• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 18
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Enunciación, alteridad y polifonía en "La pícara Justina"

Calzón García, José Antonio 10 July 2007 (has links)
La investigación plantea un estudio interdisciplinar de la obra del siglo XVII La pícara Justina, teniendo como objetivo fundamental el análisis de la interrelación entre las distintas voces y agentes presentes en los procesos comunicativos -dentro y fuera del texto- surgidos a partir de su elaboración. Para ello, se presentan dos perspectivas de estudio. Por un lado, se indaga en torno a la naturaleza y funcionamiento de las distintas instancias enunciativas, de acuerdo al eje emisor-destinatario, localizables en la obra, al tiempo que se analiza su interconexión. Por otro lado, se lleva a cabo un estudio semiológico de la polifonía que presenta el texto, mediante una aproximación tanto sintáctica (análisis de la estructura actancial de los emisores y receptores, en el relato) como semántica (investigación acerca tanto de los distintos mecanismos de representación presentes en la obra, mediante el uso de la enunciación como elemento gestor de universos posibles, como de las diversas perspectivas que los distintos locutores asumen) y pragmática (estudio de la actividad crítica, editorial y traductora surgida de La pícara Justina, análisis interdisciplinar de la polifonía, hipótesis en torno a la intencionalidad de la obra y posible caracterización de su autor y lector implícitos).
2

El amo ilustrado. Paradojas de la enunciación en Juana Lucero, De Augusto D'Halmar.

Rojas Cisternas, Gonzalo January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Pretendo llevar a cabo una lectura de “Juana Lucero” que contemple discutir ciertas nociones de sujeto y discurso, para luego comenzar a analizar al sujeto de la enunciación en su función de sujeto autorial. Esto conlleva a proponer la originalidad del sujeto de la enunciación en virtud de su rechazo a las modalidades enunciativas de la literatura de corte “romántico”. Luego queda por establecer las relaciones de este movimiento “paradóxico” con la crítica social propuesta en la novela. En este sentido, es necesario revisar la paradoja que va de un lado en el sentido de la afirmación negativa del naturalismo proyectado frente al romanticismo recusado, y de otro entre la enunciación y el enunciado como puesta en abismo de un discurso ilustrado, en donde la posición del sujeto tiene un carácter moderno en virtud de la contradicción. Por lo tanto, en Juana Lucero hay un sujeto de la enunciación que tras su “voluntad de verdad” esconde una “voluntad de dominio” manifestada en una contradicción entre enunciación y enunciado: el sujeto de la enunciación niega la esclavitud afirmándola.
3

La poesía ecuatoriana entre finales del siglo XX y el siglo XXI

Mussó Mujica, Luis Carlos 14 June 2021 (has links)
La presente tesis parte de la idea de realizar una lectura crítica de la obra poética de seis poetas ecuatorianos que inauguran su escritura creativa en el siglo XX y se proyectan hacia el XXI: Iván Carvajal, Sara Vanégas, Roy Sigüenza, Mario Campaña, Paco Benavides y Pedro Gil. Ellos constituyen un segmento representativo de la lírica contemporánea nacional, y queremos revisar sus poéticas en el panorama del Ecuador de las últimas 4 décadas. La investigación estudia su configuración estética, y tiene como objetivo principal analizar propuestas que comparten determinada problematización a la hora de encarar la palabra y una perspectiva en cuanto a la resolución de su poesía, desde elementos como la tradición, la actitud metapoética, el exilio y la reescritura. Desde este sentido, participan de una paideuma común, esto es, de un ámbito de traducción y recuperación de una hornada anterior de voces poéticas (una genealogía compartida). El trabajo rastrea y se remite al corpus retórico compuesto por dichos autores, su papel reflexivo acerca de la representación del mundo debido al poema y la pertinente glosa por parte de la crítica. Esta investigación articula en sendos capítulos la obra de los poetas, y revisa una incidencia significativa del debate de las nociones de lo local y lo universal, así como su conexión histórica y cultural.
4

Discursos sobre a miséria e a exclusão no cinema brasileiro contemporâneo: o caso do filme 5Xfavela, agora por nós mesmos / Discursos sobre la miseria y la exclusión en el cine brasileño contemporáneo: el caso de la película 5Xfavela, agora por nós mesmo

