• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 37
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 29
  • 29
  • 28
  • 26
  • 24
  • 19
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Traducción y validación de la versión española de la escala Parental Sense of Competence en una población de madres y padres españoles durante los primeros meses después del parto

Oltra‐Benavent, Paloma 26 September 2023 (has links)
Antecedentes: La transición a la parentalidad implica cambios complejos para los padres, los cuales se reflejan en modificaciones cognitivas, emocionales y conductuales. También afectan los niveles de estrés y felicidad experimentados durante esta etapa. Los determinantes de la parentalidad son influenciados por factores internos y externos, los cuales se dividen en características de los padres (como el sexo, la edad, el nivel educativo y la paridad), los hijos (como el sexo y la edad) y el contexto en el que se desenvuelven. Entre todos estos factores, las características de los padres tienen una influencia más significativa, ya que son los principales agentes de socialización en la crianza de los hijos. Un aspecto importante de la parentalidad es la competencia parental percibida, que se refiere a la autopercepción de los padres sobre su capacidad para cuidar y educar a sus hijos. Esta competencia tiene un impacto en la competencia objetiva de los padres y en su bienestar psicológico. Además, desempeña un papel crucial durante la transición a la parentalidad, afectando el desarrollo y la salud de los niños. Para medir la competencia parental percibida, se utiliza la escala Parental Sense of Competence (PSOC). Esta escala evalúa la capacidad de los padres para asumir su rol parental (autocompetencia) y su satisfacción con su propia competencia (satisfacción). Ha sido estudiada en relación a la salud mental de los padres, el comportamiento de los hijos, las relaciones de pareja y el funcionamiento familiar. Aunque la versión original del PSOC ha sido ampliamente utilizada en diferentes países e idiomas, no existe una adaptación cultural al contexto español con propiedades psicométricas sólidas. Objetivos: El objetivo principal de la tesis es validar lingüísticamente la versión original en inglés de la escala PSOC al español en una muestra de madres y padres. Para lograr este objetivo, se plantearon los siguientes objetivos específicos: (i) realizar la traducción y adaptación cultural de la versión original de la escala PSOC al español; (ii) determinar la estructura factorial de la versión española de la escala (PSOC-E); y (iii) aportar pruebas de fiabilidad y validez de la escala PSOC-E en una muestra de madres y padres españoles. Metodología: Se llevó a cabo un proceso instrumental para adaptar la escala PSOC al contexto español, el cual constó de dos fases: validación lingüística y validación psicométrica. Para ello, se utilizó una muestra de madres y padres españoles. En la fase de validación lingüística, se realizó una traducción inicial del instrumento del inglés al español, seguida de una retrotraducción de la versión en español al inglés, siguiendo los estándares establecidos. Las versiones originales y traducidas fueron comparadas por los traductores y un equipo conformado por dos psicólogos, dos matronas y una enfermera, quienes llegaron a un consenso sobre la versión en español de la escala. Esta versión fue sometida a entrevistas cognitivas con diez madres y diez padres cuyos hijos tenían seis meses y presentaban características similares a las de nuestra muestra. De esta manera, se evaluó la comprensibilidad y legibilidad de la versión traducida, resultando en la versión definitiva en español de la escala PSOC (PSOC-E). En la fase de validación psicométrica, se reclutó una muestra de conveniencia compuesta por 600 madres y 317 padres cuyos hijos tenían entre 6 y 12 meses de edad y habían dado a luz en uno de los 17 hospitales participantes en el proyecto, durante el período comprendido entre junio de 2014 y junio de 2015. Entre el sexto y el octavo mes posparto, a los participantes se les envió un correo electrónico personalizado que incluía la escala PSOC-E, con el fin de recopilar datos sobre su competencia parental. En el mismo correo electrónico, también se les solicitó completar la Escala de depresión posparto de Edimburgo (EPDS), la Escala de estrés parental (PSS), la Escala de Evaluación de la Fatiga (FAS) para obtener información sobre la salud mental de los padres, y la Escala de Ajuste Diádico (DAS) para obtener datos sobre el funcionamiento de la pareja, el trabajo y la crianza. Además, se recopilaron datos sociodemográficos importantes, como el país de origen, nivel de estudios, nivel de ingresos, convivencia de la pareja y sexo de los hijos. Se realizó un análisis factorial de la escala PSOC-E en las muestras de madres y padres para examinar la estructura de la escala PSOC-E. Se probaron tres modelos factoriales y se utilizaron diferentes métodos de estimación (modelo 1, 2 y 3). En la muestra de madres, realizamos un AFC basado en correlaciones policóricas para las puntuaciones de los ítems, utilizando un estimador de valores mínimos cuadrados ponderados (DWLS). Por otro lado, en la muestra de padres, se utilizó el método de estimación robust weighted least squares (WLSMV). Respecto al ajuste de los modelos, se presentan resultados mediante el índice de ajuste no normalizado (NNFI) y el índice de ajuste comparativo (CFI), la raíz media del error de aproximación al cuadrado (RMSEA) y los intervalos de confianza del 90%. Para analizar la confiabilidad de la escala PSOC-E, se utilizaron los siguientes criterios: el coeficiente alfa de Cronbach para la muestra de madres, el alfa ordinal para la muestra de padres, y la correlación ítem-total y estimación alfa al eliminar un ítem de la escala en ambas muestras. Se realizaron pruebas de comparación de grupos y correlaciones de Spearman para determinar la validez de la escala PSOC-E en relación con otras variables. Es importante destacar que el estudio contó con la aprobación ética correspondiente y se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes. Resultados: En la fase de validación lingüística, se encontró una dificultad promedio de traducción por ítem de 2,2 (SD = 5,0), con cambios sintácticos y semánticos para adaptarse al contexto cultural. Las entrevistas cognitivas confirmaron la comprensibilidad y aceptabilidad de la escala. Las entrevistas cognitivas confirmaron la comprensibilidad y aceptabilidad de la escala. En la fase de validación psicométrica, se confirmó la estructura de dos factores (Satisfacción y Eficacia) en ambas muestras, con buenos índices de ajuste en los AFC. En ambas muestras considerando conjuntamente los criterios estadísticos y la coherencia con la literatura, se seleccionó el modelo factorial 2 donde identificaron los ítems que pertenecían a cada factor: los ítems del factor Eficacia fueron: 1, 6, 7, 10, 11, 13, 15 y 17, mientras que los ítems del factor Satisfacción fueron: 2, 3, 4, 5, 8, 9, 12, 14 y 16. El PSOC-E mostró buena consistencia interna tanto para madres (α = .78 factor Satisfacción y α = .85 factor Eficacia) como para padres (Ordinal Alpha de .86 factor Satisfacción y .87 factor Eficacia). En cuanto a las correlaciones, se encontraron asociaciones significativas con las puntuaciones de la depresión posparto (EPDS), la fatiga (FAS-E) y el estrés (PSS) tanto en madres como en padres. Además, la escala PSOC-E y sus dimensiones mostraron correlaciones positivas con el ajuste diádico (DAS) en ambos grupos. En cuanto a la edad de los progenitores, solo se encontró una correlación negativa estadísticamente significativa en madres. No se detectaron diferencias significativas en las puntuaciones de la escala PSOC-E según el nivel académico en ninguno de los dos sexos. Tampoco se encontraron diferencias relacionadas con la paridad en madres ni con hijos anteriores en hombres. Conclusiones: La versión española de la escala PSOC presenta una estructura bidimensional y unos resultados de fiabilidad y validez adecuados tanto para madres como para padres. / Esta tesis ha sido realizada a partir de los datos de dos proyectos financiados en convocatorias públicas competitivas. El Proyecto “Adaptación de herramientas para la evaluación de los cuidados durante el parto desde la perspectiva materna”, Ref. PI11/02124; financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, IP Antonio Oliver Roig. Y por el Proyecto “Adaptación de herramientas para el desarrollo y evaluación de intervenciones de promoción y apoyo a la parentalidad”, Ref PI14/01549; financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del plan I+D+ I del Gobierno 2013-2016 y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) “Una forma de hacer Europa”, IP Miguel Richart Martínez.
2

