• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1651
  • 399
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2084
  • 962
  • 545
  • 462
  • 443
  • 390
  • 377
  • 347
  • 308
  • 290
  • 284
  • 270
  • 251
  • 247
  • 240
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Validación de un grupo de cuestionarios para evaluar la adherencia a tratamientos de ortodoncia mediante aparatos removibles, en el Servico de Especialidades Odontológicas del Hospital Barros Luco Trudeau

Fariña Espinosa, Sergio Fernando January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción. Los aparatos removibles, son efectivos en interceptar y corregir anomalías dentomaxilares, sin embargo el éxito del tratamiento depende de la adherencia del paciente. Adherencia es el grado en que el comportamiento de una persona, corresponde con las recomendaciones acordadas con un prestador de salud. No existen instrumentos capaces de medirla en aparatos removibles, sin embargo, algunos cuestionarios evalúan las motivaciones y aceptación, y en conjunto, podrían evaluar adherencia. Se seleccionaron los cuestionarios “Acceptance and discomfort in growing patients during treatment with two functional appliances: a randomised controlled trial” (ADGP), “Motivation of patients and parents for orthodontic treatment” (MPPOT) e “Impacto Psicosocial de la Estética Dental” (PIDAQ) con el objetivo de validarlos en niños chilenos entre 7 y 13 años (y sus tutores) en tratamiento de ortodoncia mediante aparatos removibles en el Servicio de Especialidades Odontológicas del Hospital Barros Luco Trudeau (SEO-HBLT), campo clínico de la Universidad de Chile. Material y Métodos. Estudio transversal descriptivo. Se escogió una muestra de 84 niños chilenos de entre 7 y 13 años (y sus tutores) en tratamiento de ortodoncia mediante aparatos removibles, en el año 2015 y 2016 en SEO-HBLT. Se excluyeron pacientes y tutores con alguna discapacidad que les impida responder por sí solos. Luego de firmar el consentimiento informado, los pacientes contestaron los cuestionarios en la sala de espera. Se utilizó la pauta “¿Cómo validar un instrumento de medida de la Salud?” (Carvajal y cols., 2011) Resultados. Se evaluó un total de 84 pacientes, 57,1% de sexo femenino y 42,9% masculino, de 9,64 años promedio. El tiempo en tratamiento fue 23,35 meses promedio. La edad de los tutores fue 40,04 años promedio, 86,9% mujeres. Un 92,9% pertenece a FONASA. La adaptación transcultural se obtuvo mediante 3 traducciones y una prueba piloto que modificó 3 preguntas PIDAQ, obteniendo la primera versión del instrumento. La confiabilidad como consistencia interna, se calculó con coeficiente Alfa de Cronbach para PIDAQ y ADGPA, con valores 0,709 y 0,613 respectivamente. Para estabilidad temporal, mediante método test-retest, obtuvimos valores para formula de Pearson de 0,916 y 0,921 respectivamente. La validez de contenido, se obtuvo mediante metodología Delphi con juicio de 7 expertos. La validez de constructo se logró por análisis factorial exploratorio. PIDAQ, obtuvo 6 factores que explican el 62,1% de la varianza total y ADGPA, 4 componentes con 73,1%. Todos los datos fueron analizados en el programa SPSS Statistics v.23 ® . La factibilidad fue de 100% de respuestas contestadas con un promedio de 9,7 minutos. Discusión. La confiabilidad como consistencia interna, se considera aceptable para PIDAQ y cuestionable para ADGPA. El coeficiente de Pearson, se clasifica como muy alto para ambos cuestionarios. El instrumento se considera factible, con formato sencillo, tiempo en contestar breve y 100% de preguntas respondidas. Tan solo 10 pacientes no contestaron el cuestionario de motivación, porque aún no usaban aparatos. Se sugiere incluir este requisito como un nuevo criterio de inclusión. Acorde con la literatura internacional, el principal motivo para buscar tratamientos de ortodoncia en la muestra, es la preocupación por la estética. Conclusión. El cuestionario PIDAQ presenta valores adecuados de validez y confiabilidad, para su uso en el contexto nacional con el propósito de diseñar y evaluar pacientes en tratamiento de ortodoncia mediante aparatos removibles. Se obtuvo la adaptación transcultural, se estableció la validez de contenido y de constructo de la versión adaptada de los 3 cuestionarios. Todos los cuestionarios son factibles de aplicar. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 2014-10.
222

