Spelling suggestions: "subject:"nutricional y dietas"" "subject:"nutricionais y dietas""
41 |
Prevalencia y factores determinantes de anemia en mujeres en edad fértil de hogares indígenas del Perú 2014: análisis de encuesta de demografía y salud familiar - ENDESFlores Bendezú, Janet, Flores Bendezú, Janet January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la prevalencia y factores determinantes de anemia en mujeres en edad fértil de hogares indígenas del Perú. Los resultados revelan que la anemia afecta a 24,6% de las mujeres en edad fértil de hogares indígenas. Se encuentra asociación estadísticamente significativa (p< 0,005) entre anemia y los factores socio - demográficos como zona de residencia, nivel económico, tener seguro Essalud, conexión domiciliaria de agua, conexión domiciliaria de desagüe y material de piso. Se concluye, la prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil de hogares indígenas es superior a lo encontrado a nivel nacional. Se halla asociación entre anemia con la zona de residencia, nivel económico, seguro Essalud, servicios básicos como agua y desagüe y al material de piso de la vivienda. / Trabajo académico
|
42 |
Efecto gastroprotector del zumo de hojas de Spinacia oleracea “espinaca” frente a la hipersecreción inducida por histamina en ratasSamaniego Tiahuallpa, Frank Brandon January 2019 (has links)
Determina el efecto gastroprotector del zumo de hojas de Spinacia oleacea “espinaca” frente a la hipersecreción inducida por histamina en ratas. Materiales y métodos: analítico, experimental, longitudinal prospectivo; las 42 ratas Holtzman se distribuyeron en seis grupos (n=7). El zumo de hojas de Spinacia oleracea “espinaca” se obtuvo mediante un extractor casero el mismo día del tratamiento. El tratamiento para el grupo I y II fue de suero fisiológico 10 ml/kg, grupo III: ranitidina 50 mg/kg, grupos IV, V y VI: zumo de hojas de Spinacia oleracea “espinaca” de 2; 5 y 10 mL/kg de peso. Una hora después al tratamiento se realizó la ligadura pilórica; y a la hora, se administró vía subcutánea, con histamina 50 mg/kg de peso a los grupos II – VI, luego de 3 horas se anestesió con pentobarbital vía intraperitoneal, para la extracción del estómago y su contenido. Se determinó Glutatión reducido, Glutatión total, Lipoperoxidación, moco gástrico, pH, actividad péptica, acidez total, volumen gástrico y los cambios histológicos. Resultados: En los grupos V y VI administrados con zumo de hojas de Spinacia oleracea “espinaca” se evidenció un incremento de glutatión reducido en un 52,6 y un 47,4%, la lipoperoxidación disminuyó en un 39,5 y 36,9%, la producción de moco incrementó en un 81,1 y 47,9% respectivamente. Sólo en el grupo V disminuyó el volumen gástrico en 38,1%, la acidez total en un 38,1%, y la actividad péptica en un 30,9%; mientras que el pH se incrementó en un 29,7%. En todas las microfotografías se evidenció una inflamación leve con daño mucinoso, mientras que en el grupo IV y V, no se presenta dicho daño. Conclusión: La administración del zumo de hojas de Spinacia oleracea “espinaca” ejerció un efector gastroprotector frente a la hipersecreción inducida por histamina en ratas. / Tesis
|
43 |
Efecto gastrorregenerador de la administración del extracto hidroetanólico de hojas de Moringa oleífera (moringa) sobre úlceras gástricas inducidas por etanol en ratasSegovia Sumarriva, Beatriz Lucía January 2019 (has links)
Determina el efecto del extracto hidroetanólico de hojas de Moringa oleífera (moringa) sobre úlceras gástricas inducidas por etanol en ratas. Diseño: Estudio experimental puro, con un grupo control y un post prueba. