• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1399
  • 1207
  • 77
  • 77
  • 73
  • 66
  • 65
  • 42
  • 26
  • 24
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • Tagged with
  • 2728
  • 705
  • 594
  • 588
  • 588
  • 588
  • 588
  • 564
  • 452
  • 431
  • 392
  • 353
  • 268
  • 251
  • 236
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Relações Interorganizacionais para implementação de programas públicos Aspectos de coordenação e controle: O caso do programa de alfabetização e capacitação de jovens e adultos de 1998 na região nordeste

Cristina Tolentino Barbosa, Sheila January 2001 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T18:36:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo8778_1.pdf: 845785 bytes, checksum: 200cf12a740ebe3bd6f7fa76b17fd655 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2001 / A crescente complexidade de relações institucionais que envolvem a ação estatal, sobretudo na implementação de programas públicos, conduz a uma discussão das possíveis formas de arranjos interorganizacionais, seus mecanismos de coordenação e o controle para o desenvolvimento de ações de governo através dos programa públicos. Através de um estudo de caso pré-estruturado baseado em códigos e indicadores relacionados ao referencial teórico, foi desenvolvida uma pesquisa exploratória e descritiva sobre a implementação de um programa de alfabetização e capacitação de jovens e adultos, identificando as relações interorganizacionais desenvolvidas durante a implementação, seus mecanismos de coordenação e controle. As constatações resultantes da pesquisa são uma forte formalização das relações, as quais são verticalizadas seguindo uma hierarquização nas comunicações e desenvolvimento de ações. Observou-se ainda a utilização de poucos mecanismos de coordenação na gestão do arranjo interorganizacional e ainda assim com várias deficiências. Quanto ao controle na implementação suas deficiências estão relacionadas ao excessivo foco no processo em detrimento dos resultados, a alta centralização e a falta de indicadores de desempenho bem definidos que pudessem orientar todo o processo de controle. Ao final do trabalho, foram elaboradas algumas recomendações como uma possível contribuição à evolução da coordenação e controle de arranjos interorganizacionais para a implementação de programas públicos
72

Os contrastes do ambiente urbano : espaço vazio e espaço de lazer

De Pellegrin, Ana 18 August 1999 (has links)
Orientador: Antonio Carlos Bramante / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação Fisica / Made available in DSpace on 2018-07-25T03:29:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DePellegrin_Ana_M.pdf: 6771520 bytes, checksum: cd5d013ea7dca95f967a788ae118259c (MD5) Previous issue date: 1999 / Resumo: Esta pesquisa teve como ponto de partida a problemática do espaço urbano, de um modo geral, procurando focalizar dois aspectos desse universo: o espaço vazio e o espaço de lazer. A partir disso, destacou-se a importância das relações de apropriação e uso desses espaços por parte da população, nas suas diferentes formas e processos. O trabalho teve por objetivo investigar: (l) a importância do espaço vazio no ambiente urbano, (2) a inserção do lazer no processo de ocupação do espaço urbano, (3) a tendência de saturação do espaço nos espaços e equipamentos de lazer, em sua construção e utilização, (4) o papel do poder público municipal com relação ao espaço de lazer e (5) as relações de grupos específicos no lazer com o espaço que ocupam, dando um destaque para os interesses fisico-esportivos, por estarem em íntima relação com a Educação Física. Em termos metodológicos, tratou-se de um estudo comparativo de casos, constituído de uma combinação de pesquisa bibliográfica, documental e exploratória. A pesquisa bibliográfica foi realizada junto ao Sistema de Bibliotecas da Unicamp, enquanto a pesquisa documental foi desenvolvida junto à Prefeitura Municipal de Campinas. A pesquisa exploratória se realizou em quatro bairros (pertencentes a diferentes zonas administrativas da cidade, a saber: norte, sul, leste e oeste), escolhidos de forma não probabilística, intencional e por critério de acessibilidade. A construção do trabalho se deu à luz do referencia! teórico proposto por Remi Lefebvre, tendo como finalidade obter uma visão ampla da cidade acerca de sua organização espacial para que fosse possível fornecer subsídios para uma política de adaptação, transformação e preservação do espaço urbano e, em especial, do espaço de lazer / Abstract: This research had as starting point the problem ofthe urban space, in a general way, seeking to focus two aspects inside that universe: empty space and leisure space. Starting from this scenario, we stood out the importance of appropriation and use relationships of those spaces by the population, in its different forms and processes. This work had as objective to investigate: (1) the importance of the empty space in the urban enviroment, (2) the insert of leisure in the occupation process of urban space, (3) the space saturation tendency in leisure spaces and equipments, in their construction and use, (4) the role of public administration towards the leisure space and (5) the relationships between specific groups in leisure and the spaces they occupy, giving a prominence for the physical interests, due to the fact that they are very dose to Physical Education. In methodological terros, it was a comparative study of cases, constituted of a combination of bibliographical, documental and exploratory research. The bibliographical research was accomplished through the System of Libraries at Unicamp while the documental research was developed at the City Hall of Campinas, SP. The exploratory research took place in four districts (belonging to different administrative zones ofthe city: north, south, east and west), chosen in a nonprobabilistic and intentional way, through accessibility approach. This research was based on the theoretical framework proposed by Remi Lefebvre, and has as purpose to obtain a broad vision of the city conceming its space organisation, so that it would be possible to offer subsidies for adaptation, transformation and preservation policies for urban space, specially, for leisure space / Mestrado / Mestre em Educação Física
73

