ello, se presentan dos perspectivas de estudio. Por un lado, se indaga en torno a la naturaleza y funcionamiento de las distintas instancias enunciativas, de acuerdo al eje emisor-destinatario, localizables en la obra, al tiempo que se analiza su interconexión. Por otro lado, se lleva a cabo un estudio semiológico de la polifonía que presenta el texto, mediante una aproximación tanto sintáctica (análisis de la estructura actancial de los emisores y receptores, en el relato) como semántica (investigación acerca tanto de los distintos mecanismos de representación presentes en la obra, mediante el uso de la enunciación como elemento gestor de universos posibles, como de las diversas perspectivas que los distintos locutores asumen) y pragmática (estudio de la actividad crítica, editorial y traductora surgida de La pícara Justina, análisis interdisciplinar de la polifonía, hipótesis en torno a la intencionalidad de la obra y posible caracterización de su autor y lector implícitos).
3

A PONTUAÇÃO NOS CONTOS DE GUIMARÃES ROSA: UMA ANÁLISE DISCURSIVA

Sgarbossa, Izabel Cristina Rickli 30 March 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-21T14:53:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Izabel Cristina.pdf: 658581 bytes, checksum: dbd465f3970160a7b9c62c203c3465eb (MD5) Previous issue date: 2015-03-30 / El estudio que se presenta tiene la intención de investigar la puntuación como uno de los mecanismos del lenguaje engendrados en la construcción narrativa que posibilita la articulación de diversas voces y consciencias de modo que el texto literario movilice principios polifónicos. La puntuación, elemento presente en la escritura, es tradicionalmente concebida por los programas y práctica escolares dentro de la asignatura de Lengua Portuguesa como elemento de notación en cuanto a aspectos de la oralidad (para auxiliar la lectura) y reducida al nivel de la frase. Sin embargo, la perspectiva contemplada en esa investigación concibe las señales gráficas imbuidas de otras facetas, más allá de la proposición normativa que oculta la face discursiva y textual. Se propone apuntar posibilidades de realizar un desplazamiento de la visión tradicional de puntuación, enfocando la potencialidad enunciativa y discursiva de esas señales, convirtiéndolas fundamentales para la configuración de sentido del texto, actuando en el territorio del discurso. Proponiendo apuntar posibilidades otras de las señales de puntuación, también se constituye como desafío de ese trabajo no disociar lengua y literatura, una vez que se toma por objeto de análisis cuentos escritos por Guimarães Rosa “Sorôco, su mãe, sua filha”,“A menina de lá”, “Tarantão, meu patrão”– integrantes del libro Primeiras Estórias (1962) y realiza un ejercicio de análisis de la construcción narrativa, dando plena voz al texto literario, asociado al uso de la puntuación movilizada en ese discurso. Esa propuesta de trabajo se encuentra, de esa forma, ajustada a la línea de investigación Subjetividad, Texto y Enseñanza que prevé investigaciones que promuevan una mejor comprensión de la relación lengua/lenguaje/literatura con el discurso y el texto. En su elaboración se recorrió a varios teóricos los cuales permitieron avanzar en el análisis de aspectos lingüísticos (específicamente sobre el empleo de las señales gráficas en la constitución de sentidos del texto) y otros autores y sus estudios acerca de los procesos de enunciación en la producción literaria. La fundamentación teórica principal adoptada es de Mikhail Mikhailovich Bakhtin (1895-1975) – grande filósofo del lenguaje del siglo XX. Conceptos de la compleja arquitectura bakhtiniana ofrecen soporte al estudio del linguaje y, especificamente este trabajo dialogará com los conceptos de dialogismo, la polifonia e multilinguismo. Para el trabajo de levantamiento bibliográfico en el área de estudio de la puntuación, se destacan las contribuciones de Véronique Dahlet (2002, 2006, 2007), Lourenço Chacon (1998), Tânia Câmara (2007, 2008) Bernardes (2002), Saleh (2009, 2010, 2012) entre otros. La elección de un cuento de João Guimarães Rosa se da por su ruptura con el automatismo del lenguaje haciendo una especie de renovación estilística, factor que posibilita reafirmar lo cuanto la puntuación amplía las posibilidades de sentido de un texto literario. / O estudo que se apresenta intenciona investigar