Adherencia de pacientes hipertensos al tratamiento médico: propuesta de estilos relacionales para médicos tratantes, desde la subjetividad del paciente, que favorezcan su adhrerencia al tratamiento de hipertensión

Castillo Caviedes, Camila, Padilla Garrido, Sergio January 2013 (has links)
Psicólogos / Las enfermedades crónicas (EC), como la diabetes, el cáncer, o la hipertensión arterial (HTA) son hoy por hoy las principales causas de muerte en el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013). De manera particular, la HTA consiste en el diagnóstico más frecuente en América, mientras que en nuestro país afecta a más de un cuarto de la población, convirtiéndose en una de las patologías de mayor importancia para el cuidado de la salud (Ministerio de Salud, Gobierno de Chile [MINSAL] 2009-2010). Esto ha llevado a la necesidad de generar nuevos planes de detección, prevención y tratamiento de la enfermedad, los cuales han demostrado ser muy efectivos, pero que continúan mostrando altas tasas de deserción. Debido a la baja adherencia a los tratamientos, menos del 25% de las personas diagnosticadas logra controlar adecuadamente su presión arterial (MINSAL, 2010). Con motivo de entender la no adherencia terapéutica, muchos estudios han investigado los factores que la configuran, concluyendo que son variados y complejos a la vez (OMS, 2004). A la par, muchos modelos han sido creados para abordarla, pero pocos han incluido al paciente como un factor primordial en la intervención del fenómeno (Herrera, 2010). Dado este panorama, la presente Memoria para optar al Título de Psicólogo enfatiza en la necesidad de la personalización de las prescripciones médicas y de la importancia de la relación médico-paciente, mediante la propuesta de ciertos estilos relacionales que los médicos tratantes podrían adoptar para mejorar la adherencia, delineados como acoples interaccionales complementarios a las distintas motivaciones que los sujetos diagnosticados con HTA dicen tener sobre adherir o no a sus tratamientos médicos, representadas en voces pro y anti adherencia
223

Desarrollo de un tríptico informativo para pacientes que asisten a farmacia Santa Catalina sobre bioequivalencia y nueva ley de fármacos y medición de la intervención

Parada Rojas, Patricia Andrea January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo consistió en la elaboración de un tríptico informativo sobre bioequivalencia y nueva ley de fármacos para pacientes que asistieron a Farmacia Santa Catalina durante el período de práctica. Para la elaboración de este tríptico participe en una primera etapa en todas las funciones que el Químico Farmacéutico realiza en la dispensación de medicamentos. Una vez finalizada la etapa comencé con la recopilación de datos, dudas e inquietudes de pacientes. La elaboración del tríptico implico una revisión de la nueva ley de fármacos y sus modificaciones, el concepto de bioequivalencia, medicamentos genéricos, diferencias de precios, entre otros, con el fin de poder identificar los puntos relevantes a tratar con los pacientes que asisten a Farmacia Santa Catalina Buin. El desarrollo de este trabajo permitió aclarar dudas de pacientes y orientar a auxiliares de farmacia de las modificaciones de la ley, con el fin de que ellos también puedan interactuar con la población. Se logró hacer las comparaciones cuantitativas de los precios de fármacos bioequivalentes versus originales y realización de un video interactivo que fue subido a las redes sociales (LINK : https://www.youtube.com/watch?v=WQ4FLy9Ezh4)
224

Repensando a relação medico-paciente a luz do metodo observacional-compreensivo : considerações balintianas sobre a pratica medica em consultorios de medicos de familia