Desarrollo de la versión española del Child Health and Illness Profile para medir el estado de salud percibido en la adolescencia

Serra Sutton, Victoria 09 June 2006 (has links)
Antecedentes y objetivos: El Child Health and Illness Profile, Adolescent Edition (CHIP-AE) es una medida genérica del estado de salud percibido para adolescentes e incluye 6 dimensiones (Satisfacción, Bienestar, Resistencia, Riesgos, Funciones y Enfermedades) y 20 subdimensiones y un total de 183 ítems o preguntas. Los objetivos de este estudio han sido desarrollar la versión española del CHIP-AE equivalente a la versión original de Estados Unidos y comprobar sus propiedades psicométricas. Además, se han obtenido los valores poblacionales de referencia. Material y método: El estudio se ha dividido en 3 fases. En la Fase 1 se adaptó la versión española mediante la metodología de traducción directa e inversa, incluyendo entrevistas con adolescentes. En esta fase, también se realizó una prueba piloto con adolescentes procedentes del ámbito escolar y clínico (crónicos, agudos y mentales) para comprobar la fiabilidad (consistencia interna y estabilidad test-retest) y validez según grupos conocidos (estado de salud) de la versión española del CHIP-AE. En la Fase 2 se seleccionó una muestra representativa de adolescentes escolarizados de Barcelona y varias muestras de conveniencia para comprobar propiedades psicométricas adicionales. Se realizaron análisis factoriales para analizar la validez de contenido de la versión española del CHIP-AE. Además del CHIP-AE, se administraron las escalas Child Depression Inventory (CDI) y el Stait-Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC) para analizar la validez convergente y discriminante. Se comparó la subdimensión rendimiento académico del CHIP-AE con las notas escolares (validez de criterio) recogidas en un colegio. En la Fase 3 se obtuvieron los valores poblacionales de referencia. Resultados: La versión española del CHIP-AE es equivalente semántica y conceptualmente a la versión original y los resultados de sus propiedades psicométricas son adecuados. La mayoría de dimensiones y subdimensiones presentaron coeficientes de fiabilidad superiores a 0,70. También se ha establecido la habilidad del cuestionario para detectar diferencias entre grupos: por ejemplo, los adolescentes con problemas de salud mental obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas (peores) que los adolescentes sanos o con problemas de salud crónicos o agudos en este estudio en las subdimensiones de satisfacción con la salud, autoestima, bienestar emocional y riesgos (p<0,05). Por otra parte, la estructura de las dimensiones Satisfacción, Bienestar, Resistencia y Riesgos de la versión española resultó muy similar a la versión original. La subdimensión de bienestar emocional de la versión española del CHIP-AE presentó coeficientes de correlación más elevados con el CDI y el STAIC (p<0,05) que otras dimensiones que miden conceptos distintos. Finalmente, los valores poblacionales de referencia de la versión española han permitido aumentar la interpretación de las puntuaciones del cuestionario. Estos valores normativos se han descrito según edad y sexo y han permitido identificar adolescentes con mayor necesidad en salud. Como se había hipotetizado, las chicas presentaron puntuaciones más bajas (peores) que los chicos en satisfacción con la salud, autoestima, bienestar físico y emocional y actividad física que los chicos (p<0,05). Sin embargo, las chicas presentaron mejor rendimiento académico. En el grupo de más edad (16-19 años) no se encontraron diferencias en la percepción de comportamientos de riesgo entre chicos y chicas. Conclusiones: La versión española del CHIP-AE es uno de los primeros cuestionarios genéricos del estado de salud percibido adaptados para su uso en España. La versión española ha presentado adecuados coeficientes de