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Hojas de moringa oleífera y ratas Rattus norvergicus cepa Holtzman. Intervención: Se utilizaron 42 ratas machos de dos meses de edad. Se aplicó la técnica propuesta por Robert y col 1979 para inducir daño ulceroso con alcohol al 70% por vía peroral, mediante canulación, a dosis de 10 mL/kg. Las ratas fueron puestas en ayuno de 24 horas, pesadas y distribuidas aleatoriamente en seis grupos y luego de una hora se administró el siguiente tratamiento por tres días: G I: NaCl 0,9% 10 mL/kg; G II: sacrificado al primer día; G III: etanol al 70%+ NaCl 0,9% 10 mL/kg; G IV: etanol al 70% + Sucralfato 500 mg/kg; GV: etanol al 70%+ extracto 100 mg/kg y G VI: etanol al 70% + extracto 400 mg/kg. Luego, los estómagos fueron extraídos y fijados en una plancha porosa para la evaluación macroscópica. Se extrajo una porción glandular para realizar el estudio bioquímico y otra para al histológico. Se aplicó la prueba Shapiro Wilk para evaluar la simetría. Se aplicó ANOVA a los indicadores simétricos (moco, GSH, GSH total y lipoperoxidación) y la prueba kruskal Wallis al indicador asimétrico (GSH/GSSG). Resultados: Se observó un mayor nivel de moco gástrico en los grupos a dosis de extracto; con un p<0,05 solo en la dosis de 100 mg/kg. Un mayor perfil de GSH en los grupos V y VI (p<0,01). Un menor nivel de lipoperoxidación solo en el grupo V (p<0,05). Un menor índice de lesión en los grupos V y VI (p<0,01), lo cual fue confirmado por el análisis histológico. Conclusiones: El extracto hidroetanólico de hojas de Moringa oleífera (moringa), presenta efecto gastrorregenerador sobre la mucosa gástrica con úlceras inducidas por etanol en ratas. / Tesis
|
44 |
Relación de hábitos alimentarios y características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento, Lima 2018Peña Yabar, Johan Manuel January 2019 (has links)
Determina la relación de los hábitos alimentarios y las características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y de asociación cruzada. Participaron 110 adolescentes varones de 12 a 18 años. Para determinar los hábitos alimentarios se realizó un cuestionario de 29 preguntas. Para la evaluación de las características cineantropométricas, se empleó el protocolo ISAK basado en el método de fraccionamiento en 5 componentes corporales. Los datos se analizaron una hoja de Excel, y se usó el programa SPSS para el análisis de prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y prueba de Chi2. Se encontró que el 87.3% presentaron hábitos alimentarios adecuados, 12.7% hábitos alimentarios en proceso de ser adecuados y ninguno presentó hábitos alimentarios inadecuados. Las características cineantropométricas fueron: Masa grasa 22.9 + 2.5%, Masa muscular 46.9 + 3.3%, Masa ósea 13 + 1.7%, Masa residual 11.6 + 1%y Masa de la piel 5.8 + 0.4%, la sumatoria de pliegues fue de 48.7 + 10.2 mm, y los índices músculo-óseo y adiposo muscular fueron 3.7 + 0.6 y 0.5 + 0.1 respectivamente. Se concluye que se encontró relación no significativa entre los hábitos alimentarios con masa grasa (p=0.841) y con masa ósea (p=0.701) y se encontró relación significativa entre hábitos alimentarios y masa muscular (p=0.009). / Tesis
|
45 |
Percepción materna y del docente sobre alimentación saludable en preescolares de una institución educativa, San Juan de Lurigancho - 2018Nolasco Shocosh, Lucero January 2019 (has links)
Explora las percepciones maternas y del docente sobre la alimentación saludable en preescolares en una institución educativa de San Juan de Lurigancho. Realiza un estudio cualitativo donde se utilizó Teoría Fundamentada. Participaron 38 personas, 24 madres de niños preescolares que asistían y 14 docentes que trabajaban en la Institución Educativa “Pasitos de Jesús” de San Juan de Lurigancho. Se realizaron 14 entrevistas a profundidad y 4 grupos focales. Se transcribieron las grabaciones en Excel. Las transcripciones se pasaron al software Atlas Ti, para hacer las codificaciones abierta, axial y selectiva. Se resumió en categorías y temas para generar la teoría. Encuentra que el 81% de las madres tuvieron más de un hijo, la mayoría con educación secundaria. Las percepciones maternas fueron nociones, formas de preparaciones, disponibilidad y motivación de una alimentación saludable; en los docentes fueron nociones, percepciones de loncheras saludables, promoción de la institución y beneficios de la alimentación saludable. Concluye que la mayoría de las madres y los docentes tienen una percepción adecuada respecto de la alimentación saludable consideran que debe ser balanceada, variada, natural e incluir todos los grupos de alimentos, perciben que es importante porque tienen nutrientes que son indispensables para el crecimiento y desarrollo, el rendimiento académico, prevenir enfermedades y además formar hábitos alimentarios saludables. / Tesis