Casser, Alceu Roberto 18 July 2018 (has links)
Orientador : Egberto R. Turato / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas / Made available in DSpace on 2018-07-18T10:36:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Casser_AlceuRoberto_D.pdf: 6104453 bytes, checksum: 6e6474c5ecb071718e2bc0777f7d322e (MD5) Previous issue date: 1993 / Resumo: O presente trabalho procura repensar a relação médico-paciente através do Método Observacional-Compreensivo, composto parcialmente pelo Método de observação da relação Mãe Bebê na Família (Bick 1964) e pela aproximação compreensiva do Método Clínico (Trinca 1984). Utilizando-se deste guia metodológico, o autor procura através das. Situações clínicas observadas, que foram complementadas com entrevistas, ilustrar, sensibilizar e abrir uma discussão sobre a prática médica no que se refere aos cuidados emocionais, na relação do médico com seu paciente. Optou-se pelos consultórios de família para o trabalho de campo, pois são os que reúnem,no entender do autor, as melhores condições ambientais para que se observem os trâmites emocionais que envolvem o médico e seu paciente, no seu dia a dia comum. Os trabalhos na área da Psicologia Médica do renomado médico húngaro M.Balint é a escolha teórica do autor, pois além de ter sido um pioneiro no assunto, desenvolveu um método semelhante ao que o autor propõe, e, suas proposições conceituais permanecem valiosas e são aplicáveis à realidade brasileira / Abstract: This paper searchs away to investigate doctor- patient relationship through Comprehensive-Observational method, which is composed of Bick's (1964) method on Mather - Baby observation and Trinca's(1984) Comprehensive aproach of The Clinical Method. The author uses this method guide to search a way through clinical situations observed and completed with interviews, to illustrate, to sensibilize and to re-start adiscussion about emocional everyday medical practice. It was choosen - family medical bureau because on authors thinking, it concentrate a better surrondings conditions for emocional care. Michael Balint is the author's teorerical preference because of his originality on creating a method to help doctors on their practice, which is close to the author's idea, and also because his main ideas still untouchable. And aplicable to the Brazilian medical pratice / Doutorado / Mestre em Saude Mental
225

Avaliação da transição do cuidado de pacientes com doenças crônicas do hospital para o domicílio / Care transition for patients with chronic diseases from clinical units to home / Transición del cuidado de pacientes con enfermedades crónicas de unidades de internación clínica para el domicilio

