• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1651
  • 399
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2084
  • 962
  • 545
  • 462
  • 443
  • 390
  • 377
  • 347
  • 308
  • 290
  • 284
  • 270
  • 251
  • 247
  • 240
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

O planejamento da alta hospitalar pelo enfermeiro aos clientes das unidades clínicas e cirúrgicas: perspectiva da complexidade em saúde numa atitude transdisciplinar

Araújo, Fernanda Santos Rodrigues January 2012 (has links)
Submitted by Fabiana Gonçalves Pinto (benf@ndc.uff.br) on 2015-12-03T18:48:31Z No. of bitstreams: 1 Fernanda Santos Rodrigues Araujo.pdf: 858539 bytes, checksum: a7475ea46b230c93e6a9543c2ca32daf (MD5) / Made available in DSpace on 2015-12-03T18:48:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fernanda Santos Rodrigues Araujo.pdf: 858539 bytes, checksum: a7475ea46b230c93e6a9543c2ca32daf (MD5) Previous issue date: 2012 / Mestrado Acadêmico em Ciências do Cuidado em Saúde / Muitos clientes são hospitalizados nas unidades clínicas e cirúrgicas, sendo setores que demandam dos profissionais de saúde ações diversificadas e complementares, tendo como meta atender a uma assistência integral. Daí surgiu a necessidade em entender sobre o planejamento da alta hospitalar, não como um processo técnico, mas como continuidade e integralidade da assistência além das fronteiras do hospital, mas sim no contexto do SUS e da complexidade. Os objetivos desta pesquisa foram: identificar no planejamento da alta hospitalar realizado pelo enfermeiro, as interações realizadas com os clientes, com a equipe multiprofissional e com os familiares; descrever este planejamento realizado nas unidades clínicas e cirúrgicas pelo enfermeiro, durante as práticas de cuidado para saúde dos clientes; e analisar, segundo o referencial da complexidade, os conteúdos emergidos sobre o planejamento da alta hospitalar, considerando o contexto do SUS numa perspectiva inter e transdisciplinar do cuidado em saúde. O método delineado foi a abordagem qualitativa do tipo descritivo e exploratório, com triangulação entre técnicas de coleta de dados; no referencial teórico-filosófico da Complexidade. Quatro categorias emergiram deste estudo: o planejamento da alta hospitalar feito pelo enfermeiro; interações realizadas durante o planejamento da alta hospitalar; o cuidado para a saúde dos clientes a partir do planejamento da alta hospitalar e; a complexidade no planejamento da alta hospitalar. Os resultados mostraram – dentre outros achados - dificuldades no planejamento da alta hospitalar, como a predominância de uma visão fragmentada dos profissionais. Foram observadas orientações feitas pelas enfermeiras aos clientes próximos da alta hospitalar e, nos prontuários as escritas sobre alta hospitalar quase não apareceram. A visão multidisciplinar se contrastou com a não atualização pelas enfermeiras acerca do planejamento da alta hospitalar. Conclui-se que a perspectiva transdisciplinar é necessária no ambiente e entre os profissionais do HUAP, principalmente, quando se trata do planejamento da alta hospitalar. A perspectiva da transdisciplinaridade permanece neste estudo, uma vez que, o planejamento de alta hospitalar eficaz parte de atitudes dos enfermeiros, como elos das correntes de diálogo e interações entre os profissionais, familiares e, principalmente dos clientes hospitalizados. / Many clients are hospitalized medical and surgical units, and industries that require health professionals diverse and complementary actions, aiming to meet the comprehensive health care. Hence arose the need to understand about the discharge planning, not as a technical process, but as continuity and comprehensive care beyond the boundaries of the hospital, but in the context of the SUS and complexity. The objectives of this research were to identify the discharge planning done by the nurse, interactions conducted with clients, with a multidisciplinary team and family members; describe this planning done in clinics and surgical units by nurses during care practices to clients' health and to analyze, according the complexity, the contents emerged about discharge planning, considering the context of SUS inter and transdisciplinary perspective of health care. The method outlined was the qualitative descriptive and exploratory, and triangulation of data collection techniques, the theoretical and philosophical complexity. Four categories emerged from this study: the discharge planning done by the nurse; interactions carried out during the discharge planning, care for the health of clients from the hospital and discharge planning; complexity in discharge planning. The results showed - among other findings - difficulties in discharge planning, as the dominance of a fragmented view of the professionals. Suggestions were observed by nurses to customers near the hospital and in the written records of discharged hardly appeared. A multidisciplinary approach is contrasted with not update nurses about discharge planning. It is concluded that the transdisciplinary perspective is needed in the environment and among professionals at HUAP, especially when it comes to discharge planning. The perspective of transdisciplinarity remains in this study, since the planning of hospital discharge effective the acctions of nurses, as links in the current dialog and interactions between professionals, family and especially of hospitalized patients.
262