Mariana Gesteira da Silva 11 September 2013 (has links)
Este trabalho visa a abordar a questão dos discursos que emergem sobre a miséria e a exclusão no cinema contemporâneo brasileiro, tomando como ponto central o filme 5Xfavela, agora por nós mesmos (2010). Pretendemos analisar quais são esses discursos, como são apresentados, em que contextos eles surgem e quais são as estratégias utilizadas para se produzi-los. Para tanto, partimos de ensaios produzidos nos meios cultural e acadêmico sobre o tema da periferia no cinema brasileiro e utilizamos o conceito de agenciamento coletivo de enunciação, dos filósofos Gilles Deleuze e Félix Guattari, para propor esse debate. A partir da análise que fizemos, notamos que não há necessariamente uma ruptura nos discursos sobre a periferia, mas sim um deslocamento do polo negativo para o polo positivo no que concerne à representação da exclusão. O excluído deixa de estar associado ao banditismo e passa a ser associado ao consumo, o que lhe confere um novo status social. Portanto, consideramos que surge uma nova figura ligada ao excluído a que chamamos de novo pobre". / Este trabajo tiene por objeto los discursos que emergen sobre la miseria y la exclusión en el cine contemporáneo brasileño. A partir de la película 5Xfavela, agora por nós mesmos (2010) pretendemos analizar cuáles son esos discursos, cómo se los presentan, en qué contextos ellos surgen y cuáles son las estrategias utilizadas para produzirlos. Así que partimos de ensayos producidos en los medios cultural y académico sobre el tema de la periferia en el cine brasileño y utilizamos el concepto de agenciamiento colectivo de enunciación, de los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari, para proponer ese debate. A partir del análisis que hicimos, notamos que no hay necesariamente una ruptura en los discursos sobre la periferia, sino un desplazamiento del polo negativo hacia el polo positivo respecto a la representación de la exclusión. El excluido deja de estar asociado al bandidismo y pasa a ser asociado al consumo, lo que le confiere un nuevo estatus social. Por lo tanto, consideramos que surge una nueva figura asociado al excluido a lo que llamamos de nuevo pobre.
5

AS REPRESENTAÇÕES DO SUJEITO PROFESSOR NO MANUAL DIDÁTICO DE ESPANHOL SOB UMA PERSPECTIVA ENUNCIATIVA - UM ESTUDO DE CASO / LAS REPRESENTACIONES DEL SUJETO PROFESOR EN EL MANUAL DIDÁCTICO DE ESPANOL BAJO UNA PERSPECTIVA ENUNCIATIVA- UN ESTUDIO DE CASO