Coalizão de forças, discursos e conflitos: uma análise do gerencialismo na gestão do Consórcio Público Intermunicipal de Saúde do Sertão do Araripe Pernambucano (CISAPE)

BARBOSA FILHO, Evandro Alves 14 January 2013 (has links)
Submitted by Israel Vieira Neto (israel.vieiraneto@ufpe.br) on 2015-03-05T12:48:02Z No. of bitstreams: 2 DISSERTAÇÃO_Evandro_Alves_Barbosa_Filho.pdf: 1793934 bytes, checksum: 6d2714de28b4b7daf7c0ea10cd80d173 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-05T12:48:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 DISSERTAÇÃO_Evandro_Alves_Barbosa_Filho.pdf: 1793934 bytes, checksum: 6d2714de28b4b7daf7c0ea10cd80d173 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Previous issue date: 2013-01-14 / Em 2007, o Governo do Estado de Pernambuco apresentou seu plano político de gestão denominado Todos Por Pernambuco. Ele é uma proposta de gestão pública que traz para as instituições governamentais as práticas gerenciais empregadas no meio empresarial, denominadas gerencialistas. Neste plano, a política de saúde é reconhecida como estratégica à gestão governamental, sendo sua interiorização uma prioridade, a ser viabilizada, por meio de consórcios públicos. Os consórcios públicos são a união ou associação de dois ou mais entes federados visando à resolução de problemas de gestão e prestação de serviços em uma região específica. Eles integram a administração indireta de municípios e/ou estados membros e podem ser considerados consequência da Reforma do Estado na gestão pública. O objetivo desta pesquisa foi analisar o processo político-gerencial desenvolvido no Consórcio Público Intermunicipal de Saúde do Sertão do Araripe Pernambucano (CISAPE), iniciado em 2009. Os corpora da pesquisa são compostos por bibliografia especializada, documentos e entrevistas em profundidade, realizadas com sujeitos de controle social, técnicos, políticos e acadêmicos, entre os anos de 2010 e 2011. Os dados foram submetidos aos Estudos Críticos de Discurso (ECD) da corrente inglesa, baseados na teoria materialista do Estado e no materialismo histórico-geográfico. A pesquisa identificou que a coalizão que atuou nessa experiência de governo gerencial é formada pela elite política do Governo do Estado e que os conflitos são resultados da oposição ao discurso gerencialista, cuja matriz social é o neoliberalismo, como teoria das práticas políticas e econômicas.
74