fiabilidad y validez para ser utilizado tanto en el ámbito clínico como poblacional o de salud pública en nuestro contexto. Los valores poblacionales de referencia servirán en futuros estudios donde se aplique el cuestionario. Un ejemplo de su aplicación práctica es la descripción de diferencias de género en la salud percibida durante la adolescencia. / Background and aims: The Child Health and Illness Profile, Adolescent Edition (CHIP-AE) is a generic measure of perceived health status for adolescents that includes 6 domains (Satisfaction, Comfort, Resilience, Risks, Achievement and Disorders) and 20 subdomains and a total of 183 items or questions. The aims of this study were to adapt the Spanish version of the CHIP-AE equivalent to the original version from the United States and assess its psychometric properties. Moreover, the population reference values were obtained. Methods: The study includes 3 phases. In Phase 1 the Spanish version was adapted following the forward and backward translation methodology, including interviews with adolescents. In this phase, a pilot study was also carried out with adolescents from school and clinical settings (adolescents with chronic, acute and mental health problems) to test reliability (internal consistency and test-retest stability) and known group validity (health status) of the Spanish version of the CHIP-AE. In Phase 2 a representative sample of school-based adolescents was selected from Barcelona city and also several convenience samples to test additional psychometric properties. Factor analyses were carried out to test the content validity of the Spanish CHIP-AE. The CHIP-AE was administered together with the Child Depression Inventory (CDI) and Stait-Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC) to test convergent and discriminant validity. School marks were collected to compare with the subdomain of school achievement (criteria validity). In Phase 3 population reference values were obtained. Results: The Spanish version of the CHIP-AE is semantically and conceptually equivalent to the original version and the results of its psychometric properties are adequate. Most domains and subdomains presented reliability coefficients above 0.70. The Spanish version of the CHIP-AE has also shown the ability to detect differences between groups: for example, adolescents with mental health problems presented significantly lower (worse) scores than the healthy group or those with a chronic or acute health condition in this study in the subdomains of satisfaction, self-esteem, emotional comfort or risks (p<0.05). The structure of Spanish CHIP-AE domains of Satisfaction, Comfort, Resilience and Risks was very similar to the original version. Subdomains such as emotional comfort presented higher correlation coefficients with the CDI and STAIC (p<0.05). Finally, the Spanish population reference values have allowed to increase the interpretability of scores in the questionnaire. The reference values have been described by age and sex an have allowed to identify adolescents with more health needs. As expected, girls presented lower scores (worst) compared to boys in satisfaction with health, self-esteem, physical and emotional comfort and physical activity (p<0.05). Nevertheless, girls presented better school achievement. In the oldest age group (16 to 19 years old) no differences were found in the perception of risk behaviours between boys and girls. Conclusions: The Spanish version of the CHIP-AE is one of the first generic perceived health status measures adapted for use in Spain. The Spanish version has presented adequate reliability and validity coefficients for its use in our context. The population reference values will be useful in future studies were the questionnaire is applied. An example of an application of the CHIP-AE is the study of gender differences in perceived health during adolescence.
3