a pontuação como uma das estratégias de linguagem engendrada na construção narrativa que possibilita a articulação de diversas vozes e consciências de modo que o texto literário mobilize princípios polifônicos. A pontuação, elemento presente na escrita, é tradicionalmente concebida pelos programas e prática escolar dentro da disciplina de Língua Portuguesa como elemento de notação que diz respeito a aspectos da oralidade (para auxiliar a leitura) e reduzida ao nível da frase. Porém, a perspectiva contemplada nesta pesquisa concebe os sinais gráficos imbuídos de outras facetas, além da proposição normativa que refrata a face discursiva e textual. Propõe-se apontar possibilidades de realizar um deslocamento da visão tradicional de pontuação, enfocando a potencialidade enunciativa e discursiva desses sinais, tornando-os fundamentais para a configuração de sentido do texto, atuando no território do discurso. Propondo apontar possibilidades outras dos sinais de pontuação, também se constitui como desafio desse trabalho não dissociar língua e literatura, uma vez que se toma por objeto de análise três contos escritos por Guimarães Rosa “Sorôco, sua mãe, sua filha”, “A menina de lá” e “Tarantão, meu patrão...”– integrantes do livro Primeiras Estórias (1962) e realiza um exercício de análise da construção narrativa associado ao uso da pontuação mobilizado nesse discurso. Essa proposta de trabalho encontra-se, dessa forma, ajustada à linha de pesquisa Subjetividade, Texto e Ensino que prevê pesquisas que promovam uma melhor compreensão da relação língua/linguagem/literatura com o discurso e o texto. Na sua elaboração recorreu-se a vários teóricos os quais permitiram avançar na análise de aspectos linguísticos (especificamente sobre o emprego dos sinais gráficos na constituição de sentidos do texto) e outros autores e seus estudos acerca dos processos de enunciação na produção literária. A fundamentação teórica principal adotada é de Mikhail Mikhailovich Bakhtin (1895-1975) – grande filósofo da linguagem do século XX. Conceitos da complexa arquitetura bakhtiniana oferecem suporte ao estudo da linguagem e, especificamente este trabalho dialogará com os conceitos de dialogismo, polifonia, plurilinguismo. Para o trabalho de levantamento bibliográfico na área de estudo da pontuação, destacam-se as contribuições de Véronique Dahlet (2002, 2006, 2007), Lourenço Chacon (1998), Tânia Câmara (2007, 2008) Bernardes (2002), Saleh (2009, 2010, 2012) entre outros. A escolha de três contos de João Guimarães Rosa se dá por sua ruptura com a linguagem fazendo uma espécie de renovação estilística, fator que possibilita reafirmar o quanto a pontuação amplia as possibilidades de sentido de um texto literário.
4

De rios e mortes:uma recorrência das imagens do rio e da morte em uma obra de João Cabral de Melo Neto

Nascimento, Marcos Soares do 25 March 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:43:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 362127 bytes, checksum: 7af9243c7d08310e7046fc41f7c4191f (MD5) Previous issue date: 2009-03-25 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta disertación propone una lectura bakhtiniana de Morte e Vida Severina João Cabral de Melo Neto destacando los elementos ríos y muertes, comunes en el auto. La obra referida representa el río que alimenta y corta el ser. Guía y desnortea. Son voces que se entrecruzan, trazando el destino del campesino que sale de Toritama sigue el curso del río para Recife. El trayecto del viajero y del río es punteada por las imágenes de la Zona de la Mata y suele ser visitada por la muerte. La lectura demuestra la importancia de las voces norteadoras del campesino conduciéndolo a un final que es una auténtica epifanía. / Esta dissertação propõe uma leitura bakhtiniana de Morte e Vida Severina e Cão sem Plumas João Cabral de Melo Neto salientando os elementos rio e morte, recorrentes no auto. As obras referidas representam o rio que alimenta e atravessa o ser. Guia e desnorteia. São vozes que se entrecruzam, traçando o destino do retirante que de Toritama segue o curso do rio para o Recife. No Cão sem Plumas a trajetória do viajante e do rio é pontilhada pelas imagens da Zona da Mata e freqüente visitada pela morte. A leitura demonstra a importância das vozes norteadoras do retirante conduzindo-o a um final que é uma autêntica epifania.
5