La comunicación no verbal de la enfermera con la persona cuidada, Servicio de Emergencia Hospital I Chepén Essalud 2013

Villalobos Cachay, Lisset January 2013 (has links)
89 p. / La presente investigación cualitativa, profundiza en el estudio de la comunicación no verbal de la enfermera en el servicio de emergencia, enfatizando la gestualidad, uso de la mirada y toque expresivo entre otros que el profesional de enfermería exterioriza en el cuidado a la persona. El objetivo fue: describir y analizar las diferentes dimensiones de comunicación no verbal de la enfermera evidenciada en el cuidado a las personas a través de las conductas asumidas por las mismas. El referencial teórico se sustentó en Knapp (1992), Travelbee (2012) y Waldow (2008). La recolección de información se realizó a través de la observación no participante y la entrevista semiestructurada a 6 enfermeras que laboran en el servicio, con precedente de consentimiento informado. Los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista se tomaron en cuenta en toda la investigación. El análisis de contenido temático fue utilizado en el tratamiento de la información emergiendo las siguientes categorías: actos comunicativos kinésicos en la comunicación no verbal con dos subcategorías: variedad de expresiones gestuales en la admisión de la persona y mirada comprensiva vs contacto visual modificado; toque enfermero con perspectiva comunicativa; el lenguaje de la proxémica en la emergencia; una paralingüística distintiva en emergencia. Entre los resultados importa acotar que la comunicación no verbal está adherida a la naturaleza de la enfermera y debe saber auto regularla para fortalecer un cuidado holístico, desde la relación del contacto táctil en las relaciones interpersonales, la gestualidad en las acciones de cuidado, la función de la apariencia en la expresión, la interrelación entre el entorno y la personalidad, la dirección y sentido de las miradas hasta las expresiones faciales.
263

Dimensiones del nivel de satisfacción de pacientes atendidos en la clínica odontológica de una universidad de Chiclayo, 2014

Bustamante Sandoval, Wilson Edinson January 2015 (has links)
El propósito de esta investigación fue determinar las dimensiones del nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en la clínica odontológica de una universidad de Chiclayo. El diseño de la presente investigación es de tipo descriptivo, la población estuvo conformada por un grupo de 169 pacientes. Se aplicó un instrumento validado por juicio de experto, además de la prueba estadística alfa de Cronbach (o.844) para su confiabilidad; que sirvió para evaluar la calidad de servicio y la opinión al respecto de los pacientes acerca de la atención prestada en la clínica odontológica. Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. Los resultados del estudio evidenciaron un alto nivel de satisfacción por parte de los pacientes, el área donde se evidenció mayor déficit fue en cuanto a los precios de los tratamientos donde el 41.43% de los encuestados se mostraron indiferentes ante esta pregunta.
264

Relación entre cobertura asistencial y satisfacción del cliente en una empresa de servicios de salud

Torres Huerta, Roberto Hernando January 2016 (has links)
Establece la relación entre cobertura asistencial y la satisfacción de atención de los asegurados, a fin de proponer mejoras en la satisfacción de los asegurados en EsSalud, estimulando la iniciativa pública y privada y aportando a los futuros administradores la oportunidad de espacios de negocios rentables. El tipo de investigación utilizado es descriptivo correlacional, con diseño no experimental, transeccional y método hipotético – deductivo, en tanto se mide y describe en base a instrumentos de encuesta y análisis documental, mediante la recolección de datos en una muestra de 384 personas en los establecimientos de EsSalud. Como conclusión se aporta evidencia empírica a favor de las hipótesis de investigación al establecerse correlación entre las variables cobertura asistencial y satisfacción de atención de los asegurados de EsSalud de los distritos de Miraflores, Santiago de Surco y San Miguel. Es decir, a medida que mejora la cobertura asistencial, mejora correlativamente la satisfacción de atención de los asegurados. Además, propicia la participación pública y privada en futuras inversiones viables con la participación de gerentes públicos y privados. / Tesis
265