Edificio Consistorial I. Municipalidad de Quillota

Suazo Sarmiento, Dina January 2008 (has links)
Arquitecto / La presente memoria constituye la síntesis de los conceptos abordados para el desarrollo del proyecto de título definido como “Edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Quillota”, realizado durante el período académico 2008 bajo la guía de los académicos Jorge Iglesis Guillard y René Muñoz Barceló. Durante el estudio de la carrera fueron múltiples las instancias en que se abordó el caso de la ciudad de Quillota como tema de interés, siendo la principal de ellas el estudio de la etapa de seminario, el cual llevó por nombre “Puesta en Valor Patrimonial del Casco Histórico de la Ciudad de Quillota” en el cual se realizó una evaluación del sector mencionado en cuanto a sus valores patrimoniales arquitectónicos y urbanos, definidos por el legado de la arquitectura colonial urbana, característica de los poblados pertenecientes al Valle Central, como lo es la ciudad de Quillota. Reconociendo a través de este estudio destacadas características de la ciudad, correspondientes a la estructura original dada por su fundación de origen colonial, su inserción en el paisaje natural representado por la presencia del Valle del río Aconcagua, la riqueza del clima, su historia y su situación actual, como creciente polo de desarrollo agroindustrial, económico, educacional, cultural y habitacional; se pretendió posteriormente hacer un rescate de dichas observaciones dentro de la oportunidad de desarrollar un proyecto de arquitectura que cerrara la etapa de aprendizaje de la carrera, ofreciendo una propuesta de valor arquitectónico y urbano para la ciudad. Dentro de las posibilidades de proyecto analizadas, se destacó la posibilidad de desarrollar el proyecto de un nuevo Edificio Consistorial para la comuna, el cual se planteaba como un gran desafío. El interés por este tema de proyecto estuvo potenciado por la importancia que cobra el tema municipal en el escenario actual, dada la problemática que viven un gran número de municipalidades dentro del país a causa de la insuficiencia de sus actuales dependencias. Tras variadas modificaciones al cuerpo legal que rige el desempeño de los municipios en Chile, éstos han visto incrementadas sus funciones dentro de variados ámbitos concernientes al desarrollo local, lo cual consecuentemente se ha reflejado en el aumento de las dependencias necesarias para el trabajo de éstas. De esta manera se han desencadenado problemas de hacinamiento, dispersión geográfica, funcionalidad deficitaria, entre otras, al interior de cada municipio. Sin embargo el real interés no se centra en proveer al Municipio, y por ende a la comuna, de un inmueble con mayor capacidad de superficie solamente, sino en la oportunidad de revisar las posibilidades que el programa municipal ofrece. A continuación revisaremos los principales conceptos abordados para la elaboración del presente proyecto.
75

Jardín infantil Juanita: espacio público y empoderamiento comunitario

Godoy Clericus, María José January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Como estudiantes de arquitectura de la universidad de chile se hace indispensable a la hora de solucionar una problemática a través del diseño arquitectónico, el pensar en las grandes problemáticas sociales actuales. La desigualdad social y económica existente en chile y su repercusión en la fragmentación y segregación del territorio urbano (en el caso de Santiago) es una problemática macro que determina las condiciones de vida de los habitantes según su nivel social, siendo claramente el más perjudicado el nivel socioeconómico más bajo. Por parte del estado se han implementado diferentes medidas para disminuir la desigualdad económica existente y otorgar oportunidades al sector más desfavorecido de la población. Una de estas medidas es el fortalecimiento de la educación pública a través de la actual reforma educacional (2014-2018). A pesar de que la actual reforma educacional propone la solución de variadas problemáticas de los diferentes niveles de enseñanza (superior, media, básica e inicial), como la mejora de infraestructura y el aumento considerable de establecimientos en el caso de la educación inicial, No se ha tomado en cuenta una de las problemáticas actuales que se repite en diferentes zonas del país, sobre todo en zonas de riesgo social y o mayores niveles de delincuencia, como lo son los constantes asaltos o robos (del material, herramientas de aprendizaje y de las colaciones para los niños y niñas) y en algunos casos las balaceras que ponen en riesgo la integridad física tanto de los menores como de los trabajadores y profesionales a cargo. En la actualidad los establecimientos de educación para la primera infancia (EPPI) son los más vulnerables y expuestos a las problemáticas. En la mayoría de los casos los establecimientos se toman al recinto, como el cierre perimetral o incluso un segundo cerramiento (interior) que desliga al recinto totalmente de su contexto inmediato y de las relaciones visuales y espaciales con el barrio indispensables tanto para que la comunidad vecinal se relacione activamente con el jardín infantil, al sentirlo como un aporte a la comunidad, como también para el aprendizaje de los niños y el correcto desarrollo cognitivo y social de cada uno de ellos. El proyecto a continuación pretende avanzar en las problemáticas expuestas desarrollando un proyecto que se conciba desde la problemática barrial, ya que, las problemáticas (Robos y Balaceras) son más frecuentes cuando existen problemas sociales como: la poca apropiación del espacio público, la falta de relaciones vecinales y vida barrial; es necesario un diseño a partir del contexto. El empoderamiento de los espacios públicos por la comunidad, es esencial para mejorar la calidad barrial y disminuir los hechos delictuales, por lo anterior, se diseña el establecimiento para la primera infancia EPPI como un agente activador que sustente la actividad y el uso del espacio público a través del vuelco de sus actividades hacia él, y las relaciones con otros servicios y usos del espacio existentes. La cohesión de la comunidad y que el espacio permita el empoderamiento de los vecinos, garantiza la vigilancia y los convierte en un factor de seguridad tanto para el espacio público como para las infraestructuras en él contenidas, entre ellas el jardín infantil.
76

