Spelling suggestions: "subject:"pandemic.""
191 |
Programa estratégico Mi Salud Mental Importa para mejorar la identificación de posibles trastornos de salud mental, en niños, niñas y adolescentesAviles Soriano, Tania Milagros, Napaico Alcalde, Consuelo Lisseth, Caicedo Safra, Paola 22 April 2024 (has links)
La generación del presente programa se desarrolló bajo el contexto de la pandemia
causada por la COVID-19 y nuestra preocupación por las medidas de contingencia a
fin de evitar la propagación de la enfermedad en la población, lo que nos hizo ver a la
población de niños, niñas y adolescentes, siendo mayormente sensibles al desarrollo
de trastornos mentales y del comportamiento, habiéndose formado una dificultad en
la detección temprana e intervención en los problemas de salud mental de este grupo
poblacional. Es por ello que se planteó como objetivo principal implementar un
programa de prevención primaria mediante buses itinerantes que permitan transportar
a personal multidisciplinario y recursos para el desarrollo de actividades preventivas
en los distritos de Lima. Para ello, la metodología comprende en un enfoque
desarrollado por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia
Universidad Católica del Perú el cual se centra en la generación de valor público a fin
de poder brindar una solución innovadora. Para ello, se planteó el diseño de un
prototipo que dio como resultados una deseabilidad alta, viabilidad al 90% de interés
en inversionistas y un desarrollo factible dado el ofrecimiento de los recursos
principales (buses) para llevar a cabo todo lo planteado. De esta forma, concluyendo
que el programa es lo suficientemente viable para su aplicación. / The generation of this program was developed in the context of the pandemic caused
by COVID-19 and our concern for contingency measures in order to prevent the
spread of the disease in the population, which made us see the population of the boys,
girls and adolescents, being the most sensitive to the development of mental and
behavioral disorders, having formed a difficulty in early detection and intervention in
mental health problems in this population group. That is why the main objective was
to implement a primary prevention program through roaming buses that allow
transporting multidisciplinary personnel and resources for the development of
preventive activities in the districts of Lima. For this, the methodology includes an
approach developed by the School of Government and Public Policies of the Pontifical
Catholic University of Peru, which focuses on the generation of public value in order
to provide an innovative solution. For this, the design of a prototype was proposed that
resulted in a high desirability, feasibility at 90% interest in investors and a feasible
development given the offer of the main resources (buses) to carry out everything
proposed. In this way, concluding that the program is viable enough for its application.
|
192 |
Caracterización del clima de aula post Covid-19 en estudiantes de cuarto de secundariaSolari Herz, Liliana María 05 February 2024 (has links)
La presente investigación busca caracterizar el clima de aula post Covid-19 para explorarlo,
describirlo y conocer cómo se da este fenómeno desde los aportes del modelo ecológico de
Bronfenbrenner. Se estudia la convivencia de 32 adolescentes de 15 años de edad en
promedio, que cursaron el cuarto año de secundaria de manera presencial en el año 2022,
en un colegio particular en el distrito de Ate en Lima, luego de haber cursado dos años de
clases remotas debido a las disposiciones por la pandemia del Covid-19. Se hizo un especial
énfasis en comportamientos prosociales, y se relacionó la asertividad y el aprendizaje
colaborativo con la calidad de las relaciones entre estudiantes y docentes. Mediante una
investigación mixta de modelo de diseño anidado concurrente de modelo dominante (DIAC),
donde prima lo cualitativo y se corrobora con datos cuantitativos, se obtuvo como principales
hallazgos que las relaciones interpersonales asertivas, la disciplina autoritativa y las
estrategias docentes acordes con el aprendizaje colaborativo aplicadas al aspecto afectivo del
clima de aula, contribuyen al desarrollo de un microsistema seguro y preventivo en la
convivencia. / The present research seeks to characterize the classroom climate post Covid-19 in order to
explore it, describe it and learn how this phenomenon occurs based on the contributions of
Bronfenbrenner's ecological model. It studies the coexistence of 32 adolescents of 15 years
of age on average, who attended in a presential manner, the fourth year of high school in the
year 2022, in a private school in the district of Ate in Lima, after having attended two years
of remote classes due to the provisions for the Covid-19 pandemic. Special emphasis was
placed on prosocial behaviors in order to relate assertiveness and collaborative learning with
the quality of student-teacher relationships. Thus, we present a mixed investigation of the
dominant model concurrent nested design, where qualitative characteristics prevail and are
corroborated with quantitative data. Main findings were that assertive interpersonal
relationships, authoritative discipline and teaching strategies in accordance with
collaborative learning applied to the affective aspect of classroom climate, contribute to the
development of a safe and preventive microsystem in coexistence.