Factores asociados al registro del proceso de atención de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - 2015

Barreto Ayala, Elba Luz January 2016 (has links)
Determina los factores institucionales y factores profesionales que se encuentran asociados con el registro del proceso de atención de enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo transversal prospectivo. La población conformada por 60 enfermeras, con una muestra representativa de 46 profesionales obtenida por muestreo aleatorio simple. La técnica utilizada es la encuesta y como instrumento un cuestionario y una lista de chequeo, el cual es procesado mediante el uso del software Microsoft Excel para Windows. / Trabajo académico
266

Framework para evaluación de modelos predictivos en señales electrocardiográficas con aplicación en la detección de arritmias

Avilés Segovia, Gustavo Emilio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Se ha demostrado que la supervisión remota, automática y no automática, puede influir positivamente en la disminución de la taza de hospitalizaciones y en el caso de que el paciente sea hospitalizado, disminuir la duración de esta. Comúnmente se utiliza en finanzas, meteorología, oceanografía, entre otros el uso, de técnicas de análisis de predicción de estado usando datos históricos, de esta forma se analizan diferentes implementaciones de minería de datos sobre estados o situaciones reales para luego comparar las predicciones con la realidad gestada. Sin embargo, a pesar de la existencia de una vasta documentación sobre como diferentes modelos y técnicas de minería de datos que son capaces de identificar problemas como arritmias, fibrilaciones auriculares, entre otros, esta tecnología no ha sido masificada, a pesar de su existencia en salas de emergencia, cuidados intermedios e intensivos. En el contexto descrito anteriormente que se gesta el proyecto de aplicar técnicas de minería de datos sobre mediciones fisiológicas, para la detección remota de problemas en pacientes. Y con esto la necesidad del desarrollo de un sistema de pruebas, que simule la aplicación en tiempo real de minería de datos sobre signos vitales capturados en tiempo real. Para esto se fue necesario crear un modelo de aprendizaje profundo, el que detectara el punto R del latido y clasificara éste como normal o anormal. Los resultados obtenidos luego del entrenamiento y prueba del modelo, muestran que es capaz de determinar certeramente cuando un latido es normal, sin embargo el modelo no entrega la misma seguridad al momento de clasificar un latido como anormal, ya que en ocasiones éste latido es normal. Por lo que no se pudo demostrar la hipótesis de que se pueden aplicar técnicas redes neuronales diseñadas para la detección de objetos en imágenes, sirvan para la clasificación de latidos cardíacos. Finalmente, tras el estudio de requerimientos del framework, la creación de un prototipo y su uso, se llegó a las siguientes conclusiones, el utilizar el framework posee notables falencias en el rendimiento en la etapa de entrenamiento y evaluación del modelo, el costo de elaboración y mantención de los requerimientos no cubiertos por el prototipo no se pueden justificar, haciendo el proyecto inviable, debido a la aparición de una alternativa gratuita de código libre que cubre gran parte de los beneficios del framework.
267

Diagnóstico del clima organizacional y la calidad de atención al paciente en el Centro de Salud Llama

Vásquez Chiroque, Katherine Margarita January 2016 (has links)
La presente investigación, realiza un diagnóstico del clima organizacional de los trabajadores del Centro de Salud Llama y la calidad del servicio que se le ofrece a los pacientes de la zona, el propósito del mismo, consistió en determinar los niveles de clima organizacional y calidad del servicio así como la relación entre ambas variables. El estudio fue estructurado mediante una operacionalización de variables donde se clasificó de la siguiente manera; el clima laboral está dividido en autonomía individual ,estructura del puesto, recompensa, apoyo, elementos tangibles; por otro lado la calidad de servicio está dividida en elementos tangibles, fiabilidad, responsabilidad, seguridad, empatía. El estudio es transversal ya que es descriptivo y cualitativo, la recolección de datos se llevó a través de una encuesta a la población aplicada a los 9 trabajadores (1 doctor, 1 obstetra, 2 enfermeras, 1 odontólogo, 2 técnicos en enfermería, 1 biólogo, 1 administrador) de las diferentes áreas estudiadas y a una muestra representativa conformada por el promedio de pacientes atendidos en el Centro de Salud Llama entre los meses de enero a octubre del presente año, dando como resultado 80 personas. El análisis fue mediante la escala de Likert con ayuda del software microsoft excel. Los resultados obtenidos evidencian que existe predominio del nivel medio de clima organizacional y del nivel alto de calidad del servicio desde la percepción del usuario en el Centro de Salud Llama: es alto, es decir que existe una clara satisfacción del usuario por tanto las expectativas del paciente han sido superadas. / Tesis
268

