Spelling suggestions: "subject:"nuevas"" "subject:"nuevo""
61 |
La carga de la prueba en el proceso laboralPriori Posada, Giovanni, Pérez-Prieto de las Casas, Roberto 12 April 2018 (has links)
La entrada en vigencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en nuestro país no solo implica el desarrollo de la técnica de la oralidad en el proceso laboral, sino que supone una correcta aplicación de las instituciones procesales, entre las cuales podemos mencionar a la “carga de la prueba”. Partiendo desde la noción de la carga de la prueba, la relación de esta institución con el derecho a la tutela jurisdiccional y el principio de comunidad de la prueba; los autores nos comentan las reglas aplicables a la carga de la prueba de lo sujetos de la relación laboral. Todo ello, con la finalidad de recordarnos que las instituciones procesales son instrumentales a los derechos materiales, cuyo adecuado estudio permitirá alcanzar una decisión justa. The new Peruvian Procedural Labor Law not only implies the development of the technique of oral hearing systems in the labor process but also supposes the correct application of procedural concepts, including the “burden of proof.” Starting from the notion of burden of proof, the relation of this code to the right to judicial protection and the principle of community of proof, the authors provide a commentary on the regulations that are applicable to the burden of proof of those engaged in labor relations. This analysis reminds us that procedural laws are instrumental to tangible rights, whose adequate study will permit reaching a just decision.
|
62 |
Labirintos da modernidade urbana: North Shopping na produÃÃo de uma nova centralidade em Fortaleza-CE / Laberintos de la modernidad urbana: North Shopping en la producciÃn de un nuevo centro en FortalezaTiago Estevam GonÃalves 22 June 2009 (has links)
FundaÃÃo Cearense de Apoio ao Desenvolvimento Cientifico e TecnolÃgico / A pesquisa intitulada Labirintos da Modernidade Urbana: North Shopping na produÃÃo de uma nova centralidade em Fortaleza-CE tem como objetivo analisar o papel do North Shopping na formaÃÃo e consolidaÃÃo de uma nova centralidade na cidade de Fortaleza. Esse equipamento està localizado na Avenida Bezerra de Menezes no bairro Presidente Kennedy, zona oeste de Fortaleza. O North Shopping encontra no espaÃo urbano as estruturas sociais e econÃmicas para a materializaÃÃo desta forma sofisticada de consumo e lazer. Este empreendimento apresenta algumas questÃes distintas quando comparado com a maioria dos outros shoppings da cidade, mesmo sendo um espaÃo privado, atende pessoas de rendimento baixo e mÃdio. O poder de atraÃÃo deste shopping à justificado por vÃrios elementos como: o fÃcil acesso, a presenÃa de estacionamento, a seguranÃa, o conforto e a quantidade e qualidade dos equipamentos, serviÃos e produtos ofertados. Devido à facilidade de acesso, instalado numa importante avenida que, por sua vez, liga Fortaleza a Caucaia, incentiva, portanto os deslocamentos dos moradores de Caucaia, alÃm dos moradores principalmente do entorno do shopping como dos bairros: Monte Castelo, ParquelÃndia, Presidente Kennedy, AntÃnio Bezerra, dentre outros. A seguranÃa gera uma sensaÃÃo de proteÃÃo dos imprevistos da violÃncia ocorrida com maior freqÃÃncia nos Ãltimos anos no Centro tradicional da cidade. O conforto de uma Ãrea climatizada, em que nÃo chove e nÃo faz calor, alÃm da facilidade de encontrar as mercadorias e serviÃos que deseja incentivar os consumidores. Percebemos tambÃm o poder contagiante do consumo, tanto atravÃs do espaÃo de consumo (locus de compras) como atravÃs do consumo do espaÃo (locus de lazer). Nesta perspectiva, atravÃs desses mecanismos que cria e recria novas formas de atrair o consumidor, o North Shopping atuou e atua na dinÃmica urbana de Fortaleza atravÃs da produÃÃo do espaÃo urbano, ou seja, tendo um papel imprescindÃvel na nova centralidade do Presidente Kennedy/SÃo Gerardo. / La pesquisa intitulada: Labirintos de la Modernidad Urbana: North Shopping en la producciÃn