|
193 |
Modelo prolab: Creativa, un programa de soporte a la educación primaria y secundariaTorres Matias, Harol Ruber, Neyra Pinaud, Giulissa Stephanie, Maza Rubina, Rubén, Rios Aza, Luis Alberto 12 June 2023 (has links)
La presente Tesis aborda la problemática del déficit de aprendizaje que sufren los
estudiantes de educación primaria y secundaria del Perú a causa de la pandemia COVID19 y cuya necesidad de nivelación académica es cada vez más compleja para los padres
de familia. Es por ello que se plantea como solución y propuesta de negocio un programa
de apoyo académico virtual y presencial que permita a los estudiantes superar sus
limitaciones académicas, aplicando de manera innovadora la Teoría de Restricciones
(TOC) al sector educativo. La hipótesis propuesta busca determinar si más del 50% de los
padres de familia de los sectores A, B y C de Lima Metropolitana necesitan que sus hijos
reciban orientación académica y si están dispuestos a pagar 200 soles mensuales por ellas.
Para validar esta hipótesis se realizaron entrevistas a los padres de familia como
clientes potenciales, se desarrolló un estudio de mercado y un plan de negocio enfocado a
solucionar la problemática de los estudiantes. Los resultados demostraron que Lima
Metropolitana concentra el 25% de la población estudiantil del Perú y que en esta área
hay más de un millón de estudiantes con déficit de aprendizaje, de los cuales, según los
padres de familia, el 90% necesita asesoría adicional para sus hijos y por la cual estarían
dispuestos a pagar un promedio de 238 soles mensuales. Asimismo, se encontró que el
mercado educativo es lo suficientemente grande y la propuesta de negocio tan
significativamente diferenciada como para tomar el 0.898% de este en cinco años. El
VAN del proyecto fue de USD 1’1379,901 con una TIR de 132% y un punto de equilibrio
de 28 meses. La rentabilidad social se estimó en USD 3’475,694 con una duración total
del proyecto de 343 días. En conclusión, los resultados demuestran que la propuesta de
negocio planteada contribuirá en reducir el déficit de aprendizaje de los educandos de
primaria y secundaria de Lima Metropolitana de forma económica, ambiental y
socialmente rentable. / This thesis addresses the problem of the learning deficit suffered by primary and
secondary education students in Peru due to the COVID-19 pandemic and whose need for
academic leveling is increasingly complex for parents. That is why a virtual and face-toface academic support program is proposed as a solution and business proposal that
allows students to overcome their academic limitations, innovatively applying the Theory
of Restrictions (TOC) to the educational sector. The proposed hypothesis seeks to
determine if more than 50% of parents in sectors A, B and C of Metropolitan Lima need
their children to receive academic guidance and if they are willing to pay 200 soles per
month for them.
To validate this hypothesis, interviews were conducted with parents as potential
customers, a market study and a business plan focused on solving student problems were
developed. The results showed that Metropolitan Lima concentrates 25% of the student
population of Peru and that in this area there are more than a million students with
learning deficits, of whom, according to parents, 90% need additional advice to their
children and for which they would be willing to pay an average of 238 soles per month.
Likewise, it was found that the educational market is large enough and the business
proposal so significantly differentiated as to take 0.898% of it in five years. The NPV of
the project was USD 1’1379,901 with an IRR of 132% and a break-even point of 28
months. The social profitability was estimated at USD 3’475,694 with a total duration of
the project of 343 days. In conclusion, the results show that the proposed business
proposal will contribute to reducing the learning deficit of primary and secondary
students in Metropolitan Lima in an economically, environmentally and socially
profitable way.