Reducción de las escalas de segregación residencial. Espacios urbanos de integración en el entorno de la población Santa Teresa en la conurbación Machalí-Rancagua

Gómez Arancibia, Alberto January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Estudios sobre segregación residencial en Chile afirman que ésta ha disminuido producto de la proximidad física entre grupos socioeconómicamente distintos, beneficiando principalmente a los sectores más empobrecidos. Esta investigación pretende explorar cómo se manifiesta la proximidad entre grupos disímiles en nuevos espacios urbanos producto del crecimiento. Para ello se analizó el caso de la población Santa Teresa y su entorno en el marco del poblamiento de la conurbación Machalí- Rancagua en la región de O´Higgins, territorio donde producto de un acelerado proceso de poblamiento conviven en cercanía dos grandes grupos sociales: los antiguos habitantes de la población Santa Teresa y los nuevos habitantes o recién llegados. Estos corresponden a residentes de nuevos conjuntos de vivienda y condominios cerrados para clases medias y medias altas. Se busca complementar con información nueva y desde las percepciones y prácticas de los habitantes las tesis que indican que la integración aumenta por la proximidad física entre grupos distintos. Para seleccionar los espacios urbanos a analizar en el área de estudio, se aplicaron entrevistas y se realizó observación participante, permitiendo detectar aquellos espacios de ocupación heterogénea que posibilitan el acercamiento físico entre grupos. Para indagar sobre las prácticas y percepciones de los habitantes asociados a la proximidad con otros grupos en los espacios urbanos, se recurrió a entrevistas semiestructuradas y observación en terreno. Adicionalmente se incorporaron notas de campo y recorridos comentados para complementar la información. Finalmente los hallazgos de la investigación evidencian una integración relativa entre los habitantes, a pesar de la cercanía física, pues el desarrollo urbano está orientado principalmente a los recién llegados, existiendo una distancia social y cultural entre los grupos que relativiza y limita la integración. A partir de ello y en diálogo con la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano se establecieron un conjunto de hallazgos y recomendaciones con foco en la importancia del espacio público para ciudades en desarrollo.
77

Arquitectura del poder Intendencia Regional Región de Los Ríos

González Quiroz, Jorge January 2007 (has links)
Arquitecto / Esta memoria de proyecto tendrá como fin establecer los lineamientos operacionales, es decir, los fundamentos, ideas e intenciones que lo fueron definiendo, buscando ser un aporte y una propuesta que se anticipe a los hechos mediáticos de nuestra sociedad
78

Ley 80 de 1993. La contratación estatal en Colombia. Simbiosis entre lo público y lo privado