Ecos de Grecia: la cuestión pendiente. Bases históricas de la polifonía vocal e instrumental en el Mundo Clásico

Lafarga Marqués, Manuel 17 February 2017 (has links)
No source explicitly supports the assumption that Greeks and Romans did not practice polyphony, nor does any surviving source point to the contrary. The second remark of Girolamo Mei remains in force nowadays: in contemporary pagan sources this fact isn't mentioned, nor is it in Christian contemporary or later sources after the fall of the pagan world. After this event, we find a historical gap for almost seven centuries (which not only affects music sources but to a greater extent) regarding the existence and dissemination of devices and instruments. Some of them reappeared with a similar design (bagpipes, lutes), while others apparently had not survived (double aulos). In musicology the practice of polyphony is presented as a late product resulting from a progressive and linear evolution of musical thinking (cognitive and social), claiming its alleged appearance in the history during Middle Ages in the West. According to this view, before this time humans did not practice polyphony, implying that Greeks and Romans didn't either. But, as we firstly mentioned, no surviving source makes any reference to this fact. This kind of historical and psychological arguments remain the basis of our vision of the music from these cultures, despite the problems and inconsistencies when confronted with findings from other fields. Archeology, for example, has been recovering mosaics and other pieces that confirm the presence of polyphonic (or multiphonic) instruments for many centuries. We are also aware of the existence of hundreds, maybe thousands, of festivals, competitions, concerts, and all sorts of group musical activities during the same period. References to many amateur and professional choirs, together with a wide dissemination of theaters and odeums (roofed concert halls), along with festivals and dramatic-musical shows, are indirect evidence of the importance of instrumental and choral music ensembles for Greeks and Romans. These two major elements - on the one hand, choral music and shows, on the other a broad dissemination of instruments capable of producing different simultaneous sounds - are the central body of our argumentation. This Thesis documents about 150 sources (both literary and iconographic) related to these instruments, along with several hundred allusions or quotations (inscriptions, written works, etc.) to pagan choral practices. Altogether close to 500 sources are presented, one-third of them are direct (those involving the instruments), and the remaining are indirect (those involving the choirs). The Thesis assumes that the organized presence of a large number of voices, repeatedly and socially accepted implies the plurality of sounds (of course, monophonic choral singing not excluded) and also that we cannot base its denial on aesthetic (or cognitive) disability of these peoples. The presence of polyphonic phenomena in non-Western musical traditions is accredited across different cultures through time and geographical space: diatonic choirs of the Pacific already surprised early Europeans when they arrived there in the XVIIIth century. Epirote singing at Balkans, Georgian singing in the Caucasus, along with many other European folklore traditions with characteristic scales and intervals, as well as polyphonic singing of Aka Pygmies and other African ethnic groups, indicate a poly- or multi-vocal past, independent from the Western music historical development during the last 1.200 years. This Thesis does not discuss the evolution of Western music from Hucbaldo onwards, but merely some claims related to the music of glorious peoples many centuries ago. On the one hand, we find a historical vacuum regarding non-church music sources (of any kind), and, on the other, a few Christian works of the Vth and VIth centuries and a few late works near the millennium. Those, however, do not provide any practical nor