Werner, Kelly Cristini Granzotto 10 January 2006 (has links)
Esta investigación, concentrada en el área de Estudios Lingüísticos, en Ia fnea de pesquisa discurso, Memoria e Identidad, en el núcleo Discurso y Enunciación, consiste en un estudio de caso constatativo y analítico de cómo se constituye Ia subjetividad dei profesor en el libro didáctico de lengua espaíiola Espanol Ahora 1 (2003), adoptado en una escuela estadual de Ia ciudad de Santa Maria/RS. Con base en Ia teoría de Ia enunciación de Émile Benveniste, en que el punto de destaque es Ia manifestación de Ia subjetividad en el lenguaje, deseábamos verificar el surgimiento dei sujeto profesor en el discurso dei libro didáctico y reflexionar sobre Ias representaciones creadas a partir de su enunciación. Hicimos el análisis enunciativo, apuntando particularidades de Ia enunciación escrita dei manual y de Ia enunci ación oral dei profesor, mediante observación, grabación y trasncripción de once (11) horas de clase. De Ias alce (11) horas, trabajamos con cuatro (4), Ias cuales suponemos que sirvieron para responder ai problema de esta iwestigación. EI foco de análisis en Ia enunciación, considerando Ia teoría adoptada, fue Ia categoría de persona, no descuidando de otros aspectos que vniesen a contribuir para el nuestro objetivo. Partmos de Ia relación interactiva que se establece entre yo-tú en el contexto dei aula, relación que permitió Ia constitución de esos sujetos en el lenguaje. Trabajamos con Ias hipótesis de que, si el profesor profiere el discurso dei manual, enunciándolo tal cual se presenta, tiene Ia epresentación de un repetidor de discursos de otros; si no 10 repite, hace alteraciones, otra representación se constituye que es su propia representación como sujeto de su enunciación. EI trabajo está dividido en cuatro capítulos, tratando respectivamente de: referencial teórico (aspectos fundamentales de Ia teoría de Ia enunciación benvenistiana); material y metodología; presentación, análisis y discusión de datos; conclusiones de Ia autora sobre el estudio realizado. / Esta pesquisa, concentrada na área de Estudos Lingüísticos, na linha de pesquisa Discurso, Memória e Identidade, no núcleo Discurso e Enunciação, consiste em um estudo de caso constatativo e analítico de como se constitui a subjetividade do professor no livro didático de língua espanhola Espanol Ahora 1 (2003), adotado em uma escola estadual da cidade de Santa Maria - RS. Com base na teoria da enunciação de Émile Benveniste, em que o ponto de destaque é a manifestação da subjetividade na linguagem, desejávamos verificar o surgimento do sujeito professor no discurso do livro didático e refletir sobre as representações criadas a partir da sua enunciação. Fizemos a análise enunciativa, apontando particularidades da enunciação escrita do manual e da enunciação oral do professor, mediante observação, gravação e transcrição de onze (11) horas/aulas. Das onze (11) horas, trabalhamos com quatro (4), as quais supomos que serviram para responder ao problema desta pesquisa. O foco de análise na enunciação, considerando a teoria adotada, foi a categoria de pessoa, não descuidando de outros aspectos que viessem a contribuir para o nosso objetivo. Partimos da relação interativa que se estabelece entre eu-tu, no contexto da sala de aula, relação a qual permitiu a constituição cesses sujeitos na linguagem. Trabalhamos com as hipóteses de que, se o professor profere o discurso do manual, enunciando-o tal qual se apresenta, tem a representação de um repetidor de discursos de outros; se não o repete, faz alterações, outra representação se cons titui que é a sua própria representação como sujeito da sua enunciação. O trabalho está dividido em quatro capítulos, tratando respectivamente de: referencial teórico (aspectos fundam81tais da teoria da enunciação benvenistiana); material e metodologia; apresentação, análise e discussão de dados; conclusões da autora sobre o estudo realizado.
6

La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson

Bertorello, Adrián 09 April 2018 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad analizar el componente estilístico y enunciativo del discurso filosófico de M. Heidegger. Para ello se vale de la interpretación de la función poética del lenguaje de V. Shklovski y R. Jakobson. La tesis que se intentará justificar radica en que el discurso heideggeriano de los años 1919 a 1927 apela a recursos estilísticos poéticos tales como los pleonasmos y las paradojas. Esta elección se justifica en el plano de la enunciación. En efecto, el estilo tiene como propósito crear una nueva perspectiva sobre los fenómenos que permita destruir los automatismos del discurso filosófico académico.
7

Las críticas a la modernidad en la filosofía latinoamericana

Liendo, María Cristina January 2003 (has links)
La tesis Las críticas a la modernidad en la Filosofía Latinoamericana privilegia el análisis del momento de la irrupción de la Filosofía de la Liberación y se ocupa de demostrar que, algunos aportes que ésta ha realizado al campo disciplinar, pueden quedar caracterizados como teoría poscolonial / posoccidental, esto es, como discursos elaborados desde la diferencia colonial crítica de la modernidad occidental. La totalidad del trabajo tiene el objetivo central de mostrar que la Filosofía Latinoamericana es un ámbito de producción teórica con una fuerte especificidad al interior del discurso filosófico en general, la cual queda radicada en el establecimiento de las condiciones de posibilidad de un espacio de producción diferenciada para el ejercicio de la filosofía. En el interior de dicho espacio, la crítica contramoderna poscolonial / posoccidental es presentada como una clave de lectura operativamente fértil para resituar las contribuciones filosóficas que realizó la Filosofía de la Liberación, haciendo visible el aspecto de la colonialidad que el proceso de la modernidad occidental impuso también en el ámbito del conocimiento. En esta investigación se trabaja con un análisis del discurso que toma como punto de partida la generación de significados relacionales, capaces de estructurar diversos aspectos de la vida social, donde texto y contexto quedan imbricados. En consecuencia, ella queda centrada en una producción histórica y geoculturalmente determinada, entra en la consideración de políticas discursivas e implica, además, una significación amplia de lo que se entiende por discurso político.
8