Botero Zuluaga, Diego January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Entraremos a estudiar el contrato estatal, entendiendo a la entidad estatal que contrata como una persona jurídica regida por normas de derecho publico y que su finalidad trasciende a los intereses meramente particulares que se protegen en el derecho común y tienen que ver con la satisfacción de necesidades colectivas o con el cumplimiento de un cometido estatal. Las partes del contrato persiguen fines distintos, una, fines sociales y la otra fines de lucro. La doctrina negativa del contrato estatal dice que el contrato estatal no existe porque es un acto jurídico unilateral que solo tiene eficacia con el consentimiento de las partes, otras doctrinas sostienen que el contrato es administrativo cuando somete sus conflictos a una jurisdicción especial contenciosa, el problema surge en aquellos países en los que la jurisdicción contenciosa no existe ¿se puede hablar de contrato administrativo en estos países? Lo cierto es que en el mundo son minoría los países que cuentan con jurisdicción especializada y que su existencia no la justifican ni su inclusión en los textos constitucionales, ni el apelativo de “Juez Natural” de ciertos actos y contratos, si no su especialización y su efectividades. Cuando el Estado acude a la ciudadanía para lograr satisfacer sus necesidades de bienes o servicios, lo hace mediante actos jurídicos unilaterales o bilaterales; el Estado actúa bilateralmente cuando procura obtener mediante un acuerdo de voluntades las cosas que le son necesarias, contrario sensu, el estado actúa unilateralmente cuando por necesidad urgente, hay pocos inventarios de lo que requiere, no hay acuerdo de voluntades. En cuanto a las teorías que distinguen a los contratos de derecho publico con los de derecho privado, están aquellas que plantean que es administrativo aquellos contratos que están sometidos a una jurisdicción distinta de la ordinaria, pero esta no es razón suficiente para definir el contrato administrativo, pues el contrato es anterior a la resolución del conflicto por vía contencioso administrativa. Otro de los criterios dice que es contrato administrativo por que incluye cláusulas exorbitantes, esta teoría se basa en que la administración posee prerrogativas especiales en los contratos administrativos pero no los posee o no los ejecuta en los contratos de derecho privado. El tercer criterio dice que el contrato administrativo es celebrado por entidades de derecho público, este criterio es el más cercano a la realidad porque en todas las legislaciones las entidades de derecho público son las únicas que pueden celebrar contratos administrativos.
79

Factores políticos y ciclicidad de la política fiscal

Alvarado Onell, José Miguel January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / Los datos muestran que las economías emergentes tienden a presentar una política fiscal procíclica, mientras que en las economías desarrolladas ésta tiende a ser contracíclica. La literatura ha intentado dar explicación a estos hechos principalmente desde dos perspectivas: fricciones financieras y fricciones políticas. El presente trabajo estudia la ciclicidad de la política fiscal desde la perspectiva de fricciones políticas. Para lo anterior, se desarrolla un modelo de Equilibrio General Dinámico con shocks estocásticos a la productividad total de factores, en donde las decisiones de consumo, trabajo e inversión son tomadas por un ciudadano representativo; el gobierno es dirigido por un político con preferencias propias, quien puede extraer parte del gasto público para beneficio propio. El político tiene la facultad de fijar cada periodo impuestos lineales al capital y al trabajo para financiar el gasto público total. El modelo considera distintos grados de limitaciones al actuar del político, estas limitaciones buscan modelar las restricciones institucionales que enfrentan los gobiernos tales que el mal uso de recursos públicos se ve restringido. Los principales resultados cuantitativos del modelo muestran que en la medida que sean mayores dichas limitaciones, menor es la prociclicidad del gasto público, llegando a ser incluso acíclico en algunas simulaciones. También se analizó la ciclicidad de los impuestos al capital y al trabajo. Los resultados muestran que el primero es contracíclico mientras que el segundo es procíclico.
80

Conselhos gestores em saude : a experiencia do Espirito Santo durante a gestão petista

Ferraz, Ana Targina Rodrigues 24 July 2018 (has links)
Orientador: Evelina Dagnino / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-24T03:05:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ferraz_AnaTarginaRodrigues_M.pdf: 9555086 bytes, checksum: 7e1c2f4151b3a6732dcfb09488de31b5 (MD5) Previous issue date: 1998 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Ciência Política

Page generated in 0.0329 seconds