de una nueva centralidad en Fortaleza-CE tiene como objetivo analisar el papel del North
Shopping, en la formaciÃn y consolidaciÃn de una nueva centralidad en la ciudad de
Fortaleza. Ese emprendimento està ubicado, en la avenida Bezerra de Menezes, en el barrio
Presidente Kennedy, zona oeste de Fortaleza. El North Shopping se encuentra en el sitio
urbano las estructuras sociales, econÃmicas para la materializaciÃn de esta forma sofisticada e consumo y lazer. El North Shopping presenta algunas cuestiones distintas cuando comparado con la mayorÃa de los otros shoppings de la ciudad, mismo sendo un sitio privado, atiende a personas de clase baja y media. El poder de atracciÃn de este shopping es justificado por varios elementos como: el fÃcil acceso, presencia de aparcamento, seguridad, conforto y la cantidad y cualidad de los emprendimentos, servicios e productos ofrecidos. Devido a la facilidad de acceso, instalado en una importante avenida, que a la vez, junta Fortaleza a Caucaia, incentiva de esa manera los deslocamentos, de los vivientes de Caucaia, ademÃs de los vivientes principalmente al rededor del shopping como de los barrios: Monte Castelo, ParquelÃndia, Presidente Kennedy, Antonio Bezerra, entre otros. La seguridad gera una sensaciÃn de protecciÃn de los imprevistos de la violencia ocurrida con mayor frecuencia en los Ãltimos aÃos en el Centro tradicional de la ciudad. El conforto com una Ãrea climatizada, en que no llueve y no hace calor, ademÃs de la facilidad de encontrar las mercadorias y servicios que desea incentiva los consumidores. Percibimos tambiÃn el poder contagiante del consumo, tanto por medio del espacio de consumo(locus de compras) como por medio del consumo del espacio( locus de lazer). En esta perspectiva atravÃs de eses mecanismos que cria y recria nuevas formas de atrair el consumidor el North Shopping actua en dinÃmica urbana de Fortaleza, por medio de la producciÃn del espacio urbano, o sea, tendo un papel imprescindible en la nueva centralidad del Presidente Kennedy/SÃo Gerardo.
|
63 |
Análisis jurisprudencial y dogmático de las acciones posesorias especiales, con particular atención a la protección del medio ambienteRodríguez Órdenes, Guillermo Enrique January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se realizó una investigación y recopilación de fallos sobre acciones posesorias especiales, en el periodo posterior a la dictación de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, pues se sostiene que, en dicho periodo, el ejercicio de estas acciones permitió dar protección de forma indirecta al Medio Ambiente, gracias a su rápida tramitación y efectos de tutela anticipada. Lo anterior se produjo debido a las deficiencias del sistema de protección del Medio Ambiente existente en la época. Se recopilaron fallos de los tribunales superiores de justicia de todo el país, y se sistematizaron según los temas comunes tratados, los resultados de la acción y los motivos de su ejercicio, permitiendo encontrar los beneficios y debilidades, tanto para el objetivo de dar protección al Medio Ambiente como para los objetivos propios de cada una de las acciones revisadas. Finalmente se comparó con la actual institucionalidad ambiental, dando cuenta de las falencias que esta presenta y de la posibilidad de continuar utilizando estas acciones posesorias especiales, en particular la denuncia de obra nueva para dar protección, al menos de forma indirecta, al Medio Ambiente.
|
64 |
Aplicación de la Metodología de Marco Lógico en Programas del Sector Agropecuario en el Estado de PueblaAguilar Nájera, Pilar January 2008 (has links)
No description available.