|
194 |
Informe jurídico sobre la Resolución N° 2758-2022/SPC-INDECOPIChiang Belliki, Jorge 08 August 2024 (has links)
El presente informe de relevancia jurídica analizará los fundamentos,
desarrollados por la Sala Especializada de Protección al Consumidor de
INDECOPI, respecto de la reprogramación unilateral de créditos por entidades
financieras en el marco de la normativa sectorial emitida por la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP durante el contexto del estado de emergencia causado
por la pandemia del COVID-19. De tal manera, se abordarán los conceptos de
métodos comerciales coercitivos, deber de idoneidad, deber de información, así
como el marco regulatorio para la modificaciones contractuales unilaterales por
parte de entidades del sistema financiero. Ello, en el marco de lo analizado por
la Sala y los puntos, donde a consideración del presente informe, debió haberse
dado también un enfoque analítico. Posteriormente, se procederá analizar los
requisitos para declarar procedente un recurso de apelación en sede
administrativa, así como el enfoque otorgado a dichos requisitos de procedencia
por parte de la Sala en contraposición de lo señalado por conformaciones
anteriores de la Sala. Sobre este último punto, el presente informe planteará la
posibilidad de la emisión de un precedente de observancia obligatoria, por parte
de la Sala, que recoja el cambio de paradigma sostenido por ésta respecto a la
procedencia de los recursos de apelación. / This report of legal relevance will analyze the grounds, developed by the
Specialized Chamber of Consumer Protection of INDECOPI, regarding the
unilateral rescheduling of credits by financial entities within the framework of the
sectorial regulations issued by the Superintendence of Banking, Insurance and
AFP during the context of the state of emergency caused by the COVID-19
pandemic. In this way, the concepts of coercive business methods, duty of
suitability, duty of information, as well as the regulatory framework for unilateral
contractual modifications by entities of the financial system will be addressed.
This, within the framework of what has been analyzed by the Chamber and the
points where, in the opinion of this paper, an analytical approach should have
been taken. Subsequently, we will proceed to analyze the requirements to
declare an administrative appeal admissible, as well as the approach given to
such requirements by the Chamber, as opposed to what was stated by previous
Chamber's conformations. On this last point, this paper will consider the
possibility of the issuance of a precedent of mandatory observance by the
Chamber, which reflects the change of paradigm sustained by the Chamber with
respect to the admissibility of appeals.
|
195 |
Factores que incentivan y desincentivan la adopción del servicio de alquiler de scooters eléctricos en Lima dentro de la coyuntura del COVID-19Garay Kaneshima, Yúriko Harumi 24 October 2024 (has links)
Uno de los grandes problemas recurrentes en Lima ha sido la gestión del transporte
público y los servicios ofrecidos en general, los cuales se agravaron por las restricciones
dictadas por el Gobierno en el año 2020 como consecuencia de la pandemia del COVID-19 y
a fin de evitar el aumento de contagios.
En el 2019, dos empresas lideraron el ingreso de un nuevo servicio de transporte
individual en la ciudad, ofreciendo una propuesta de valor que englobaba modernidad,
protección al medioambiente y practicidad. Sin embargo, diversos factores internos y
externos a las empresas, llevaron a que el modelo original de negocio no siga vigente, que
algunas empresas hayan desaparecido o que aquellas que funcionan hasta la fecha estén
liquidando sus equipos. ¿Qué sucedió entonces? ¿Qué aprendizajes existen del lanzamiento
de este nuevo servicio de transporte individual en Lima? ¿Cómo la coyuntura impactó en la
adopción y éxito o fracaso de este nuevo servicio?
Esta investigación busca identificar los factores que incentivan y desincentivan la
adopción del servicio de alquiler de scooters eléctricos en Lima, un proyecto nuevo e
innovador, que a diferencia de los otros medios de transporte individual como las bicicletas
tradicionales, bicicletas eléctricas o motocicletas, se presentó en el mercado como una opción
de transporte eléctrico en modalidad de alquiler, marcando un hito de una nueva categoría de
servicios en Lima Metropolitana y que a pesar que auguraba mucho éxito, no consiguió lo
esperado debido a circunstancias internas de las empresas proveedoras y a factores externos
del mercado.
Asimismo, la coyuntura permitió analizar los puntos fuertes y débiles del servicio de
alquiler de scooters eléctricos y los factores que se deberían tomar en cuenta si se buscara
lanzar nuevamente el servicio o modificar el actual modelo de negocio para que sea exitoso
en la ciudad de Lima.
La investigación incluye entrevistas a usuarios y no usuarios, proveedores del servicio
de alquiler de scooters eléctricos, funcionarios de instituciones públicas relacionados al
ecosistema de transporte urbano y expertos en marketing de servicios. Además, incluye como
parte de la investigación cuantitativa, encuestas realizadas a los usuarios y no usuarios del
servicio para validar los primeros hallazgos de la investigación cualitativa.