Weber, Luciana Andressa Feil January 2018 (has links)
Introdução: A alta hospitalar é um momento de vulnerabilidade para os pacientes, pois podem ocorrer mudanças no tratamento clínico, principalmente em pacientes com doenças crônicas que necessitam de cuidados contínuos. A transição do cuidado é uma importante estratégia para realizar a continuidade do cuidado desses pacientes. Objetivo: Analisar a transição do cuidado de pacientes com doenças crônicas não transmissíveis na alta de unidades de internação clínica para o domicílio. Método: Estudo epidemiológico, observacional e transversal. A amostra foi composta por 210 pacientes com idade igual ou superior a 18 anos, que possuíam doenças crônicas não transmissíveis e que tiveram alta das unidades de internação clínica para o domicílio. A coleta de dados foi realizada por meio da aplicação do instrumento Care Transitions Measure-15 Brasil, por contatos telefônicos. Para a análise das respostas do instrumento foi atribuída uma pontuação para cada item. A média final da soma dos instrumentos foi transformada em um escore de 0 a 100, quanto maior a pontuação média do instrumento, melhor é a transição do cuidado. Nos testes estatísticos foi utilizada uma margem de erro de 5% (p≤0,05) e nível de confiança de 95%. Resultados: Os pacientes responderam a 67,1% das entrevistas e os cuidadores participaram de 42,9% Houve prevalência do sexo masculino (52,4%), média de idade de 60,9 anos (±15,0) e baixa escolaridade. Dos participantes do instrumento, 12,3% reinternaram em até 30 dias após a alta hospitalar. Destaca-se que 30,8% internaram pelo mesmo motivo da internação anterior e 61,5% internaram pela doença inserida no mesmo grupo de doença crônica. A qualidade da transição do cuidado foi de 74,7 pontos, considerada como moderada. O fator com média mais baixa foi o referente a assegurar as preferências dos pacientes para decidirem seus cuidados. Já o fator com melhor média foi o referente ao plano de cuidado, como a entrega de um plano de alta e agendamento de consultas de acompanhamento após a alta. No entanto, os itens deste fator obtiveram as maiores taxas de esquecimento quanto ao recebimento dessas informações. Destaca-se a baixa média quanto ao entendimento dos efeitos colaterais dos medicamentos de uso contínuo e sobre as informações recebidas dos sinais e sintomas de alerta da doença. Não foram identificadas associações entre a qualidade da transição do cuidado com as variáveis demográficas, clínicas dos pacientes e com reinternações em até 30 dias. Conclusões: A qualidade da transição do cuidado foi considerada moderada, no entanto ainda há aspectos importantes que necessitam de aprimoramento, como as informações prestadas aos pacientes e familiares, principalmente sobre as medicações, além de promover a inserção dos pacientes nas decisões do tratamento. Assim, faz-se importante superar desafios diários para proporcionar uma melhor continuidade dos cuidados durante transições do hospital para o domicílio. / Introduction: Patients are often at a vulnerable state at the moment of hospital discharge because of possible changes in their clinical treatment, especially for those who require continuity of care. The transition of care is an important strategy to ensure continuity of care to these patients. Objective: To analyze the transition of care for patients with chronic noncommunicable diseases during discharge from clinical units to home. Method: Epidemiological, observational and cross-sectional study. The sample consisted of 210 patients aged 18 years or older who had chronic noncommunicable diseases and were discharged from clinical units to home. Data were collected through the administration of the Brazilian version of the 15-item Care Transitions Measure tool by telephone. For the analysis, a score was assigned to each item. The final mean of the sum of the response scores was transformed into a 0-100 score: the higher the mean score of the tool, the more effective the care transition. A margin of error of 5% (p≤0.05) and a confidence level of 95% were used in the statistical tests. Results: The patients answered 67.1% of the interviews and the caregivers participated in 42.9% of them. There was a prevalence of males (52.4%), with a mean age of 60.9 years (± 15.0) and low educational level Of the total participants, 12.3% were readmitted within 30 days after discharge. It should be noted that 30.8% of them were readmitted for the same condition that led to their original hospitalization and 61.5% were readmitted to treat a condition of the same group of chronic diseases. The quality of care transition was moderate (74.7 points). The factor that obtained the lowest mean concerned respecting the patients’ right to decide about their care. On the other hand, the factor with the highest mean was related to the care plan, such as the delivery of a discharge plan and follow-up appointments after discharge. However, the items of this factor obtained the highest incidence rates of forgetfulness regarding the availability of such information. No associations were identified between the quality of care transition and the demographic and clinical variables of the patients. Conclusions: The quality of care transition was considered moderate, but there are still important aspects that need to be improved such as those regarding the information provided to patients and their families, especially about medication, and ensuring the patients’ rights to make decisions about their medical treatment options. Thus, providing continuity of care to patients during transitions from hospital to home involves a daily process of overcoming obstacles. / Introducción: El alta hospitalario es un momento de vulnerabilidad para los pacientes, ya que es posible que ocurran cambios en el tratamiento clínico, principalmente en pacientes con enfermedades crónicas que necesitan de cuidados continuos. La transición del cuidado es una importante estrategia para la continuidad del cuidado de esos pacientes. Objetivo: Analizar la transición del cuidado de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en el alta de unidades de internación clínica para el domicilio. Método: Estudio epidemiológico, observacional y transversal. La muestra se compuso por 210 pacientes de edad igual o superior a 18 años con enfermedades crónicas no transmisibles y que tuvieron alta de las unidades de internación clínica para el domicilio. La colecta de los datos se realizó a través de la aplicación del instrumento Care Transitions Measure-15 Brasil por contactos telefónicos. Para el análisis de las respuestas del instrumento, se indicó una puntuación para cada ítem. Se convirtió la media final de la suma de los instrumentos en un score de 0 a 100, así, cuanto mayor la puntuación media del instrumento, mejor la transición del cuidado. En los testes estadísticos fue utilizado un margen de error de 5% (p≤0,05) y nivel de confianza de 95%. Resultados: Los pacientes contestaron a 67,1% de las entrevistas y los cuidadores participaron de 42,9%.Hubo prevalencia del sexo masculino (52,4%), media de edad de 60,9 años (±15,0) y bajo nivel de escolaridad De los participantes del instrumento, 12,3% fueron reinternados en hasta 30 días después del alta hospitalario. Se destaca que 30,8% tuvieron reinternaciónes por el mismo motivo de la internación anterior y 61,5% por enfermedad del mismo grupo de enfermedad crónica. La cualidad de la transición del cuidado fue de 74,7 puntos, considerada como moderada. El factor con media más baja fue aquél referente a garantizar las preferencias de los pacientes para decidir sus cuidados. Ya el factor con mejor media fue el referente al plan de cuidado, como la entrega de un plan de alta y agendamiento de consultas de acompañamiento después del alta. Sin embargo, los ítems de este factor obtuvieron las mayores tajas de olvido en cuanto al recibimiento de esas informaciones. Se destaca la media baja acerca del entendimiento de los efectos colaterales de los medicamentos de uso continuo y sobre las informaciones obtenidas de las señales y síntomas de alerta de la enfermedad. No se identificaron asociaciones entre la cualidad de la transición del cuidado con las variables demográficas y clínicas de los pacientes. Conclusiones: La cualidad de la transición del cuidado fue considerada moderada, pero todavía hay aspectos importantes que necesitan de perfeccionamiento, como las informaciones dadas a los pacientes y familiares, principalmente sobre las medicaciones, además de promover la inserción de los pacientes en las decisiones del tratamiento. Así, es importante superar desafíos diarios para proporcionar una mejor continuidad de los cuidados durante transiciones del hospital para el domicilio.
226