Efecto de la atmósfera en los restaurantes temáticos y la intención de compra en Lima Metropolitana / Effects of the atmosphere in thematic restaurants in Metropolitan Lima

Escobar Talaverano, Luciana Paola 26 November 2019 (has links)
En esta investigación se plantea los efectos de la atmósfera en relación con la intención de compra en restaurantes temáticos, puesto que en los últimos años los restaurantes han ido evolucionando creando nuevas experiencias para los consumidores. Como resultado de esta tendencia han aparecido los restaurantes temáticos que ofrecen a las personas una experiencia nueva dentro del punto de venta. Esta investigación busca evaluar las variables de la atmosfera de estos establecimientos con la finalidad de determinar si presentaban una relación con la intención de compra o no. De esta forma, la metodología de investigación empleada es correlacional. El estudio estuvo dividido en dos fases, la primera con enfoque cualitativo y la segunda con enfoque cuantitativo. En la primera se presenta la investigación de los resultados de focus y entrevistas a expertos. En la segunda se desarrollan las encuestas y se corrobora con lo investigado anteriormente. El resultado de la investigación muestra que todas las variables de la atmósfera presentan una correlación con la intención de compra. Sin embargo, cuatro de estas variables (música, aroma, iluminación y color) presentaron una correlación débil por lo cual no se podría concluir con certeza cual es la correlación real entre las variables. No obstante, dos de las variables (decoración y calidad percibida) presentaron una correlación buena de acuerdo con la percepción y experiencia de los consumidores por su visita al restaurante temático. / Abstract: This research raises the effects of the atmosphere in relation to the purchase intention in thematic restaurants, since in recent years the restaurants have evolved creating new experiences for consumers. As a result of this trend, thematic restaurants have appeared that offer people a new experience within the point of sale. This research seeks to evaluate the variables of the atmosphere of these establishments in order to determine whether they had a relationship with the intention of purchase or not. In this way, the research methodology used is correlational. The study was divided into two phases, the first with a quantitative approach and the second with a qualitative approach. In the first one, the investigation of focus results and interviews with experts is presented. In the second one, the surveys are developed and corroborated with what was previously investigated. The result of the investigation shows that all the variables of the atmosphere have a correlation with the intention of purchase. However, four of these variables (music, aroma, lighting and colour) presented a weak correlation, so it could not be concluded with certainty what the real correlation between the variables is. However, two of the variables (decoration and perceived quality) presented a good correlation according to the perception and experience of consumers for their visit to the theme restaurant. / Trabajo de investigación
4

Estado de salud y enfermedades del trabajador en una fábrica de Lima, 2013

Allpas Gómez, Henry Lowell January 2015 (has links)
Introducción: Es importante conocer el estado de salud percibida y las enfermedades del trabajador para poder intervenir en el momento adecuado. Objetivo: Determinar estado de salud percibida y de las enfermedades del trabajador según área laboral. Métodos: La investigación fue de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se realizó en una fábrica de plásticos de Lima, según los criterios de selección, ingresaron al estudio 121 trabajadores. Se aplicó la Ficha Técnica de Recolección de Datos que fue en dos momentos e incluía; el “Cuestionario de Salud” (SF-36 Health Survey, V2) y los datos médicos ocupacionales. Se realizó el Análisis Estadístico Descriptivo (media, desviación estándar, frecuencias y respectivos IC 95%), se consideró un nivel de significancia (p<0,05) y un nivel de confiabilidad del 95%. Se empleó el paquete estadístico SPSS y Microsoft Excel. Resultados: La población de estudio tuvo dos áreas ocupacionales: obreros y administrativos, la edad media fue 37,48 años. El sexo masculino representó el 83,5%. El SF-36 obtuvo un alfa de Cronbach de 0,89. El “Estado de Salud Percibida de los Trabajadores” fue regular, al sumar los porcentajes del regular y mal estado de salud de los trabajadores superan el 70%. Conclusiones: El Estado de salud percibida de los trabajadores resultó ser regular, de acuerdo a cada una de las enfermedades halladas. Las enfermedades más frecuentes en las dos áreas ocupacionales fueron: en el grupo I ametropía e hipoacusia, en el grupo II la dislipidemia y el sobrepeso. / Tesis
5

Determinantes de la adopción de la banca móvil en el contexto peruano / Determinants of the adoption of mobile banking in the Peruvian context

