• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 121
  • 70
  • 47
  • 46
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 40
  • 38
  • 34
  • 29
  • 29
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La Revista de Lima y Manuel Pardo : periodismo y liberalismo en el Perú del siglo XIX

Sarmiento Rissi, Fernando 09 May 2011 (has links)
En este trabajo centraremos nuestra investigación en el conjunto de propuestas y criticas al modelo liberal imperante desde su labor periodística. Para ello, tomaremos como modelo de análisis uno de los trabajos más representativos al respecto. “Estudios sobre la provincia de Jauja”, de Manuel Pardo.
102

Satisfecha y orgullosa, aunque sea impropio. Las veladas literarias de Clorinda Matto de Turner (1887-1891?)

Sotomayor Martínez, Evelyn Noelia 10 April 2014 (has links)
El presente trabajo se propone ofrecer una investigación que analiza y sistematiza las veladas literarias que organizó Clorinda Matto durante el periodo de la posguerra. En dichas reuniones, la autora utilizó estratégicamente el espacio doméstico como antesala para difundir su modelo de sociedad ideal. Este último traspasó las fronteras del ámbito privado al público por medio de la prensa. El trabajo, en consecuencia, se ha dividido en dos capítulos.Así, en el primero se toma como referencia las veladas de Juana Manuela Gorriti, para estudiar cuáles son los vasos comunicantes entre las veladas de preguerra con las de posguerra y; además,cómo delimitan sus propias fronteras a partir de los temas trabajados y discutidos en ambos salones. Por otro lado, en el segundo capítulo, estudiamos cuáles fueron las líneas discursivas debatidas en las veladas mattianas. En ese sentido, la inclusión del indígena y la secularización de la educación femenina fueron los ejes temáticos discutidos durante el paulatino desarrollo de las reuniones de posguerra.Por ello,analizamos cómo se relacionan entre sí los textos leídos en las veladas y de qué manera se configuran en relación al proyecto social de la propia Clorinda y de los intelectuales que la acompañaron a lo largo del primer año de sus reuniones. Para ello, proponemos revisar la prensa periódica y semanal contemporánea a las veladas (El Perú Ilustrado, El Nacional y La Opinión Nacional), para entender cómo sincrónicamente se construyó a las reuniones mattianasy cuál fue el espacio que se les confirió. / Tesis
103

“Quién podría explicarme de dónde y quién era yo” Identidad, maternidad y violencia de género en La voluntad del molle (2006) y Las orillas del aire (2017) de Karina Pacheco Medrano

Del Campo Alván, Eliana Sofía 09 September 2024 (has links)
La presente investigación busca examinar cómo se muestra la relación entre la maternidad, la identidad y la violencia de género en las novelas La voluntad del molle (2006) y Las orillas del aire (2017) de la escritora peruana Karina Pacheco. Mi lectura propone que, en ambas novelas, la maternidad se expresa como un elemento constitutivo de la identidad femenina y como algo que se construye a través del conocimiento de la historia familiar y que, al mismo tiempo, la maternidad es problematizada tanto desde el cuestionamiento de los discursos hegemónicos que la conforman, y también al mostrarla como una experiencia susceptible de sufrir violencia al contextualizarla en una época de violencia política. Para lograr ello, he usado las nociones freudianas de novela familiar, recogidas por Marianne Hirsch, las nociones sobre identidad, identificación y diferenciación sexual desde la psicología y el psicoanálisis, así como la discusión en torno a la maternidad que tuvo lugar desde los feminismos de la segunda ola a la actualidad. La metodología usada ha sido el análisis intertextual y el análisis del discurso de los personajes. En la primera parte del trabajo, exploro las relaciones entre maternidad e identidad en ambas novelas; mientras que, en la segunda parte, analizo la relación entre maternidad y la violencia de género en las mismas. Este estudio busca concebir a la maternidad como un tema problematizado en la literatura latinoamericana contemporánea escrita por mujeres. Asimismo, considero indispensable la existencia de estudios similares que nos permitan profundizar las reflexiones en torno a la maternidad como noción clave para las vindicaciones feministas en la actualidad.
104