|
65 |
Společnost s ručením omezeným v českém a španělském právu / Limited Liability Company in the Check and Spanish lawPopelková, Radka January 2007 (has links)
Comparison of Limited Liability Company law in the Czech and Spanish legislature. Thesis describes the creation, the period of existence and the Company's destruction in line with the valid acts. There is also brief characteristic of Spanish Sociedad Limitada Nueva Empresa included.
|
66 |
Employment decisions: The case of Peruvian rural youth / Decisiones de inserción laboral: el caso de los jóvenes rurales peruanosBoyd, Chris 10 April 2018 (has links)
This paper identifies the determinants of employment for rural young people aged 15 to 29 from the National Survey of Youth (Enajuv 2011), the first such survey representative of Peruvian rural youth. Data from this survey shows that rural unemployment is half of the urban rate, and that participation rates in labor markets are higher for rural youth. The pattern is different for rural young women, only 62.1% of whom provide labor to the market. The results, from a logit model, show that the decision to enter the labor market is closely linked to the decision to study and to undertaking unpaid family work. Moreover, the high percentages of youth engaged in unpaid family work (39% for men, 42% women) seem to show that the decision to participate in the labor market is made at the household level and not individually. / Este documento identifica los determinantes de la inserción laboral para los jóvenes rurales de 15 a 29 años a partir de la Encuesta Nacional de la Juventud (Enajuv, 2011), la primera encuesta representativa de los jóvenes rurales peruanos. Esta encuesta evidencia que el desempleo rural es la mitad del desempleo urbano y las tasas de actividad son mayores para los jóvenes rurales, pero el patrón es diferente para las mujeres jóvenes rurales, de las cuales solo el 62,1% ofrece mano de obra al mercado. Los resultados, a partir de un modelo logit, muestran que la decisión de insertarse en el mercado laboral se encuentra muy ligada a la decisión de estudiar y a la realización de trabajo familiar no remunerado (TFNR). Sin embargo, los altos porcentajes de jóvenes que realizan TFNR (39% para los varones, 42% para las mujeres) parecen mostrar que la decisión de inserción laboral es tomada a nivel del hogar y no individualmente.
|
67 |
Nueva ruralidad : perspectivas y enfoques desde la geografía, aplicadas a la comuna de Santa Cruz, Región del Libertador General Bernardo O'HigginsAguilera Valdivia, Cristóbal January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El fenómeno de la Nueva Ruralidad derivado de la globalización existente en el sector rural de Chile central desde principios de la década del 90 ha producido una serie de efectos y consecuencias en las distintas esferas que componen el territorio. Es analizado el caso de la comuna de Santa Cruz, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, siendo seleccionada por su historia rural y por ser considerada una de las comunas con mayor desarrollo en los últimos años. Con la finalidad de obtener datos sobre los cambios existentes, en terreno se realizó encuestas a la población de la comuna y entrevistas a funcionarios municipales obteniendo información referente a crecimiento, desarrollo económico y migración, tópicos relevantes para el mundo rural actual. De esta manera es posible concluir las consecuencias de la globalización en áreas rurales y cómo sus efectos pueden transformar el paisaje y territorio. / The phenomenon of New Rurality derived from the globalization existing in the rural sector of Chile since the early 90s has produced a series of effects and consequences in the different spheres that make up the territory. The case of the community of Santa Cruz, located in the Region of Libertador General Bernardo O'Higgins, is analyzed, being part of its rural history and as part of the communities with greater development in recent years. In order to obtain data on the existing changes, the races are published in the area to the population of the commune and interviews with municipal officials obtaining information regarding growth, economic development and migration, topics relevant to the current rural world. In this way it is possible to conclude the consequences of globalization in rural areas and how their effects can transform the landscape and the territory.