Como principales conclusiones se identifican factores que incentivan a la demanda
asociados al servicio en sí, pero también en la percepción de la marca proveedora de servicios
y las motivaciones del público. Asimismo, desincentivan a la demanda los miedos a las
nuevas tecnologías, temas externos como infraestructura de la ciudad y las malas
experiencias del usuario. Por otro lado, los factores que incentivan a la los proveedores del
servicio están relacionados a la oferta de valor, un plan de marketing establecido y
oportunidades del mercado que impacten directamente en el servicio. Los principales factores
que desincentivan a la oferta están relacionados con las decisiones de los inversionistas,
costos operativos y factores relacionados a políticas y desarrollo urbano de la ciudad.
Las principales recomendaciones se enfocaron en los proveedores del servicio y la
importancia de conocer al público objetivo, generar confianza, contar con un plan de crisis y
adaptar la estrategia a la realidad de cada país. Asimismo, las recomendaciones para los
funcionarios del ecosistema de transporte urbano se enfocaron en aprovechar la relevancia
que tomó este nuevo servicio para fomentar su uso, garantizar la seguridad de los peatones y
elaborar campañas de educación vial. / One of the main recurring problems in Lima has been the management of public
transport and services in general, which has been exacerbated by the restrictions imposed by
the government as a result of the COVID-19 pandemic.
In 2019, two companies led the entry of a new individual transport service in the city,
offering a value proposition that encompassed modernity, environmental protection and
practicality. However, various factors, both internal and external to the companies, meant that
the original business model no longer existed, some companies had disappeared or those that
were still operating were liquidating their teams. What happened then? What lessons can be
learned from the introduction of this new individual transport service in Lima? How did the
situation affect the acceptance and success or failure of this new service?
This research seeks to identify the factors that promote and hinder the adoption of the
electric scooter rental service in Lima, a new and innovative project that, unlike other means
of individual transport such as traditional bicycles, electric bicycles or motorcycles, was
presented to the market as an electric transport option for rent, marking a milestone in a new
category of services in the metropolitan area of Lima, and which, despite promising much
success, has not achieved what was expected due to internal circumstances of the supplier
companies and external market factors.
The research includes interviews with users and non-users, electric scooter rental
service providers, officials from public institutions related to the urban transport ecosystem,
and service marketing experts. It also includes surveys of users and non-users of the service
to validate the initial findings of the qualitative and quantitative research.
The main conclusions were that factors driving demand are related to the service
itself, but also to the perception of the service provider's brand and the public's motivations.
Similarly, fear of new technologies, external issues such as city infrastructure, and poor user experience discourage demand. On the other hand, the factors that incentivize service
providers are related to the value proposition, an established marketing plan, and market
opportunities that directly impact the service. The main disincentives to supply are related to
investment decisions, operating costs, and factors related to city policies and urban
development.
The main recommendations focused on service providers and the importance of
knowing the target audience, building trust, having a contingency plan, and adapting the
strategy to the reality of each country. Likewise, recommendations for urban transport
ecosystem officials focused on taking advantage of the relevance of this new service to
promote its use, ensuring pedestrian safety and developing road safety education campaigns.
|
196 |
Relación entre perfeccionismo, motivación, compromiso académico cognitivo y burnout académico en tiempos de COVID-19Rosas Tamayo, Jorge Ignacio 28 October 2024 (has links)
El propósito de la presente investigación fue estudiar las relaciones entre el perfeccionismo
(esfuerzo perfeccionista y preocupación perfeccionista), la motivación (motivación autónoma
y motivación controlada), el compromiso académico cognitivo y el burnout académico. La
muestra estuvo compuesta de 223 estudiantes (µ=20.31, DE=2.91) de una universidad de Lima.
Los instrumentos utilizados fueron Short Form of the Almost Perfect Scale, Self-Regulation
Scale-R, Deep Learning Measure,y Maslach Inventory Inventory Students Survey. Cada uno
de estos instrumentos tuvieron adecuadas propiedades psicométricas.