Sentir el miedo social: un análisis de la relación entre personaje y lector en cuatro cuentos de Pilar Dughi

Gracyalny, Jennifer Ann 12 May 2021 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad analizar cómo Pilar Dughi mediante el miedo crea una comunidad afectiva entre el lector y el personaje en los cuentos “Tomando sol en el club”, “Christi nomine invocato”, “Apúrense, por favor” y “El cazador”. Para comprender la complejidad de esa emoción perturbadora, primero me acerco a un entendimiento del miedo que sirve como base teórica. Esto me permite analizar las varias capas de miedo que Dughi teje en sus cuentos: el trauma, la persecución, lo ominoso, lo sobrenatural, la locura y el horror. A través del uso de diversas técnicas narrativas, la autora plasma la sensación del temor que siente el personaje en el lector. Los personajes que protagonizan los cuatro cuentos ocupan una posición vulnerable en la sociedad y su separación de la comunidad es amplificada debido al contexto de los cuentos: el conflicto armado interno. Gracias al vínculo establecido entre el personaje marginalizado y el lector, la autora puede resaltar las problemáticas sociales que han encasillado al personaje en dicha vulnerabilidad. Pilar Dughi utiliza el miedo para generar una relación entre el sujeto marginalizado y el lector, creando una comunidad emocional, en oposición a la fragmentación social y la sociedad que hace vulnerable a sus propios miembros.
105

Entre lo erótico y pornográfico : el uso político de las revistas pornográficas en el Perú 1979-1982

Anicama Cardenas, Marcela Alejandra 12 July 2019 (has links)
Esta tesis busca analizar dos revistas pornográficas creadas en el Perú durante las décadas de 1970 y 1980: Cinco y Zeta. Ambas compartían un mismo interés por tratar de proyectar contenidos políticos mediante el uso de la sexualidad explicita. Se pretende demostrar que las revistas pornográficas en el Perú durante las décadas de 1970 y 1980, utilizaron la pornografía para poder transmitir y difundir ideas políticas a la población. En un primer momento funcionó como una medida eficaz para evitar la censura política, sin embargo, el paso a la democracia y la liberalización de los medios, convirtió a estas revistas en una nueva forma de censura respecto a los contenidos sexuales que presentaban. Así pues, también se analizarán los principales discursos y controversias que se generaron en este proceso, que a su vez nos permitirá conocer los cambios en la sexualidad vividos por la sociedad peruana durante la década de 1980. / This thesis aimes to analyze two pornographic magazines created in Peru during the 70s and 80s: Cinco and Zeta. Both tried to project political content through the use of explicit sexuality. Its intended to prove that pornographic magazines in Peru during the 70s and 80s used pornography to transmit and spread political ideas to the citizens. At first, it worked as an effective measure to prevent political censorship, however, the return of democracy and freedom of speech in the media turned these magazines into a new way of censorship regarding the sexual contents they presented. Therefore, it will also analyze the main discourses and controversies produced by this process, as well as discover and know about the changes in sexuality that the Peruvian society lived through during the 1980s.
106

Estrategias de resistencia y adaptación de la Universidad Alas Peruanas ante el proceso de licenciamiento (2011-2019)