Discursos sobre a miséria e a exclusão no cinema brasileiro contemporâneo: o caso do filme 5Xfavela, agora por nós mesmos / Discursos sobre la miseria y la exclusión en el cine brasileño contemporáneo: el caso de la película 5Xfavela, agora por nós mesmo

Mariana Gesteira da Silva 11 September 2013 (has links)
Este trabalho visa a abordar a questão dos discursos que emergem sobre a miséria e a exclusão no cinema contemporâneo brasileiro, tomando como ponto central o filme 5Xfavela, agora por nós mesmos (2010). Pretendemos analisar quais são esses discursos, como são apresentados, em que contextos eles surgem e quais são as estratégias utilizadas para se produzi-los. Para tanto, partimos de ensaios produzidos nos meios cultural e acadêmico sobre o tema da periferia no cinema brasileiro e utilizamos o conceito de agenciamento coletivo de enunciação, dos filósofos Gilles Deleuze e Félix Guattari, para propor esse debate. A partir da análise que fizemos, notamos que não há necessariamente uma ruptura nos discursos sobre a periferia, mas sim um deslocamento do polo negativo para o polo positivo no que concerne à representação da exclusão. O excluído deixa de estar associado ao banditismo e passa a ser associado ao consumo, o que lhe confere um novo status social. Portanto, consideramos que surge uma nova figura ligada ao excluído a que chamamos de novo pobre". / Este trabajo tiene por objeto los discursos que emergen sobre la miseria y la exclusión en el cine contemporáneo brasileño. A partir de la película 5Xfavela, agora por nós mesmos (2010) pretendemos analizar cuáles son esos discursos, cómo se los presentan, en qué contextos ellos surgen y cuáles son las estrategias utilizadas para produzirlos. Así que partimos de ensayos producidos en los medios cultural y académico sobre el tema de la periferia en el cine brasileño y utilizamos el concepto de agenciamiento colectivo de enunciación, de los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari, para proponer ese debate. A partir del análisis que hicimos, notamos que no hay necesariamente una ruptura en los discursos sobre la periferia, sino un desplazamiento del polo negativo hacia el polo positivo respecto a la representación de la exclusión. El excluido deja de estar asociado al bandidismo y pasa a ser asociado al consumo, lo que le confiere un nuevo estatus social. Por lo tanto, consideramos que surge una nueva figura asociado al excluido a lo que llamamos de nuevo pobre.
9

A alteridade e seus efeitos na constituição da subjetividade: uma análise enunciativa dos protagonistas Kafkianos