Percepción de la calidad de atención del parto en usuarias del servicio de centro obstétrico del hospital nacional Daniel Alcides Carrión. Enero - Febrero 2013

Wajajay Nuñez, Walter Yossi January 2013 (has links)
Objetivo: Evaluar la percepción que tienen las usuarias sobre la calidad de atención del parto en el servicio de centro obstétrico del HNDAC. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. Se encuestó a las pacientes recién atendidas en el centro obstétrico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante enero-febrero del 2013. Se empleó un cuestionario tipo SERVPERF modificado para el centro obstétrico y se calcularon los puntajes promedios individuales, por dimensiones de calidad y generales. Resultados: Se entrevistó a 100 mujeres. 35% de las mujeres se encontraba en el rango de edad entre 21 a 35 años y el 34% entre los 16 y 20 años. 66% es ama de casa, 14% trabajadora independiente, 11% desempleada y 9% profesional. Solo 5,1% de la población era primigesta y 63% refirió no haber tenido abortos. 87% de las mujeres están globalmente satisfechas con el servicio brindado con 6%, 22% y 59% de valoración en los niveles de “satisfacción amplia”, “satisfacción moderada” y “satisfacción baja” respectivamente. La seguridad fue la dimensión más pobremente valorada con 51% de las mujeres indicando “satisfacción baja” y 28% “insatisfacción leve”. Los aspectos tangibles fueron los mejores valorados con 14% de mujeres indicando “satisfacción amplia” y 56% “satisfacción moderada”. Conclusiones: Las mujeres atendidas en el centro obstétrico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión perciben la calidad de atención en un nivel de “satisfacción leve” a partir de los niveles explorados. -- Palabras claves: Mujer, calidad de atención, SERVPERF, atención obstétrica / -- Objective: To evaluate the perception that users have about the quality of care in the service of obstetric center of the HNDAC. Methodology: An observational, descriptive and transversal. We surveyed patients just attended in the obstetric center of the HNDAC during January - February 2013. We used a modified ERPERV type questionnaire for the evaluation of the obstetric center and mean scores were measured per individual question, quality dimension and overall score. Results: A total of 100 patients were included, 35% of the population were between the range of 21 and 35 year and 34% between 16 and 20 years old. 66% consist of housewives, 14% independent workers, 11% unemployed and 9% professional. Only 5,1% of the population hasn’t had a previous delivery and 63% referred not to have a previous abortion. 6% of the women rated the global satisfaction with a “wide satisfaction” score, 59% with “satisfaction” and 9% with a “slight dissatisfaction”. Security was the lowest measured dimension with 51% of the women pointing “low satisfaction” and 28% “slight dissatisfaction”. Tangible aspects were the best rated with 14% pointing “wide satisfaction” and 56% “mild satisfaction”. Conclusions: Women giving birth in the obstetric center of the HNDAC perceive the quality of care in a “satisfaction” degree, overall. -- Key words: Woman, quality assessment, SERVPERF, obstetric care
269

Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de medicina en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Romero Ameri, Liliam Claudia January 2008 (has links)
El presente estudio “Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, tiene como objetivo determinar la percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de medicina, identificar la percepción que tienen los pacientes sobre la calidad de atención de enfermería en las dimensiones interpersonal y de entorno (confort). El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante el muestreo aleatorio simple conformado por 60 pacientes. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario y tipo Escala de Lickert modificada, la técnica fue la entrevista. / -- This study "patient's perception about the quality of care offered by the nurse at the Medical Service of the National Hospital Daniel Alcides Carrion," aims to determine the patient's perception about the quality of care offered by the nurse at the medicine service, the perception that identify patients have on the quality of nursing care in the dimensions of interpersonal and environment (Comfort).
270