Martínez Meneses, Leopoldo Aldo 25 November 2020 (has links)
En el año 1996, en el marco de una nueva Constitución y régimen autoritario, el gobierno de Alberto Fujimori asoció por vez primera la educación con el lucro en el Perú mediante el Decreto Legislativo N° 882. Como consecuencia de esto y otros factores, las universidades privadas concentran más de la mitad del total de alumnos matriculados desde el año 2006. En especial, las universidades privadas con fines de lucro se convirtieron en actores importantes. En este nuevo contexto, el sistema universitario peruano engendró retadores del Estado; es decir, universidades peruanas que en mayor y menor medida han venido impugnando el derecho del Estado de implementar políticas públicas y regular el funcionamiento de las universidades. Un ejemplo representativo de retador del Estado es la Universidad Alas Peruanas, la universidad con más sedes y más alumnos matriculados a nivel nacional, y la primera en obtener del Tribunal Constitucional reconocimiento de exenciones tributarias por Impuesto a la Renta. A mediados del año 2014, ya bajo el gobierno de Ollanta Humala, la respuesta estatal a estos retadores fue la nueva Ley Universitaria N° 30220, que marcó la transición de una etapa de desregulación a una de regulación. Este cambio de paradigma dentro del mismo Estado neoliberal obliga, en su primera etapa, a toda universidad peruana a pasar por un proceso de licenciamiento institucional para seguir funcionando. Procedimiento a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Educación. Esta investigación busca responder a los factores que explican la estrategia dual de la UAP frente al requerimiento estatal del licenciamiento en el periodo 2011-2019. Dentro de la estrategia de resistencia, se observa una serie de acciones desplegadas en los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo. La estrategia de adaptación comprende el cierre de la mitad de sedes y programas de pregrado, entre otras acciones. Finalmente, el tránsito de la primera a la segunda estrategia se explica por la capacidad de enforcement (hacer cumplir la norma) de la ley universitaria, los fracasos en el Poder Judicial, el papel de la sociedad civil y el debilitamiento de agrupaciones políticas aliadas.
107

La construcción discursiva de la mujer limeña desde la perspectiva de Carolina Freyre de Jaimes en la “Revista de Lima” de 1872 a 1874

Herrera Liendo, Laura Patricia January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea que a través de los ejemplos ficcionales llamados “anecdotillas”, Carolina Freyre de Jaimes construye Lima discursivamente desde el punto de vista de una mujer. Este sujeto describe, desde el interior (de la ciudad y de la casa, espacio de su dominio) hechos cotidianos y el funcionamiento de la ciudad. Esto es el resultado de una operación donde se separa la ciudad en dos partes: la población de clase acomodada y la población de clases populares. La primera es la que interesa a este sujeto crítico. Con la clase alta se establece un nuevo centro social desde el interior de las casas, pues es ahí donde las personas pueden expresar con mayor libertad sus actitudes y creencias. La mujer desarrolla dos posturas a puerta cerrada, Freyre presenta una fórmula en sus revistas: una mujer puede tener dos rostros. En primer lugar, es víctima de sus defectos y culpa al hombre por ellos. Las malas actitudes de las mujeres limeñas son responsabilidad de la falta de una buena educación ofrecida por los hombres. En segundo lugar, son victimarias, someten a los hombres a su alrededor (ya sea novios, esposos o padres) bajo cualquier coacción (celos, cólera, llantos) a que cumplan todos sus deseos y caprichos. Freyre, desde el interior de las casas modela el ser y actuar de las mujeres con su discurso. Un discurso con características de ordenador social que parte de la élite ilustrada burguesa y contenido en la privacidad del espacio doméstico. Para ello analiza la columna de Carolina Freyre de Jaimes en la “Revista de Lima”, debido a que pertenece al formato discursivo decimonónico de revista de la semana, un formato que no ha sido trabajado anteriormente. Esta columna consiste en la descripción de los hechos ocurridos en la ciudad durante la semana, hechos que Freyre va a contar de manera particular y distinta a las otras columnas que tratan los mismos temas. La “Revista de Lima” fue publicada de 1872 a 1879, en el diario La Patria (1871-1882) y el semanario El Álbum (1874-1875). En esta investigación solo trataremos los dos primeros años de la columna, de 1872 a 1874. Debido, en primer lugar, a la importancia de El Álbum dentro de la prensa decimonónica limeña, y en segundo lugar a que las pruebas materiales del diario La Patria solo están disponibles en archivos hasta 1875. En el diario La Patria la columna fue publicada desde el 10 de febrero de 1872 al 7 de abril de 1874, para luego pasar al semanario El Álbum, el 23 de mayo de 1874, su última aparición en esta revista es el 9 de enero de 1875. / Tesis
108

Ética y estética en el proyecto novelístico del Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique. Una propuesta de lectura bakhtiniana