Cavalheiro, Juciane dos Santos 30 March 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:43:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1203882 bytes, checksum: 2f14ca495b0842ac2d38116f72f45b61 (MD5) Previous issue date: 2009-03-30 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Este trabajo presenta un diálogo entre la lingüística y la literatura, tomando como punto del interseción la noción de sujeto. Para tanto, es necesario buscar una teoría linguística que acoja la noción de sujeto en su objeto, así como una perspectiva que entienda la obra literaria como un lugar donde se articula un saber sobre el sujeto. En las teorías de la enunciación, se encuentra soporte teórico-metodológico para el desarrollo de este trabajo, principalmente en dos pensadores que establezen una nueva forma para ver el proceso de la enunciación - Benveniste y Bajtín. Estos dos teóricos ven la indisociabilidad del sujeto con la lengua. En Benveniste (2005, 2006), se buscan las reflexiones sobre las maneras como el sujeto se localiza en el espacio enunciativo através de una descripción sistemática del dispositivo trinitario: yo-tu-él. Para complementar esta visión, se pauta en la lectura que Dufour (2000) hace del componente de la tríada pronominal benvenistiana. En Bajtín (1990, 1997, 2003, 2005, 2006), se buscan los elementos para la comprensión del relato ficcional como diálogo de infinitas escrituras y posibilidades interpretativas, necesarias para la comprensión de la subjetividad. Para complementar la perspectiva bajtiniana sobre el texto literario, recurrimos al punto de vista de Kehl (1998, 2001), según la cual existe una indisociabilidad entre la experiencia de la lectura de romances y la experiencia de una narrativa personal, ambos contituyendose en aspectos fundamentales en el proceso de subjetivación. A partir de eso, se considera que la escritura kafkiana coloca en pauta cuestiones que se refieren al sujeto. Para la realización del análisis, se toma en cuenta, de un lado, las formulaciones de Benveniste sobre el sistema triádico a través de lo cual la lengua es colocada en acción en la enunciación y, de otro lado, las formulaciones de Bajtín sobre la relación autor-creador/el personage/el autor-contemplador, articulados en torno del principio del dialogismo, a traves de las cuales se puede examinar como son colocados en funcionamiento los mecanismos de la identificación entre el autor-contemplador y los personages. Este trabajo lleva a cabo, así, el análisis simbólico del movimiento de los protagonistas en las obras seleccionadas de Kafka, bajo perspectiva de las teorías de la enunciación de Benveniste y de Bajtín. Como cuestión central, apoya el desvelamiento de las maneras singulares de la representación que toma el tema de la constitución de la subjetividad en las obras escojidas del escritor y como este se establece en las teorías de la enunciación en que se apoya este análisis. Propone asi, un análisis enunciativo para el texto literario. Por lo tanto, muestra que los otros (demas personagens, el autor-creador e el autor-contemplador) a partir de la red de interlocuciones que el texto literario promueve, son fundamentales/esenciales para la constitución de la subjetividad de los protagonistas. / Este trabalho apresenta diálogo entre lingüística e literatura, tomando por ponto de intersecção a noção de sujeito. Para tanto, fez-se necessário buscar uma teoria lingüística que acolha o sujeito em seu objeto, bem como uma perspectiva que compreenda a obra literária como lugar em que se articula um saber sobre o sujeito. Nas teorias da enunciação, encontra-se suporte teórico-metodológico para o desenvolvimento do trabalho, principalmente em dois pensadores que fundam uma nova forma de ver o processo da enunciação, Benveniste e Bakhtin. Esses dois teóricos vêem a indissociabilidade do sujeito com a linguagem. Em Benveniste (2005, 2006), buscam-se reflexões sobre os modos como o sujeito se posiciona no espaço enunciativo através de uma descrição sistemática do dispositivo trinitário: eu-tu-ele. Para complementar essa visão, pauta-se na leitura que Dufour (2000) faz dos constituintes da tríade pronominal benvenistiana. Já em Bakhtin (1990, 1997, 2003, 2005, 2006), buscam-se elementos para a compreensão do relato ficcional como um diálogo de infinitas escrituras e aberturas interpretativas, necessário à compreensão da subjetividade. Para complementar a posição bakhtiniana sobre o texto literário, recorre-se ao ponto de vista de Kehl (1998, 2001), segundo o qual há indissociabilidade entre a experiência de leitura de romances e a experiência de uma narrativa pessoal, ambas constituindo aspectos fundamentais nos processos de subjetivação. A partir disso, considera-se que a escrita kafkiana coloca em pauta questões que concernem ao sujeito. Para a realização da análise, leva-se em conta, de um lado, formulações de Benveniste sobre o sistema triádico através do qual a língua é posta em ato na enunciação e, de outro lado, formulações de Bakhtin sobre a relação autor-criador/personagem/autor-contemplador, articuladas em torno do princípio do dialogismo, pelas quais se pode examinar como são colocados em ação mecanismos de identificação entre autor-contemplador e personagens. Este trabalho realiza, assim, a análise simbólica da movimentação dos protagonistas nas obras selecionadas de Kafka, sob a perspectiva das teorias da enunciação de Benveniste e Bakhtin. Como questão central, sustenta o desvelamento dos caminhos singulares da representação que toma o tema da constituição da subjetividade nas obras escolhidas do escritor e como este se estabelece nas teorias da enunciação eleitas. Propõe, assim, uma análise enunciativa para o texto literário. Enfim, mostra que os outros (demais personagens, autor-criador e autor-contemplador), a partir da rede de interlocuções que o texto literário promove, são fundamentais/essenciais para a constituição da subjetividade dos protagonistas.
10