Relación terapéutica y cambio psicoterapéutico, desde la experiencia subjetiva de adolescentes y sus terapéutas

Mendoza Zamora, Marcela Paz 31 August 2016 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / Este estudio formó parte del Proyecto de Investigación “Experiencias de Éxito y Fracaso en Psicoterapia – Construcción de un Modelo Comprehensivo Multidimensional”, liderado por la investigadora Mariane Krause, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT. El estudio tuvo como objetivo caracterizar la relación terapéutica y su eventual influencia en el cambio psicoterapéutico, desde la visión de adolescentes y terapeutas. Su diseño fue cualitativo exploratorio-descriptivo, de enfoque fenomenológico. Los participantes fueron seleccionados de manera intencionada, considerando 6 diadas de adolescentes (entre 13 y 17 años) y sus terapeutas, compuestas por 4 casos con alta terapéutica y 2 casos de deserción terapéutica. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas semi-estructuradas individuales, presenciales, audiograbadas, siendo luego analizadas por el procedimiento de codificación abierta y axial de la Teoría Fundamentada. Los resultados de este estudio destacan que una relación terapéutica horizontal, cercana y empática, basada en la confianza que desarrollan los adolescentes por sus terapeutas, se encuentra a la base del proceso de cambio psicoterapéutico, modificando resistencias iniciales de los adolescentes y facilitando el trabajo en psicoterapia y la consecución del cambio psicoterapéutico. Este estudio es relevante porque a través de la experiencia subjetiva de los participantes, da cuenta de aspectos de la relación terapéutica que favorecen y dificultan el cambio en psicoterapia, dando luces acerca de a qué prestar atención en la práctica clínica con adolescentes. Asimismo, este estudio aporta a un área de conocimientos poco explorada, como la investigación en psicoterapia con adolescentes
227