technical related information to daily musical activities in profane domains. / La presunción de que griegos y romanos no practicaron la polifonía no se basa tampoco en ninguna fuente real de aquellos tiempos, del mismo modo como se afirma que en ninguna de las fuentes conservadas se dice lo contrario. Esta segunda observación de Girolamo Mei sigue vigente a fecha de hoy: en las fuentes contemporáneas no aparece mención de este hecho, como tampoco en las cristianas también contemporáneas y posteriores a la caída del mundo pagano. Tras este suceso, tenemos un vacío histórico de casi siete siglos - que no afecta únicamente a las fuentes musicales, pero sí en mayor medida que a otras - relativo a dispositivos e instrumentos que existieron y tuvieron una amplia difusión: algunos reaparecen con un diseño similar (gaitas, laúdes), mientras que otros aparentemente no sobrevivieron (aulós doble). En ámbitos musicológicos, la práctica de la polifonía se presenta como un producto tardío que es consecuencia de una evolución paulatina y lineal (tanto cognitiva como socialmente) del pensamiento musical, afirmando su supuesta aparición en la historia durante la Edad Media en Occidente. Según esta opinión, antes de este momento, los humanos no practicaron la polifonía, y por lo tanto griegos y romanos tampoco. Pero, como ya hemos precisado al comienzo, ninguna fuente conservada menciona tampoco nada al respecto. Igualmente tenemos hoy constancia de la existencia de cientos (miles?) de festivales, concursos, conciertos, y todo tipo de actividades de conjunto durante el mismo período. Las referencias a numerosos coros amateurs y profesionales, junto con la vasta difusión que tuvieron teatros y odeones (salas de concierto techadas), y también los festivales y espectáculos dramático-musicales, constituyen de por sí evidencia indirecta de la relevancia que alcanzaron los conjuntos instrumentales y la música coral para griegos y romanos. Estos dos grandes bloques - música coral y espectáculos por un lado, y amplia difusión de instrumentos capaces de producir sonidos simultáneos diferentes por otro - son el cuerpo central de nuestra argumentación: en la Tesis se documentan alrededor de 150 fuentes (tanto literarias como iconográficas) acerca de estos instrumentos, junto a varios cientos de alusiones o citas (inscripciones, obras escritas, etc.) a las prácticas corales paganas. En total, unas 500 fuentes, un tercio de ellas directas (las que afectan a los instrumentos), y el resto indirectas - las que afectan a los coros por cuanto se va a discutir aquí: la Tesis asume que la presencia organizada de muchas voces y de forma reiterada y socialmente aceptada implica la pluralidad de sonidos (sin excluir, por supuesto, el canto coral monofónico), y que su negación no puede basarse en la incapacidad estética (cognitiva) de estos pueblos. La presencia del fenómeno polifónico en las tradiciones musicales no occidentales está acreditada a través de culturas diferentes en el tiempo y en el espacio: los cantos diatónicos del Pacífico ya sorprendieron a los primeros europeos que llegaron allí en el siglo XVIII. El canto epirote en los Balcanes, o el canto georgiano en el Cáucaso, amén de otras muchas tradiciones del folklore europeo, así como los cantos polifónicos de los pigmeos Aka y otras etnias africanas, hablan de un pasado poli- o multi-vocal, independientemente de la evolución histórica de la música occidental durante los últimos 1.200 años. La Tesis no discute nada acerca de la evolución de la música occidental desde Hucbaldo en adelante, sino tan sólo aquellas afirmaciones que unos y otros hicieron sobre la música de pueblos gloriosos muchos siglos atrás. Por un lado tenemos el vacío histórico absoluto en cuanto a fuentes musicales no eclesiásticas, y por otro unas pocas obras cristianas de los siglos V-VI y unas pocas obras tardías cercanas al milenio, que por lo demás no aportan ninguna información práctica, técnica, o relacionada de algún modo concreto / La presunció de que grecs i romans no practicaren la polifonia