Cossío Olavide, Mario Antonio January 2010 (has links)
Realiza una interpretación abierta del díptico Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique, conformado por las novelas La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, trabajando a partir de las reflexiones literarias del teórico ruso Mikhail Bakhtin. Busca ampliar la lectura de las novelas, más allá de un análisis que destaque solamente sus componentes formales (estéticos), incursionando en el campo ético, determinando el fin moral de la escritura en el díptico y estableciendo una conexión entre la praxis escritural (estética) y el significado profundo del texto (ético) en la obra de Bryce Echenique. También complementa la lectura un tanto tradicionalista que la crítica literaria ha ofrecido sobre la obra bryceana, enfocándonos en lo que consideramos un tema global en esta: la representación del proceso de aprendizaje del artista latinoamericano y cómo este tema es el punto de partida del impulso creador en el autor. / Tesis
109

El Ángel del hogar y el Ángel de la guerra : el discurso patriótico maternal de Carolina Freyre de Jaimes y su afirmación nacionalista desde el diario La Patria, ad portas de la ocupación de Lima (1844-1880)

Escala Araníbar, María del Carmen 13 November 2015 (has links)
Esta tesis versa sobre el nacionalismo femenino de fines del siglo XIX, en la figura de la escritora tacneña Carolina Freyre de Jaimes, expresado meses previos a la Ocupación de Lima, en el marco de la guerra que confrontó Perú contra Chile. Desde el diario La Patria en su columna la “Revista de Lima”, con una retórica nacionalista y conservadora, Freyre arengó como un caudillo al contingente de mujeres, ancianos y niños acantonado en la capital ante la inminente batalla que se libraría en defensa de Lima. Su repertorio, composiciones discursivas en clave maternal, recurrió a la provocación emocional de la naturaleza femenina para salvaguardar a la patria y a la familia invocando victorias pasadas; y en clave nacionalista pretendió movilizar a la población con el estímulo sectario de resentimiento y venganza. El estudio se desarrolla en dos capítulos. El primero, propone conocer a la mujer patriota y emprendedora, ante la escasa y ambigua información existente sobre la escritora. En el segundo, a través de su retórica discursiva, por un lado develamos a la mujer patriota y maternal como Ángel del hogar; apuntalando al líder Nicolás de Piérola en ese año conflictivo; tranquilizando a la población e incitando a las mujeres a curar a los heridos para volverlos a la guerra. Por otro lado, su manifiesto nacionalismo, impetuoso y ardiente nos muestra el rostro del Ángel de la guerra que impela a los peruanos a continuar en la lucha y enfrentar al enemigo por la patria. Seguimos una aproximación cronológica y temática. Considerando los contenidos políticos, sociales y económicos, del discurso de la escritora, nos basamos en el análisis de las citas textuales que explica la naturaleza interpretativa de nuestro estudio el cual respaldamos con fuentes primarias y secundarias, documentales y periódicas. / Tesis
110

Política de desenvolvimento e o setor de mineração: análise de discursos do governo do Peru no período de 1990 a 2009