Entre los resultados principales, se encontró que el perfeccionismo no estaba
relacionado significativamente con el compromiso académico cognitivo. El análisis de sederos
evidenció, por una parte, una relación negativa entre el esfuerzo perfeccionista y el burnout
académico completamente mediada por la motivación autónoma y controlada. Por otra parte,
se encontró una relación positiva entre la preocupación perfeccionista y el burnout académico
mediada parcialmente por la motivación autónoma y motivación controlada. Estos resultados
fueron discutidos mediante aportes de la teoría de la autodeterminación y estudios del contexto
educativo. Finalmente, se plantearon recomendaciones en base a la discusión de los resultados. / The present study aim to investigate the relationships between perfectionism (perfectionistic
strivings and perfectionistic concerns), motivation (autonomous motivation and controlled
motivation), academic cognitive engagement and academic burnout. The sample consisted of
223 students (µ=20.31, DE=2.91) from one university in Lima. The instruments used for the
measurement of the constructs were short form of the Almost Perfect Scale, Self-Regulation
Scale-R, Deep Learning Measure, and Maslach Inventory Inventory Students Survey [MBISS]. Each one of these instruments had adequate psychometric properties.
The most important results were that there was not a significant relationship between
the two dimensions of perfectionism and academic cognitive engagement. The path analysis
shows that autonomous motivation and controlled motivation completely mediated the
relationship between perfectionistic strivings and academic burnout. With this same analysis,
it was found that autonomous motivation and controlled motivation partially mediated the
positive relationship between perfectionistic concerns and academic burnout. These results
were discussed based on contributions from self-determination theory and studies from the
academic and sports contexts. Finally, recommendations were based on the discussion of the
findings.
|
197 |
El impacto del vacunagate en las relaciones bilaterales entre Perú y la República Popular ChinaLeón Calderón, Carol Noemi 05 November 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación se versa sobre el análisis de las relaciones internacionales entre Perú y China a partir del desarrollo del caso vacunagate. Se examinan el desarrollo de las relaciones en sus aspectos comerciales, económicos, políticos y diplomáticos. En el contexto del covid-19 hubo un despliegue y cooperación internacional que permitió que todos los países estrecharan sus lazos comerciales y políticos, asimismo ocurrieron algunos problemas, como el caso vacunagate, que permitieron ver las relaciones internacionales desde otra perspectiva y analizar cuáles son los intereses que ponderan los países al desplegar su política exterior.
Esta investigación académica es innovadora puesto que no existen estudios académicos o antecedentes referente al tema desarrollado, además nos permite abordar las relaciones internacionales desde otras aristas permitiendo una mejor comprensión de la supremacía y orden internacional. / This research work deals with the analysis of international relations between Peru and China based on the development of the vacunagate case. The development of relations is examined in its commercial, economic, political and diplomatic aspects. In the context of covid-19, an international deployment and cooperation allowed all countries to strengthen their commercial and political ties. Some problems also occurred, such as the vaccinegate case, which allowed us to see international relations from another perspective and analyze what the interests that countries weigh when deploying their foreign policy.
This academic research is innovative since there are no academic studies or antecedents regarding the topic developed, it also allows us to approach international relations from other angles, allowing a better understanding of supremacy and international order.
|
198 |
El impacto de la pandemia de COVID-19 en la música independiente en Lima (2020-2022)Hanzlicek Belaunde, Erik 08 November 2024 (has links)
La presente investigación aborda el impacto de la pandemia de Covid-19 en la industria
musical independiente limeña. En primer plano estará el análisis de la creación musical,
dígase el proceso de composición y producción de canciones, por parte de cinco artistas
y productores. Además, se examinará la industria musical de la ciudad, en cuanto a los
espacios que utilizan los artistas, la monetización de su trabajo y los sistemas que existen
para que logren alcanzar a su público.
|
199 |
El rendimiento lector en niños de cuarto grado de primaria de una institución educativa pública del distrito de la MolinaParedes Arriola, Rosa Esther 07 November 2024 (has links)
El impacto de la educación virtual durante la pandemia ha influenciado en el rendimiento
lector de los alumnos y alumnas de los primeros grados, ocasionando un retraso del
estudiante en relación con sus pares que se puede visualizar en los grados superiores como
es el cuarto grado de primaria, donde las demandas son mayores. En el contexto
postpandemia, el fomentar el hábito lector en el proceso de aprendizaje fue un desafío para
las instituciones educativas, que tuvieron que adaptarse a una realidad carente de un hábito
lector. Hoy en día, los docentes tienen que utilizar estrategias de enseñanza, que lleven a
los estudiantes a promover otra vez el interés por la lectura y de esa manera mejorar su
rendimiento lector.