A polifonia em Bakhtin: revisitando uma noção polêmica

Lopes, Thais Coelho January 2011 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2015-07-02T13:45:08Z No. of bitstreams: 1 ThaisCoelhoLopes.pdf: 581806 bytes, checksum: 79e49cea8e7dafb0eb32d1874ea2a7c8 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-02T13:45:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ThaisCoelhoLopes.pdf: 581806 bytes, checksum: 79e49cea8e7dafb0eb32d1874ea2a7c8 (MD5) Previous issue date: 2011 / Milton Valente / Este trabalho realiza um estudo metateórico visando a construir uma interpretação para o conceito de polifonia em Bakhtin, a partir de investigação sobre seu escopo em Problemas da Poética de Dostoiévski. Trata-se de uma tentativa de mapear o território da polifonia, frente à heterogeneidade e dispersão conceitual que se apresenta para sua compreensão, e, a partir daí, discutir a aplicabilidade, em obras literárias, dessa noção tal como proposta por Bakhtin. O material de investigação é a obra Problemas da Poética de Dostoiévski, de Bakhtin, e o corpus de análise são passagens em que os termos polifonia e polifônico aparecem em PPD. Os resultados do estudo apontam que a polifonia é essencialmente um tipo especial de estrutura, a partir da qual um novo tipo de romance é criado, o romance polifônico de Dostoiévski, caracterizado pela independência, imiscibilidade, equipolência de vozes. O termo designa também uma visão de mundo, em que vozes múltiplas e consciências independentes e não fundíveis têm direito a existência. Já a tentativa de aplicar a noção fora do universo dostoievskiano mostrou que a polifonia não pode ser entendida como um padrão unitário para julgamento de obras. Vê-la assim implica obscurecer um dos aspectos mais instigantes da reflexão bakhtiniana sobre a produção literária: é na e pela própria obra que o roteiro para o estudo de sua configuração pode ser encontrado. No entanto, da leitura cuidadosa de PPD, princípios de análise podem ser depreendidos cuja generalidade permite o estudo de qualquer obra literária, preservando-se sua singularidade. A partir da pesquisa, concluímos que, em vez de tomar categorias pré-estabelecidas para verificar sua ocorrência na obra escolhida como objeto de estudo, a operação deve ser inversa, ou seja, é preciso partir da obra para nela encontrar os modos de sua composição particular. / Este trabajo realiza un estudio metateórico teniendo como objetivo construir una interpretación para el concepto de polifonía en Bajtín, desde la investigación sobre su alcance en Problemas de la Poética de Dostoievski. Este es un intento de mapear el territorio de la polifonía, enfrente de la heterogeneidad y dispersión conceptual que se presenta para su comprensión en el ámbito de los estudios literarios, y, de ahí, discutir la aplicabilidad, en obras literarias, de esa noción tal como fue propuesta por Bajtín. El material de investigación es la obra Problemas de la Poética de Dostoievski, de Bajtín, y el corpus del análisis son pasajes en que los términos polifonía y polifónico surgen en PPD. Los resultados del estudio señalan que la polifonía es esencialmente un tipo especial de estructura, de la que se crea un nuevo tipo de novela, la novela polifónica de Dostoievski, caracterizado por la independencia, inmiscibilidad, equipolencia de voces. El término se refiere también a una visión de mundo, en el que múltiples voces y conciencias independientes y no fundibles tienen derecho a la existencia. Ya el intento de aplicar la noción afuera del universo dostoievskiano mostró que la polifonía no puede ser entendida como una unidad estándar para juzgar las obras. Verla así implica un oscurecimiento de uno de los aspectos más provocativos de la reflexión bajtíniana sobre la producción literaria: es en la y por la propia obra que la hoja de la ruta para el estudio de su configuración puede ser encontrado. Sin embargo, de la lectura cuidadosa del PPD, principios del análisis se puede deducir que, en general permite el estudio de cualquier obra literaria, preservando su singularidad. De la investigación, llegamos a conclusión que, en lugar de tomar categorías pre-establecidas para comprobar su ocurrencia en la obra elegida como objeto del estudio, la operación debe ser inversa, es decir, es necesario partir desde la obra, para en ella encontrar los modos de su composición particular.

Page generated in 0.0559 seconds