Ortiz gutierrez, Yuli sevelin, Tabuchi Gushiken, Mario Toshihide 26 April 2021 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / El presente estudio busca determinar la relación de las variables seguridad percibida, facilidad de uso y utilidad percibida con la actitud del consumidor y la satisfacción de los usuarios en el Perú. Para ello, se utilizó una muestra de 243 personas y se utilizó SMART PLS para hallar los resultados del estudio. Dentro de los resultados más resaltantes se determinó que la variable facilidad de uso demostró poseer la mayor influencia respecto a la actitud de los usuarios al utilizar la banca móvil. Por otro lado, se determinó que la actitud del usuario afecta de gran manera a la satisfacción que poseen ante la banca móvil, aportando una nueva perspectiva a los estudios con relación a estas variables debido a que gran parte de los autores investigados relacionan a la satisfacción como un antecedente de la actitud. Teniendo en cuenta esto, el sector bancario debe considerar no sólo las variables como facilidad de uso, seguridad percibida y utilidad percibida sino también la actitud si quiere satisfacer a sus usuarios de banca móvil. / The present study seeks to determine the relationship of the variables perceived safety, ease of use and perceived utility with consumer attitude and user satisfaction in Peru. For this, a sample of 243 people was used and SMART PLS was used to find the results of the study. Among the most outstanding results, it was determined that the ease-of-use variable proved to have the greatest influence on the attitude of users when using mobile banking. On the other hand, it was determined that the user's attitude greatly affects their satisfaction with mobile banking, providing a new perspective to the studies in relation to these variables due to the fact that a large part of the authors investigated relate to satisfaction as an antecedent of the attitude. With this in mind, the banking sector must consider not only variables such as ease of use, perceived security and perceived usefulness but also attitude if it wants to satisfy its mobile banking users. / Tesis / PE
6

Factores de calidad percibida en relación a la lealtad de marca hacia las biotiendas de comida orgánica en consumidores de NSE AB que residen en Lima Metropolitana

Rodríguez de Azambuja, María Fernanda 16 November 2019 (has links)
El sector de alimentos orgánicos es un nicho que está creciendo exponencialmente por el incremento de personas que se preocupan por mantener una alimentación saludable. Gracias a ello, apareció un nuevo concepto de minorista enfocado a los productos orgánicos, saludables y ecológicos. Estos se conocen como biotiendas o retails especializados de comida orgánica. El presente estudio abarca branding como tema de marketing. Por ello, se investigó la relación entre la lealtad que tiene el público hacia las biotiendas y los factores de la calidad percibida que inciden en ella. A partir de ello, se realizó un enfoque en dos factores: confianza y precio. Los descubrimientos a nivel cualitativo indican que estos factores podrían no incidir en la decisión de compra de la misma manera que sugiere la teoría, pues el público podría no tomar en cuenta los diversos aspectos que abarcan los factores mencionados al momento de elegir el retail al que desea acudir y frecuentar. Además, aparecen nuevos factores que podrían tener mayor incidencia en la lealtad debido al comportamiento de los consumidores en este sector en específico. / The organic food industry is a niche that is growing exponentially due to the increase of people who worry about maintaining a healthy diet. As a result, a new retail concept was developed, where it’s focus is on selling healthy, organic and ecological proucts. These new specialized stores are called biostores or organic food retails. The present study covers branding issues as a marketing field. Therefore, the relationship between the brand loyalty to biostores and the factors of perceived quality that affect it were investigated. The focus was made on two main factors: trust and price. The qualitative findings indicate that these factors may not affect the purchase decision in the same way suggested by the theory, since the target may not pay attention to the different aspects covered in each factor when making a decision to choose which retail they want to visit. In addition, new factors appear that could have a higher incidence in loyalty due to the behavior of consumers in this specific sector. / Trabajo de investigación
7

Estrategia de precio elevado en productos orgánicos y la calidad percibida en relación con la intención de compra en tiendas orgánicas de Lima / High price strategy for organic products and quality perceived in accordance with purchase intention in organic stores