Avaliação do grau de satisfação do acompanhante na assistência ao parto

Paiva, Juliana Marques. January 2017 (has links)
Orientador: José Carlos Peraçoli / Resumo: Avaliar o grau de satisfação dos acompanhantes durante o trabalho de parto, parto e puerpério na Maternidade do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Botucatu (M-HC-FMB). Sujeitos e métodos: Foi realizado estudo descritivo após aplicação de questionário constituído de 61 questões, em 108 acompanhantes de parturientes que tiveram partos na (M-HC-FMB), no período de seis meses. Foram excluídos do estudo partos emergenciais e gestantes com diagnóstico prévio ou após o parto de malformações fetais. Para todas as comparações estatísticas foi considerado nível de significância de 95% (p<0,05). Resultados: Analisando as respostas obtidas, pelo questionário apresentado aos acompanhantes, observamos a necessidade de melhorias quanto às informações fornecidas aos mesmos sobre os diversos períodos fisiológicos do parto e necessidade de maiores cuidados com a infraestrutura da maternidade. Obtivemos elevado grau de satisfação quanto à qualidade do atendimento prestado, à equipe de saúde e às situações de interação com o recém-nascido, além da sensação positiva em ser membro ativo e importante no auxilio à parturiente durante o trabalho de parto, parto e pós-parto. Conclusão: O presente estudo, de uma população de acompanhantes de parturientes, permite concluir que, o grau de satisfação dos acompanhantes de parturientes, durante a assistência ao seu trabalho de parto, parto e puerpério imediato, foi positivo em relação aos resultados obtidos para a paciente e recém-n... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The purpose of this study was to evaluate the degree of satisfaction of companion in childbirth care provided by the Maternity Service of the Hospital das Clinicas, Faculdade de Medicina de Botucatu (M-HC-FMB). Material and methods: A descriptive study was carried out on companions who were present in childbirth care. One questionnaire contained 61 questions were applied in 108 companions referring to expectation, experience and satisfaction, applied in the postpartum, 12 hours after the birth. Were excluded from the study emergency deliveries and diagnosis before or after delivery of fetal malformations. For all statistical comparisons was considered level of significance 95% (p <0,05). Results: Analyzing the answers obtained by the questionnaire presented to the companying, we observed the need for improvements in more information provided to de companions before de childbirth and improvements in hospital's infrastructure. We obtained a high degree of satisfaction in quality of care provided, health team and situations with the newbornn and the positive feeling being an active and important member assisting the parturient during labor, delivery and postpartum. Conclusion: The present study, allows to conclude that the level of satisfaction during the childbith was positive in all questions submitted (health team, infrastructure and issues related to the newborn). / Mestre
228

Calidad de la atención y grado de satisfacción del paciente cardíaco transferido de provincia a la consulta externa de cardiología del INCOR 2009

Fernández Coronado, Rosalía Ofelia January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar la influencia de la calidad de atención sobre la satisfacción del paciente cardiópata transferido a la consulta externa de Cardiología del Instituto Nacional del Corazón - INCOR en 2009.Diseño: observacional, descriptivo, transversal y de correlación. Lugar: Consultorio Externo de Cardiología del Instituto Nacional del Corazón-INCOR, Lima, Perú. Participantes: La población la constituyen todos los pacientes cardiópatas mayores de 15 años, referidos de provincias al consultorio externo de Cardiología del Instituto Nacional del corazón en el 2009. Intervenciones: Cuestionario de investigación SERVQUAL administrado a través de una entrevista. Los datos obtenidos se procesaron mediante una base de Datos en el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows. El alpha de Cronbach's del instrumento aplicado tiene un valor de 0.821. Valor que garantiza que los datos son confiables Resultados: Se estudió a 470 pacientes, 44,5% fueron varones, la edad promedio fue 63,6 ± 11,7 años. El 33.19 de los pacientes tenían instrucción superior y el 38.34% grado de instrucción secundaria y menos del 1% sin instrucción, el 44.26% acudían a consultorio de Cardiología, el 66.6% se encontraba en condición de usuario y el 32.77% como acompañantes, el 42,3% tenían ocupación definida. Se evaluaron 5 dimensiones según el Cuestionario SERVQUAL encontrándose insatisfacción leve a moderada en: dimensión aspectos tangibles (71.28%), fiabilidad (84.04%) respuesta rápida (71.7%) dimensión seguridad (45.96%), dimensión empatía (61.49%), (p=0.0010), En la Dimensión seguridad se encontró el 52% de satisfacción Conclusiones: La atención que se le brinda al paciente de provincia referido al Instituto del Corazón no es de calidad según la percepción de los pacientes de Provincia y guarda relación con el grado de insatisfacción encontrado en estos pacientes. Los puntos sensibles de insatisfacción de los usuarios de Provincia, son la Infraestructura que no es la adecuada y el cumplimiento de horarios. Los rubros donde se percibe más satisfacción están en relación a médicos capacitados que atienden a los usuarios y Personal presentable, aseado y debidamente identificado.
229