no és tampoc basada en cap font real d' aquells temps, de la mateixa manera com s' afirma que en cap de les fonts conservades es diu el contrari. Aquesta segona observació de Girolamo Mei segueix vigent a data d' avuí: a les fonts contemporànies conservades no es troba menció d' aquest fet, com tampoc a les cristianes també contemporànies i posteriors a la caiguda del món pagà. Després d' aquest esdeveniment, tenim un buit hist`ric - que no afecta únicament a les fonts musicals, però sí més que a la resta - de quasi set segles, afectant a dispositius e instruments que existiren i tingueren una ampla difussió: alguns reapareixen amb un disseny similar (gaites, llaúts), mentre que altres en apariència no han sobrevixcut (aulós doble). En ámbits musicològics, la pràctica de la polifonia es presenta com un producte tardà consequüència d' una evolució paulatina i lineal (tant cognitiva com socialment) del pensament musical, afirmant la seva presunta aparició en la història durant l' Edat Mitjana a Occident. Segons aquesta opinió, abans d' aquestes dates els humans no practicaren la polifonia, i per tant tampoc els grecs i romans. Però, como ja hem precissat al començar, cap font conservada esmenta tampoc res al respecte. Aquestos arguments de caire històric i psicològic conformen encara avuí el coç argumental bàsic de la nostra visió al voltant de la música d' aquests pobles, malgrat s' evidèncien molt problemes e incoherències quand s' enfronten amb l' evidència provinent d' altres disciplines: l' arqueologia, per eixample, ha retrobat mosaics i peces que confirmen la presència d' instruments polifònicos (o multifònics) durant molts segles. Tanmateix, avuí tenim també constància de l' existència de centenars (milers?) de festivals, concursos, concerts, i tot tipus d' activitats d' ensembles durant el mateix període. Aquestos dos grans blocs - música coral i espectacles por una banda, i vasta difussió d' instruments capaços de produïr sons simultanis per una altra - són el coç central de la nostra argumentació: en la Tesis es documenten al voltant de 150 fonts (tant literàries com iconogràfiques) sobre aquestos instruments, junt a varios centenars d' alusions o citacions (inscripcions, obres escrites, etc.) a les práctiques corals paganes. En total, unes 500 fonts, un terç d' elles directes (les que afecten als instruments), i la resta indirectes (les que afecten als cors por tot el que va a discutir-se). La Tesi assum que la presència organitzada de moltes veus i de forma reiterada i socialment aceptada implica la pluralitat de sons (senmse excloure, és clar, el cant coral monofònic), i que la seva negació no pot estar basada en la incapacitat estètica (cognitiva) d' aquestos pobles. La presència del fenòmen polifònic a les tradicions musicals no occidentals está acreditada a través de cultures diferents en el temps i en l' espai: els cants diatònics del Pacífic ja sorprengueren als primers europeus que aplegaren allí al segle XVIII. El cant epirote als Balcans, el georgià al Caucas, moltes altres tradicions del folklore europeu, així com els cants polifònics dels pigmeus Aka i d' altres, parlen d' un passat poli- o multi-vocal, independentement de la evolució històrica de la música occidental durant els últims 1.200 anys. La Tesi no discuteix res al voltant de la evolució de la música occidental desde Hucbald en davant, sinó tan sols aquelles afirmacions que uns i altres feren sobre la música de pobles gloriosos molts segles endarrere. Per una banda tenim el buit històric pel que fa a les fonts musicals (de qualsevol tipus) no eclesiàstiques, i per una altra unes poques obres cristianes dels segles V-VI i unes poques obres tardanes a prop del mil.leni, les quals, a mes a mes, no aporten tampoc cap informació pràctica, tècnica, o relacionada d' alguna manera concreta amb l' ac / Lafarga Marqués, M. (2017). Ecos de Grecia: la cuestión pendiente. Bases históricas de la polifonía vocal e instrumental en el Mundo Clásico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/77995 / TESIS
6