Villaseca Aparicio, Valeria 08 June 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar la estrategia de precio utilizada en las tiendas de productos orgánicos. Además, conocer de qué manera esta estrategia se encuentra relacionada con la calidad que perciben los consumidores de dichos productos. Es importante recalcar que se desea averiguar si estas dos variables influyen en la intención de compra de productos orgánicos. Se han realizado dos focus group con personas pertenecientes al público objetivo primario y dos entrevistas a profundidad a expertos en Marketing y Nutrición, los cuales brindaron información relevante para el análisis posterior que se realizó. La investigación es de carácter no concluyente, el tipo de la investigación será correlacional y el enfoque que se le dará será mixto. / This research work aims to analyze the price strategy used in organic products stores. In addition, knowing how this strategy is related to the quality perceived by consumers of these products. It is important to emphasize that is desired to find out if these two variables influence the intention to buy organic products. It has been realized two focus with people that belongs to the primary target audience and two in-depth interviews with experts in Marketing and Nutrition, which provided relevant information for the subsequent analysis thar was made. The research is inconclusive, the type of research will be correlational and the approach that will be given will be mixed. / Trabajo de investigación
8

Impacto sobre la calidad en una unidad de cardiología con aplicación de metodología de gestión de riesgo y seguridad del paciente

Raso-Raso, Rafael 20 September 2019 (has links)
Hay evidencias de que la gestión por procesos puede mejorar el funcionamiento de los sistemas sanitarios. La cultura sobre seguridad se perfila como uno de los requisitos fundamentales para evitar la aparición de efectos adversos y ofrecer a nuestros pacientes una asistencia más segura. Además, la calidad percibida por los pacientes debe ser evaluada para mejorar continuamente el funcionamiento del sistema. Por otro lado es de vital importancia notificar y estudiar aquellos efectos adversos que se producen durante la asistencia sanitaria para así, establecer medidas correctoras y de prevención. El objetivo general de la presente investigación es evaluar los beneficios en cultura de seguridad y calidad percibida de aplicar una gestión por procesos en una unidad de cardiología. Los objetivos específicos son: Evaluar y analizar la cultura de seguridad de los trabajadores de la Unidad de Cardiología de Alcoi; Evaluar y analizar la calidad y seguridad percibida por los pacientes de la Unidad de Cardiología de Alcoi; Evaluar y analizar los efectos adversos derivados de la asistencia sanitaria en la Unidad de Cardiología de Alcoi. Dentro de la metodología podemos distinguir tres subestudios. En el primero de ellos evaluamos la cultura de seguridad de los profesionales, en un segundo evaluamos la calidad y seguridad percibida por los pacientes, y por último se analiza la evolución de los errores de medicación y otros aspectos relacionados con la seguridad en nuestra Unidad. El primer estudio en el que se evalúa la cultura de seguridad, consistió en un estudio observacional trasversal en dos años consecutivos utilizando la encuesta “Hospital Survey on Patient Safety Culture” de la “Agency for Healthcare Research and Quality” en su versión española (42 ítems agrupados en 12 dimensiones). Se comparó el porcentaje de respuestas positivas de cada dimensión en 2014 y 2015, así como con los datos a nivel nacional y en Estados Unidos, siguiendo las recomendaciones establecidas. Globalmente obtuvimos una puntuación, sobre un máximo de 5, de 4,5 en 2014 y 4,7 en 2015. Identificamos 7 dimensiones como fortaleza (Frecuencia de eventos notificados, Expectativas y acciones de la supervisión de la unidad, Trabajo en equipo en la unidad, Franqueza en la comunicación, Feed-back y comunicación sobre errores y Respuesta no punitiva). Las peor valoradas fueron: Dotación de personal, Apoyo de la gerencia y Trabajo en equipo entre unidades. La comparación mostró superioridad en todas las dimensiones a nivel nacional, y en 8 respecto a los datos del registro americano. En segundo estudio consistió en un estudio observacional comparativo (Cardiología vs Control) durante dos años consecutivos. Entregamos al alta un cuestionario (validado del proyecto SENECA del ministerio de sanidad y consumo) que consta de 9 ítems que evalúan la calidad y seguridad percibida por el paciente. Cardiología fue superior en 5 de los 9 ítems analizados (Acogida, Decisión tratamiento, Consentimiento, Valoración enfermería/auxiliares, Valoración facultativos) en 2014 y en todos ellos en 2015. Si comparamos los resultados de la unidad de cardiología en los dos años, se observó una tendencia a la mejoría. Por último se ha realizado un análisis de los errores de medicación interceptados y notificados en nuestra unidad, así como de otros aspectos de seguridad no relacionados con errores de medicación. Durante el año 2015 se analizaron un total de 312 historias de un total de 890 ingresos, detectando un total de 7 errores de medicación, Además se notificaron 44 errores de medicación de forma voluntaria. Se observa un claro descenso del porcentaje de errores de medicación relacionados con los anticoagulantes, y un aumento significativo de problemas relacionados con fármacos hipotensores. Se ha conseguido un considerable descenso de eventos en: problemas identificativos, flebitis, infecciones urinarias, hematomas tras marcapasos y hematomas tras cateterismo. Sin embargo tenemos una clara tendencia ascendente en el tema de caídas.
9