Satisfacción del usuario que recibe tratamiento anti-retroviral de gran actividad acerca de la calidad de atención del equipo multidisciplinario en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2007

Huillca Levita, Reina January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el Nivel de Satisfacción del Usuario que recibe Tratamiento Anti-retroviral de Gran Actividad (TARGA) acerca de la Calidad de la Atención del Equipo Multidisciplinario del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el 2007. Material y Método: es de Nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes que reciben TARGA en forma ambulatoria. La muestra conformada por 78 de ellos fue obtenida mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Resultados: En cuanto al nivel de satisfacción del usuario que recibe TARGA respecto a la calidad de atención que brinda el equipo multidisciplinario, tenemos que de un total de 78 (100 %) usuarios, 21 (26.92%) tienen un nivel de satisfacción alto, 42 (53.85%) medio, y 15 (19.23%) bajo. En la dimensión humana de 78 (100%), 27(34.62%) de usuarios tienen un nivel de satisfacción alto, 34 (43.59%) medio, y 17 (21.79%) bajo, en la dimensión técnica, de 78 (100%), 20 (25.64%) tienen un nivel de satisfacción alta, 42 (53.85%) media, y 16 (20.51%) baja y en la dimensión entorno de 78 (100%), 40 (51.28%) de usuarios tienen un nivel de satisfacción alto, 23 (19.49%) medio, y 15 (19.23%) bajo. Conclusiones: Por lo expuesto se deduce que la mayoría de los usuarios que reciben TARGA tiene un nivel de satisfacción media y baja respecto a la calidad de atención que brinda el equipo multidisciplinario y según lo evidenciado en los gráficos solo se ha encontrado satisfacción alta en la dimensión entorno, a pesar de ello tener en cuenta los casos con satisfacción media y baja aunque sea minoría y a la mayoría con nivel media y bajo en las dimensiones técnica y humana. Ello se llevará a cabo cuando el equipo multidisciplinario brinde atención de calidad haciendo que el PVVS logre sentirse bien, continúe viniendo a sus consultas, a recibir su tratamiento, cumpla lo indicado para el cuidado de su salud y de esta manera mejore su calidad de vida. Palabras Claves: TARGA, Satisfacción del Usuario, Calidad de Atención, Equipo Multidisciplinario. / Objective: To determine the Level of Satisfaction of the User who receives Treatment Anti-retroviral de Gran Activity (TARGA) about the Quality of the Attention of the Multidisciplinario Equipment of the Hospital Nacional Hipólito Unanue in the 2007. Material and Method: it is of aplicativo Level, quantitative type, descriptive method of cross section. The population was conformed by all the patients who receive TARGA in ambulatory form. L to sample conformed by 78 of them was obtained by means of the simple random probabilístico sampling. The used technique was the survey and the instrument a questionnaire. Results: As far as the level of satisfaction of the user who receives TARGA with respect to the quality of attention that offers the multidisciplinary equipment, we have of a total of 78 (100%) usuary ones, 21 (26,92%) have a level of high satisfaction, 42 (53,85%) average, and 15 (19,23%) low. In the human dimension of 78 (100%), 27 (34,62%) of users have a level of high satisfaction, 34 (43,59%) average, and 17 (21,79%) low, in the technical dimension, of 78 (100%), 20 (25,64%) have a level of high satisfaction, 42 (53,85%) average, and 16 (20,51%) low and in the dimension surroundings of 78 (100%), 40 (51,28%) of users have a level of high satisfaction, 23 (19,49%) average, and 15 (19,23%) low. Conclusions: By the exposed thing it is deduced that most of the users who receive TARGA he has a level of average satisfaction and low with respect to the quality of attention that offers the multidisciplinary equipment and according to the demonstrated thing in the graphs single has been high satisfaction in the dimension surroundings, in spite of it to consider the cases with average and low satisfaction although is minority and to the majority with low mean level and in the dimensions technical and human. It will be carried out when the multidisciplinary equipment offers quality attention causing that the PVVS manages to feel well, continues coming to their consultations, to receive their treatment, fulfills the indicated thing for the care of its health and this way it improves his quality of life. Key words: TARGA, Satisfaction of the User, Quality of Attention, Multidisciplinario Equipment.

Page generated in 0.0482 seconds