La función y la implicación de la polifonía del espacio en la caracterización de los protagonistas de Vivir afuera de Rodolfo Fogwill

Noajnas, Ardalan January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de trazar y analizar la polifonía del espacio que se detecta en la novela Vivir afuera (1998) de Rodolfo Fogwill, determinando el espacio asignado a cada uno de los cinco protagonistas, la dicotomía espacial que rige en cada caso, y las transgresiones relacionadas con este tipo de dicotomía que tienen lugar en el relato. Así, se establece la función de dicha asignación, dicotomía y transgresión en la caracterización de los protagonistas y la implicación que estos factores tienen en sus vidas.Se ha elegido como base conceptual la teoría sobre el espacio literario, particularmente el concepto de la polifonía del espacio, acuñado y desarrollado por el teórico soviético Iuriï Mijaïlovich Lotman. A través de un proceso analítico hemos podido evidenciar que los personajes Saúl, Susi y Mariana se caracterizan por el malestar que experimentan a causa del espacio que les ha sido asignado donde se sienten como confinados.Asimismo, hemos detectado que la asignación espacial en el caso de los personajes Wolff y Saúl no conlleva connotaciones negativas, y que estos personajes se sienten asentados y conformes en los espacios a los cuales pertenecen. Por último, hemos establecido que las transgresiones espaciales que se ven en la novela refuerzan y reafirman la postura elitista de Wolff, muestran cómo Mariana saborea el mundo neoliberal de la capital argentina, y ponen en evidencia la capitulación ideológica de Saúl
7

La identidad femenina a través de la pluralidad de voces : La representación de la identidad femenina en el cuento Si esto es la vida, yo soy Caperucita, de Luisa Valenzuela, y en el poema largo La jaula bajo el trapo, de María Negroni / The feminine identity through the plurality of voices : The representation of the feminine identity in the tale Si esto es la vida, yo soy Caperucita roja by Luisa Valenzuela and in the long poem La jaula bajo el trapo by María Negroni

Grecco Cardozo, Rut January 2019 (has links)
El punto de partida para el siguiente trabajo es el supuesto de que en el cuento de Luisa Valenzuela, Si esto es la vida, yo soy Caperucita roja(1993), y en el poema largo La jaula bajo el trapo,de María Negroni,se le da tratamiento al tema de la identidad femenina, más específicamente de la construcción y del proceso madurativo de la identidad como sujeto femenino, entrelazándolo con la identificación con la figura materna y el autodescubrimiento de la identidad desde la relación madre e hija.Dada la similitud temáticade ambas obras nos interesa realizar un estudio comparativo sobre el tratamiento de la identidad femenina en ambos textos y nuestro análisisse centrará en la pluralidad de voces, ya que consideramos que este aspecto es especialmente relevante para abordarhistorias maternofiliales como modo de construir una identidad femenina en las obras en cuestión. Para realizar nuestro objetivo partiremos del estudio de Mijaíl Mijáilovich Bajtín, Problemas de la poética de Dostoievski (2003), para abordar el fenómeno de la pluralidad de voces,y nos valdremos de términos polifonía enunciativa y dialogismo al que añadimos un concepto fundamental para los fines de nuestro trabajo la identidad femenina, extraído de Breve introducción a la teoría literariarealizado por Jonathan Culler.
8