|
46 |
Hábitos alimentarios y ganancia de peso en primigestas asistentes a un centro materno infantil, San Juan de Miraflores-2018Luque Cupi, Karin Iliana January 2019 (has links)
Los hábitos alimentarios son un punto clave para lograr una adecuada ganancia de peso. La ganancia de peso durante el embarazo tiene influencia importante en las condiciones maternas y perinatales. Por otro lado, la existencia de hábitos alimentarios inadecuados antes y durante embarazo, podría afectar tanto al estado de salud de la madre como la del niño, incluso después del parto. El objetivo del presente estudio es determinar la asociación entre hábitos alimentarios y ganancia de peso en primigestas del segundo y tercer trimestre gestacional asistentes a un Centro Materno Infantil, San Juan de Miraflores-2018. Realiza un estudio descriptivo, correlacional y transversal, con muestreo no probabilístico realizado en el distrito de San Juan de Miraflores. Participaron 128 primigestas de 18-35 años de edad del segundo y tercer trimestre de gestación. Por otro lado, se aplicó una encuesta de hábitos alimentarios validado con una prueba binomial (p=0.7580) y se revisaron los carnets prenatales para obtener el registro de ganancia de peso. Además, se aplicó la prueba estadística descriptiva, Chi cuadrado. Encuentra que el 37.5% y 50% de las primigestas del segundo y tercer trimestre, respectivamente, presentaron hábitos alimentarios adecuados. Así mismo, los hábitos alimentarios que destacaron fueron que todas consumían sus comidas principales en casa y ninguna adicionaba sal a la comida servida, ni consumía alcohol. Por otro lado, el 34.3% y 46.9% de las primigestas del segundo y tercer trimestre, respectivamente, tuvieron una adecuada ganancia de peso. Concluye que se halló asociación entre hábitos alimentarios y ganancia de peso en primigestas del segundo y tercer trimestre que acuden al Centro Materno Infantil de San Juan de Miraflores. / Tesis
|
47 |
Influencia de la deprivación de sueño en el consumo elevado de alimentos no saludables en adolescentes de Perú: análisis longitudinal de la cohorte de niños del milenio (2009 - 2013)Escobar Agreda, Stefan Alexis January 2019 (has links)
Se ha sugerido que la deprivación de sueño (DS) en adolescentes puede conllevar a un mayor consumo de alimentos altos en calorías. Sin embargo, no existe evidencia longitudinal que permita constatar la magnitud y temporalidad de esta asociación en contextos de nivel socioeconómico medio-bajo. Por ello, se evalúa la influencia a los 4 años de la deprivación de sueño en el consumo elevado de comidas (CNS) y bebidas no saludables (BNS) en adolescentes de Perú entre los años 2009 y 2013. Realiza un estudio observacional analítico longitudinal. Se emplearon datos de la cohorte de Niños del Milenio realizada en Perú entre los años 2009 y 2013. Se incluyeron adolescentes de 15 años con el fin de comparar la incidencia de consumo elevado de comidas y bebidas no saludables a los 4 años de seguimiento entre aquellos con DS (<8 horas al día) o sin ella (≥ 8 horas). Para ellos se emplearon regresiones de Poisson para estimar riesgos relativos (RR) crudos y ajustados por características socioeconómicas y hábitos de salud con intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Encuentra que en aquellos bajos consumos de CNS y BNS en la medición basal, 52.3 y 56% eran mujeres, 72.5% y 69.9% solo llevo educación primaria, 45.2 y 47.9% perteneció al área rural, 41.4% y 44.9% de sus madres había llevado hasta nivel primario, y 6.4% y 5.6% presentaban DS respectivamente. No se encontró relación en entre la DS y el consumo elevado a los 4 años de CNS (RR=1.13, IC 95%= 0.61-2.08) y BNS (RR=1.36, IC 95%=0.69-2.67) en los modelos ajustados por variables socioeconómicas y hábitos de salud. Concluye que no se encontró relación entre la DS y el consumo elevado de CNS y BNS en adolescentes de nivel socioeconómico medio-bajo de Perú. Es necesario realizar futuros estudios que permitan obtener resultados más precisos con el fin de corroborar o descartar los hallazgos encontrados en el presente estudio. / Tesis