Actitud hacia los cambios producidos por la enfermedad en los pacientes del Programa de Tratamiento Antiretroviral de Gran Actividad en un Hospital Nacional 2015

Cajas Pio, Reneé Lizbeth January 2015 (has links)
La presente investigación titulado: “ACTITUD HACIA LOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA ENFERMEDAD EN LOS PACIENTES DEL PROGRAMA TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD EN UN HOSPITAL NACIONAL. 2015”, tuvo por objetivo determinar las actitudes hacia los cambios producidos por la enfermedad en los pacientes del Programa Tratamiento Antiretroviral de Gran Actividad (TARGA). Se considerando el impacto del cambio debido a la enfermedad en los pacientes con VIH, según sus dimensiones:físico, social, psicoemocional y espiritual. El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes del Programa Tratamiento Antiretroviral de Gran Actividad (TARGA). El instrumento aplicado fue validado por 8 jueces expertos, sometida a Confiabilidad con el alfa de Crombach, obteniendo un coeficiente de 0.92 y a validez con el coeficiente de Pearson resultando válido en cada uno de sus ítems. Se concluyo que las actitudes de los pacientes con VIH hacia los cambios que producen la enfermedad según sus dimensiones son desfavorables en lo físico, social y psicoemocional. La dimensión espiritual es la menos afectada. / This research entitled "ATTITUDE CHANGES PRODUCED BY THE DISEASE IN PATIENTS ANTIRETROVIRAL TREATMENT PROGRAM OF GREAT ACTIVITY IN A NATIONAL HOSPITAL. 2015 "I aimed to determine attitudes towards the changes caused by the disease in patients Antiretroviral Treatment Program (HAART). The impact of change is considered due to the disease in patients with HIV, according to its dimensions: physical, social, psycho-emotional and spiritual. The study is quantitative, level application and cross-section. The population consisted of 30 patients of Antiretroviral Treatment Program (HAART). The instrument applied was validated by 8 experts judges, subject to reliability with Cronbach's alpha, obtaining a validity coefficient of 0.92 and the resulting Pearson coefficient valid in each of its items. It was concluded that attitudes towards HIV patients changes that cause the disease as its dimensions are unfavorable physical, social and psycho. The spiritual dimension is the least affected. Keywords: Attitudes, changes in patients with HIV/ AIDS Patients HAART program
230

Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2007

Jacinto Núñez, José Luis January 2008 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2007. Para ello se aplico un cuestionario a los pacientes, basado en el modelo de Donabedian, el cual se basa en las percepciones de la calidad por el usuario (paciente). En este modelo se consideraron tres dimensiones para determinar la calidad de atención: estructura, proceso y resultado. En los que a la dimensión de estructura se refiere, los usuarios perciben la estructura del servicio como malo. Por otro lado en la dimensión de procesos los usuarios perciben el proceso del servicio como bueno. En la dimensión de resultado los usuarios perciben los resultados del servicio como bueno mayoritariamente. Los estudios revisados concernientes a calidad de atención bajo el modelo de Donabedian revelan que en cuanto a la dimensión de estructura la calidad no es buena, en cuanto a la dimensión de procesos la calidad se refleja como buena y en la dimensión de resultados la calidad mejora bastante. Este estudio permitió obtener información de los usuarios de la clínica de la facultad de odontología acerca de sus percepciones con respecto a la atención que brinda la clínica.

Page generated in 0.2493 seconds