A polifonia em Bakhtin: revisitando uma noção polêmica

Lopes, Thais Coelho January 2011 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2015-07-02T13:45:08Z No. of bitstreams: 1 ThaisCoelhoLopes.pdf: 581806 bytes, checksum: 79e49cea8e7dafb0eb32d1874ea2a7c8 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-02T13:45:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ThaisCoelhoLopes.pdf: 581806 bytes, checksum: 79e49cea8e7dafb0eb32d1874ea2a7c8 (MD5) Previous issue date: 2011 / Milton Valente / Este trabalho realiza um estudo metateórico visando a construir uma interpretação para o conceito de polifonia em Bakhtin, a partir de investigação sobre seu escopo em Problemas da Poética de Dostoiévski. Trata-se de uma tentativa de mapear o território da polifonia, frente à heterogeneidade e dispersão conceitual que se apresenta para sua compreensão, e, a partir daí, discutir a aplicabilidade, em obras literárias, dessa noção tal como proposta por Bakhtin. O material de investigação é a obra Problemas da Poética de Dostoiévski, de Bakhtin, e o corpus de análise são passagens em que os termos polifonia e polifônico aparecem em PPD. Os resultados do estudo apontam que a polifonia é essencialmente um tipo especial de estrutura, a partir da qual um novo tipo de romance é criado, o romance polifônico de Dostoiévski, caracterizado pela independência, imiscibilidade, equipolência de vozes. O termo designa também uma visão de mundo, em que vozes múltiplas e consciências independentes e não fundíveis têm direito a existência. Já a tentativa de aplicar a noção fora do universo dostoievskiano mostrou que a polifonia não pode ser entendida como um padrão unitário para julgamento de obras. Vê-la assim implica obscurecer um dos aspectos mais instigantes da reflexão bakhtiniana sobre a produção literária: é na e pela própria obra que o roteiro para o estudo de sua configuração pode ser encontrado. No entanto, da leitura cuidadosa de PPD, princípios de análise podem ser depreendidos cuja generalidade permite o estudo de qualquer obra literária, preservando-se sua singularidade. A partir da pesquisa, concluímos que, em vez de tomar categorias pré-estabelecidas para verificar sua ocorrência na obra escolhida como objeto de estudo, a operação deve ser inversa, ou seja, é preciso partir da obra para nela encontrar os modos de sua composição particular. / Este trabajo realiza un estudio metateórico teniendo como objetivo construir una interpretación para el concepto de polifonía en Bajtín, desde la investigación sobre su alcance en Problemas de la Poética de Dostoievski. Este es un intento de mapear el territorio de la polifonía, enfrente de la heterogeneidad y dispersión conceptual que se presenta para su comprensión en el ámbito de los estudios literarios, y, de ahí, discutir la aplicabilidad, en obras literarias, de esa noción tal como fue propuesta por Bajtín. El material de investigación es la obra Problemas de la Poética de Dostoievski, de Bajtín, y el corpus del análisis son pasajes en que los términos polifonía y polifónico surgen en PPD. Los resultados del estudio señalan que la polifonía es esencialmente un tipo especial de estructura, de la que se crea un nuevo tipo de novela, la novela polifónica de Dostoievski, caracterizado por la independencia, inmiscibilidad, equipolencia de voces. El término se refiere también a una visión de mundo, en el que múltiples voces y conciencias independientes y no fundibles tienen derecho a la existencia. Ya el intento de aplicar la noción afuera del universo dostoievskiano mostró que la polifonía no puede ser entendida como una unidad estándar para juzgar las obras. Verla así implica un oscurecimiento de uno de los aspectos más provocativos de la reflexión bajtíniana sobre la producción literaria: es en la y por la propia obra que la hoja de la ruta para el estudio de su configuración puede ser encontrado. Sin embargo, de la lectura cuidadosa del PPD, principios del análisis se puede deducir que, en general permite el estudio de cualquier obra literaria, preservando su singularidad. De la investigación, llegamos a conclusión que, en lugar de tomar categorías pre-establecidas para comprobar su ocurrencia en la obra elegida como objeto del estudio, la operación debe ser inversa, es decir, es necesario partir desde la obra, para en ella encontrar los modos de su composición particular.
9