Relationship between perception of quality and millennials satisfaction: the gender moderating role

Saavedra Ivancovich, Nevenka María 28 May 2020 (has links)
The objective of this research was to find out if gender acts as a moderating role in the relationship between the perception of quality and the satisfaction of the service provided to Millennials as clients of banking sector. It also aimed to identify the most important attributes of service quality that can be used to assess the characteristics of the quality of banking service according to customer perception. A correlational research with a quantitative approach was designed, where the population corresponded to people who were born between 1980 and 1999 in the cities of Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, and Piura, and who are clients of the four most important banks in Peru ( i.e., BCP; BBVA, Interbank, and Scotiabank) and that have had at least one financial product for a period of not less than two years. The sample used, from 480 clients, was selected at random. The instrument used was SERVQUAL questionnaire (Parasuraman et al., 1985). The results were analyzed using SPSS software and hypothesis testing were applied. Thus, it was concluded that there is a direct and positive relationship between each of the dimensions of perceived quality and the level of satisfaction with the service that banks provide to Millennials. Furthermore, it was concluded that gender does not have a moderating role in expectations, in perceived quality, or in satisfaction with the perceived quality of service.
10

Actitudes hacia el uso del ordenador e integración de los objetos de aprendizaje en la enseñanza de Arquitectura Técnica: motivación, utilidad y facilidad de uso percibidas

García Vera, Victoria Eugenia 06 February 2015 (has links)
En este trabajo se estudian las percepciones y actitudes del alumnado hacia el uso del ordenador y el uso de OA como apoyo a la enseñanza. También se estudia la relación entre la utilidad percibida de los OA con: la motivación manifestada por el alumnado durante la utilización de estos, su facilidad de uso percibida, y las percepciones y actitudes hacia el uso del ordenador; todo ello en el ámbito de la asignatura OCOMPV de la Universidad de Alicante. Los resultados indican que el alumnado tiene percepciones y actitudes favorables hacia el uso del ordenador y la utilización de OA como apoyo a la enseñanza. No obstante, el alumnado considera que el material digital es un complemento a la enseñanza presencial pero no un sustituto. Por otro lado, no manifiesta una preferencia clara entre el uso del ordenador y el uso de los libros. Los resultados nos permiten llegar a la conclusión, de que existe una relación positiva estadísticamente significativa entre la utilidad percibida de los OA con los tres aspectos mencionados anteriormente (motivación manifestada, facilidad de uso percibida, y percepciones y actitudes hacia el uso del ordenador). Este hallazgo contribuye a poner de relieve, que en el proceso de diseño y creación de un OA se debe procurar que estos motiven y sean fáciles de usar. Así mismo, se pone de manifiesto la importancia del desarrollo de políticas activas, que fomenten percepciones y actitudes positivas hacia el uso del ordenador, por parte de las instituciones educativas que desean promover la enseñanza apoyada en el uso de las TIC. / Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante.

Page generated in 0.0764 seconds