El objetivo del presente trabajo fue analizar el rendimiento lector en la etapa de la
postpandemia entre los alumnos y alumnas de las secciones del cuarto grado de primaria
de una institución educativa pública de Lima. El método fue hipotético deductivo, de tipo
básica con un diseño descriptivo comparativo ya que se tuvo dos muestras, cuarto grado A””
con 31 estudiantes y cuarto grado “B” con 24 estudiantes. La prueba que se aplicó fue la
versión adaptada de la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores-Revisada –
PROLEC-R (Cuetos et al., 2007; adaptación de Cayhualla et al., 2011)
Los resultados de la evaluación concluyen que, aunque la pandemia presentó significativos
desafíos para la educación, los esfuerzos de adaptación por parte de las instituciones y
docentes han sido efectivos, permitiendo que los estudiantes mantengan un rendimiento
lector adecuado, con áreas específicas de mejora identificadas que pueden ser abordadas
en futuros esfuerzos educativos. Es así como, los resultados de la presente evaluación
indican que los estudiantes del cuarto grado de primaria han logrado mantener un
rendimiento adecuado en términos de lectura. / The impact of virtual education during the pandemic has influenced the reading performance
of students in the early grades, causing students to fall behind their peers.
The impact of virtual education during the pandemic has influenced the reading performance
of students in the early grades, causing students to fall behind their peers, which can be seen
in higher grades, such as fourth grade, where the demands are greater. In the post-pandemic
context, fostering the reading habit in the learning process is a challenge for both educators
and students, who have to adapt to a reality lacking a reading habit. Teachers have to use
teaching strategies that lead students to promote again their interest in reading.
The objective of this study was to analyze reading achievement in the post-pandemic stage
among students in the fourth grade sections of a public school in Lima. The method was
hypothetical deductive, basic type with a descriptive comparative design since there were
two samples, fourth grade "A" with 31 students and fourth grade "B" with 24 students. The
test applied was the adapted version of the Reading Processes Evaluation Battery-Revised
- PROLEC-R (Cuetos et al., 2007; adapted from Cayhualla et al., 2011).
The evaluation results conclude that, although the pandemic presented significant challenges
for education the adaptation efforts by institutions and teachers have been effective, allowing
students to maintain an adequate reading performance, with specific areas for improvement
identified that can be addressed in future educational efforts. Thus, the results of the present
evaluation indicate that fourth-grade primary school students have managed to maintain an
adequate reading performance.
|
200 |
El diseño eficiente de los módulos de venta del mercado de abastos a partir de sus consideraciones de flexibilidad y confort. Caso de estudio: Mercado Andrés F. Vivanco en los años 2019-2020, distrito de Huamanga, AyacuchoLetona Garcia Godos, Luciana Cecilia del Pilar 29 February 2024 (has links)
La investigación se centra en el análisis de los módulos de venta actuales en el Mercado Andrés
F. Vivanco de Ayacucho, y el posterior rediseño de los mismos en cuanto a parámetros de
flexibilidad y confort más adecuados para su aforo, área y ubicación. A la actualidad, tras la
pandemia del covid-19, se ha evidenciado muchos de los problemas que suceden en los
mercados, y el alto contagio al ser un equipamiento cerrado y de mucha aglomeración, dado el
intercambio de productos dentro de los mismos, dando como resultado una alta exposición hacia
los comerciantes, quienes son los que permanecen en un solo lugar la mayor parte del día y que
interactúan con diferentes usuarios. Es por ello, que se proponen stands reinterpretados en su
diseño con la optimización de sus funciones, clasificándolos en cuatro tipologías de acuerdo al
giro de venta, lo que proporcionará mayor protección al vendedor y un orden al consumidor,
además de mejorar sus ventas dada la redistribución de sus productos.
Y, para su correcto diseño, se identificaron las siguientes variables: Transformabilidad, movilidad,
desmontaje, multifuncionalidad; y también, ergonomía, antropometría, salubridad. Basándolos en
los lineamientos descritos por los autores consultados, siendo, desde el primer grupo de
parámetros, la versatilidad del módulo de venta y su posibilidad de adaptación; y en el segundo
grupo, se toma en cuenta los aspectos saludables para su diseño y su habitabilidad dentro del
mismo sin alterar las condiciones del ser humano en cuanto a deficiencias de salud a largo plazo.
En conclusión, el rediseño de los puestos de venta son importantes para un correcto
funcionamiento del mercado y también lo beneficia en cuanto al impacto económico que se
genera, tras el intercambio no solo social sino también de bienes, convirtiéndolo en un espacio
para habitarlo de manera segura, cómoda, y de disfrute.
|
Page generated in 0.0569 seconds