|
48 |
Asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en familias agricultoras del centro poblado La Florida, Junín – 2015Estrada Acero, Bill Anderson January 2017 (has links)
Determina la asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en familias agricultoras (FA’s) del Centro Poblado de La Florida, Chanchamayo-Junín, 2015. Realiza un estudio cuantitativo, observacional, transversal. Participan 137 FA’s pertenecientes a 4 anexos del Centro Poblado de La Florida. Se determinó la diversidad de producción agrícola a través del índice de Simpson (puntaje: 0 [monocultivo] a 1 [máxima diversidad] puntos). Para la diversidad alimentaria se usó el Puntaje de Diversidad Alimentaria en el Hogar (HDDS) para 12 grupos de alimentos (puntaje de diversidad: ≤5 [baja], 6-8 [media], ≥9 [alta]). Se usaron cuestionarios para el recojo de datos. Se elaboraron estadísticos descriptivos y se determinó la asociación por medio de la prueba de correlación de Spearman (NC=95%). Encuentra que el promedio de la diversidad de producción agrícola caracterizado por el Índice de Simpson fue de 0.279 (±0.240 DE) del total de familias encuestadas con una mediana de 0.24, un mínimo valor 0 puntos (monocultivo) y un máximo de 0.843 puntos (con diversidad de producción agrícola). Hectáreas dedicadas al cultivo de café de 2.1 Ha (±1.62DE) con un área total por finca de 5.43 Ha (±6.62DE). El HDDS promedio por población fue de 7.92 (±0.158 DE). La diversidad por hogares fue: 0.73% baja, 70.80% media y 28.46% alta. El 100% consumió cereales mientras que el menor porcentaje fue de pescado (13.14%). La prueba de correlación de Spearman arrojó un r=0.256, p=0.003 (p <0.05). Se encontró una asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en las familias agricultoras. / Tesis
|
49 |
Relación entre frecuencia y horario de ingesta de comidas diarias con porcentaje de grasa corporal en estudiantes preuniversitarios, Lima 2015Rojas Quesada, Gloria Marilu January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias con el porcentaje de grasa corporal en estudiantes preuniversitarios. Desarrolla un estudio descriptivo transversal y de asociación cruzada. La población de estudio está compuesta de 800 estudiantes preuniversitarios y la muestra por 102 estudiantes que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Para determinar la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias se aplicó una encuesta de frecuencia y horarios de ingesta de comidas diaria; para el cálculo del porcentaje de grasa corporal se requirió el peso de cada participante y la sumatoria de 4 pliegues cutáneos. Encuentra que más del 60% de los estudiantes tienen sobrepeso y son en su mayoría del sexo femenino, del total de los estudiantes con sobrepeso más del 70% ingieren alimentos de 3 a 4 veces al día y en horarios adecuados. No se encontró relación significativa entre las variables frecuencia de comidas con el porcentaje de grasa corporal ni entre los horarios de ingesta de comidas principales con el porcentaje de grasa corporal. Concluye que la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias no estuvieron asociados con el porcentaje de grasa corporal, es decir dichas variables son independientes para este estudio. / Tesis
|
50 |
Consumo de calcio proveniente de lácteos en adolescentes mujeres deportistas y no deportistas de San Juan de Lurigancho, Lima - 2016Peralta Curi, Elizabeth Delia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara el consumo de calcio proveniente de lácteos en adolescentes mujeres deportistas y no deportistas. Con los resultados de la presente investigación se espera conocer el consumo diario de calcio que proviene de alimentos lácteos y derivados en ambos grupos de adolescentes, para que los datos sirvan como referencia en la toma de medidas y decisiones por parte del estado en pro de la buena salud de los adolescentes en nuestra población y con ello lograr controlar el incremento de enfermedades como la osteoporosis y sus implicancias en la economía de las familias y del estado. / Tesis
|
Page generated in 0.0727 seconds