|
68 |
Nueva Colección Documental de Independencia del Perú: Guerrillas y montoneras durante la independencia. Volumen 6Huerto, Héctor January 1900 (has links)
Este volumen pertenece al tomo "Guerrillas y montoneras durante la independencia" de la Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú, la cual es una nueva edición de los documentos publicados de forma impresa en la década de 1970 por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. La investigación, recopilación y prólogo de la primera edición estuvo a cargo de la Dra. Ella Dunbar Temple. La nueva colección incluye correcciones a las transcripciones originales, nuevos documentos, nuevo ordenamiento interno y nuevos prólogos de investigadores actuales. / “Guerrillas y montoneras durante la independencia” es el cuarto título publicado de la Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Este documento, dividido en seis volúmenes, se enfoca en la organización miliciana y cuasi guerrillera de partidas y montoneras, formadas, en su mayoría, por peruanos pertenecientes a distintas regiones del país que decidieron apoyar la conformación de una república soberana.
En los documentos recopilados y ordenados en los seis volúmenes, se pueden apreciar a una población peruana confrontada y dividida con relación a la formación de la república y su modo de organización para lograr sus propósitos. No solo se explican cómo sucedieron las batallas, sino quiénes las orquestaron y las estrategias que utilizaron hasta el año 1821. Esta documentación es de suma importancia para entender el propósito de las guerrillas y montoneras como factor decisivo para la independencia del Perú.
Estos volúmenes recogen documentos del bando patriota y del bando realista. Asimismo, mantienen el orden inicial planteado por la historiadora Ella Dunbar Temple y el prólogo de la primera edición de la colección. También incluye el prólogo del historiador Rodolfo Castro.
|
69 |
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Guerrillas y montoneras durante la independencia. Volumen 1Huerto, Héctor January 1900 (has links)
“Guerrillas y montoneras durante la independencia” es el cuarto título publicado de la Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Este documento, dividido en seis volúmenes, se enfoca en la organización miliciana y cuasi guerrillera de partidas y montoneras, formadas, en su mayoría, por peruanos pertenecientes a distintas regiones del país que decidieron apoyar la conformación de una república soberana.
En los documentos recopilados y ordenados en los seis volúmenes, se pueden apreciar a una población peruana confrontada y dividida con relación a la formación de la república y su modo de organización para lograr sus propósitos. No solo se explican cómo sucedieron las batallas, sino quiénes las orquestaron y las estrategias que utilizaron hasta el año 1821. Esta documentación es de suma importancia para entender el propósito de las guerrillas y montoneras como factor decisivo para la independencia del Perú.
Estos volúmenes recogen documentos del bando patriota y del bando realista. Asimismo, mantienen el orden inicial planteado por la historiadora Ella Dunbar Temple y el prólogo de la primera edición de la colección. También incluye el prólogo del historiador Rodolfo Castro.
|
70 |
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Guerrillas y montoneras durante la independencia. Volumen 2Huerto, Héctor January 1900 (has links)
“Guerrillas y montoneras durante la independencia” es el cuarto título publicado de la Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Este documento, dividido en seis volúmenes, se enfoca en la organización miliciana y cuasi guerrillera de partidas y montoneras, formadas, en su mayoría, por peruanos pertenecientes a distintas regiones del país que decidieron apoyar la conformación de una república soberana.
En los documentos recopilados y ordenados en los seis volúmenes, se pueden apreciar a una población peruana confrontada y dividida con relación a la formación de la república y su modo de organización para lograr sus propósitos. No solo se explican cómo sucedieron las batallas, sino quiénes las orquestaron y las estrategias que utilizaron hasta el año 1821. Esta documentación es de suma importancia para entender el propósito de las guerrillas y montoneras como factor decisivo para la independencia del Perú.
Estos volúmenes recogen documentos del bando patriota y del bando realista. Asimismo, mantienen el orden inicial planteado por la historiadora Ella Dunbar Temple y el prólogo de la primera edición de la colección. También incluye el prólogo del historiador Rodolfo Castro.
|
Page generated in 0.0418 seconds