Ironia: Bandeira contra a maldição

Cavalcanti, Ildefonso Antonio Gouveia 25 November 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:42:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 606503 bytes, checksum: f4a507e56d6dfed74535f137f939de7f (MD5) Previous issue date: 2009-11-25 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / El intento de este trabajo es analisar la obra poética de Manuel Bandeira (1886 1968), observando en ella, en el trato del tema más recurrente de que se componen a saber la temática de la muerte, el reiterado uso de la figura de estilo ironia por el poeta em su labor artístico, no solo como recurso estilístico a ello accesible para tanto, pero, sobre todo, como un médio por El encuentrado para defenderse, contraponerse a la maldición de la muerte, hacendo de la ironia um escudo, una protección, de donde el título de este trabajo, y así mantener el equilibrio necesario en el alcanze de la vida. Para tanto se há procurado analisar su obra Estrela da Vida Inteira, 35ª impresión, de la Editora Nova Fronteira, que agrupa toda la producción poética Del artista. Com el fin de basar el trabajo ora presentado, utilizámonos, como suporte teórico, de los conceptos bakhtinianos de dialogismo y polifonia, así como de lo que sigue em la obra A Arte de Morrer visões plurais , organizada por Dora Incontri y Franklin Santana Santos, afuera textos y obras otras relativas a la medicina, psicoanálisis, filososfía, religión y linguística. El presente estudo se completa com la citación y análisis de vários poemas Del autor que ejemplifican bien lo que se há querido demostrarse em ello la ironia como recurso usado por el yo lírico para escamotearse la maldición y, obviamente, sugerir nuevos estúdios dentro de esa línea de pensamiento. / O objetivo deste trabalho é analisar a obra poética de Manuel Bandeira (1886 1968), observando nela, no trato do mais recorrente tema de que se compõe a saber a temática da morte, o reiterado uso da figura de estilo ironia pelo poeta no seu labor artístico, não apenas como recurso estilístico a ele acessível para tanto, mas, sobretudo, como um meio por ele encontrado para se defender, se contrapor à maldição da morte, fazendo da ironia um escudo, um anteparo, daí o título deste trabalho, e assim manter o equilíbrio necessário à consecução da vida. Para tanto procurou-se analisar a sua obra Estrela da Vida Inteira, 35ª impressão, da Editora Nova Fronteira, a qual reúne toda a produção poética do artista. A fim de embasar o trabalho ora apresentado, lançou-se mão, como suporte teórico, dos conceitos backtinianos de dialogismo e polifonia, bem como o que vai na obra A Arte de Morrer visões plurais , organizada por Dora Incontri e Franklin Santana Santos, afora textos e obras outras relativas à medicina, psicanálise, filosofia, religião e linguística. O presente estudo se completa com a citação e análise de vários poemas do autor que bem exemplificam o que se quis nele demonstrar a ironia como recurso usado pelo eu lírico para escamotear-se à maldição e, obviamente, sugerir novos estudos dentro dessa esteira de pensamento.
10

Signos de polifonía en la novela Jemmy Button de Benjamín Subercaseaux : Un estudio literario desde la visión de Mijaíl M. Bajtín / Signs of polyphony in the novel Jemmy Button of Benjamin Subercaseaux : A literary study through the vision of M. M. Bakhtin

Karapanagiotidou, Simela January 2011 (has links)
En este trabajo nos proponemos examinar la visión artística de la novela Jemmy Button (1950) de Benjamín Subercaseaux. El tema del libro son cuatro indígenas que fueron obligados a participar en un experimento cultural, a civilizarse acorde con las normas de la época victoriana, por un capitán de la Marina Real Británica. El experimento fracasó dejando tras de sí la leyenda de Jemmy Button. Con esta novela de aventuras el escritor Benjamín Subercaseaux nos lleva a la Tierra del Fuego y a la Inglaterra de 1830. En nuestro estudio hemos intentado ubicar signos de polifonía para aproximarnos a la visión artística de la novela, de la cual mantenemos que toca la dimensión de la polifonía. Nuestro trabajo indica que la imagen del personaje en la obra ha sido inspirada por el pensamiento artístico polifónico, según el cual cada personaje revela mediante su última palabra la imagen que tiene acerca de su persona y de su mundo. Para realizar el propósito deseado nos apoyamos principalmente en el estudio de Mijaíl M. Bajtín Problemas de la Poética de Dostoievski, cuyo tema central es el género de la novela polifónica. En este análisis entramos en la dimensión de la polifonía como visión artística y exponemos tanto el diálogo, como el dialogismo, la autoconciencia y la palabra, que en su totalidad revelan al hombre en el hombre.

Page generated in 0.4253 seconds