Montalvo, Hilda Vanessa Zevallos 27 May 2010 (has links)
Submitted by Paulo Junior (paulo.jr@fgv.br) on 2010-11-23T18:56:52Z No. of bitstreams: 1 HILDA ZEVALLOS.pdf: 400164 bytes, checksum: 8e0e86b3d3d83ec3dc5798e92acac571 (MD5) / Approved for entry into archive by Paulo Junior(paulo.jr@fgv.br) on 2010-11-23T18:57:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HILDA ZEVALLOS.pdf: 400164 bytes, checksum: 8e0e86b3d3d83ec3dc5798e92acac571 (MD5) / Made available in DSpace on 2010-11-29T11:04:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HILDA ZEVALLOS.pdf: 400164 bytes, checksum: 8e0e86b3d3d83ec3dc5798e92acac571 (MD5) Previous issue date: 2010-05-27 / Development studies have, without any doubt, stand as one of the last bastion of modernism in social sciences (Rapley, 2004). Many of the key dilemmas in contemporary studies about development were focused on the disjunction among innovations in theory, politics and practice (Simon, 2003). Meanwhile, the discussion that involves a relationship between development and mining, which interests our study, still remains acritical within the dominant literature. According to Graulau (2008), the topic of mining oscillates between favoritism and oposition. From a normative point of view, the study of mining within the topic of development shows the longtime economic mentality that prevails in this field. In Peru, the neoliberal reforms put in practice since the decade of 1990 have strongly promoted the mining sector. Certainly, national and foreign investments, the volume of exportations and taxes have favorably influenced the economy in macroeconomical terms, obtaining considerable quantities of reserves (UNCTAD, 2008). Nevertheless, corporate mining didn't seem to benefit local communities involved in mining extraction (Barrantes, 2005; Glave e Kuramoto, 2007; Zegarra, Orihuela e Paredes, 2007). The quantity and gravity of the conflicts the have been ocurring shows a rejection to the mining sector, opposite to the discursive action of the Peruvian State that guarantees the 'development' brought by mining. In this context, the main objective of this study is to analize the discursive practices of Peruvian mining politics in relationship with the construction of development discourse in the decade of 1990-2009. Therefore, it was necessary to study the main theories about development, mining and mining in Peru. About the methodology used in this work, we used two analysis techniques: First, the Critical Discourse Analysis, based on the tridimensional method proposed by Fairclough (2001). This technique was used to analyze the speeches of three representatives of Peruvian mining politics. The second technique we used was Content Analysis proposed by Bardin (2009). This technique helped us in the analysis of mining politics articles published in the main specialized magazines of this area - Mineria and Desde Adentro. One of the guides in this research was also defined by a set of categories that were constant and convergent related to the concept of mining. Finally, conclusions suggest that mining politics applied by Peruvian State officers introduced discourse practices about sustainable development and that these are coherent with the new orders of discourse: Social Responsability, Sustainable mining, Modern mining, Environmental Management. / Os estudos sobre desenvolvimento, sem dúvida, se mantiveram como um dos últimos bastiões do modernismo nas ciências sociais (Rapley, 2004). Muitos dos dilemas chave em estudos contemporâneos sobre desenvolvimento se centraram nas disjuntivas entre inovação teórica, política e prática (Simon, 2003). No entanto, a discussão que envolve a relação entre desenvolvimento e mineração, que interessa neste estudo, ainda permanece acrítica dentro da literatura dominante. Segundo Graulau (2008), o tema de mineração encontra-se num vaivém entre o favoritismo e a oposição. O estudo sob o ponto de vista normativo da mineração no campo de desenvolvimento mostra a mentalidade econômica de longa data que prevalece nesse campo. No Peru as reformas neoliberais implantadas desde a década 1990 têm promovido fortemente o setor de mineração. Os investimentos nacionais e estrangeiros, o volume das exportações e impostos certamente têm influenciado favoravelmente na economia em termos macroeconômicos, obtendo quantidades consideráveis de divisas (UNCTAD, 2008). Não obstante, a grande mineração parece não ter beneficiado as comunidades envolvidas com a extração de minérios (Barrantes, 2005; Glave e Kuramoto, 2007; Zegarra; Orihuela e Paredes, 2007). A quantidade e gravidade dos conflitos que vem acontecendo evidenciam a resistência ao setor, frente à ação discursiva do Estado peruano sobre o 'desenvolvimento' que assegura o que a mineração traz. Neste contexto este estudo tem como objetivo analisar as práticas discursivas das políticas de mineração peruana em relação a construção do discurso de desenvolvimento no período compreendido entre 1990-2009. Com esse objetivo, foi necessário abordar primeiramente as principais teorias sobre desenvolvimento, mineração e mineração no Peru. No que diz respeito à metodologia o presente estudo utilizou duas técnicas de análise: a Análise Crítica de Discurso, baseado no método tridimensional proposto por Fairclough (2001), para realizar a análise de três discursos de representantes da política de mineração peruana, a segunda abordagem utiliza a Análise de Conteúdo de Bardin (2009), para examinar os artigos relacionados à política de mineração entre as principais revistas especializadas do setor–Mineria e Desde Adentro. Foram utilizadas também categorias de análise constantes e convergentes ao conceito de desenvolvimento para orientar a presente pesquisa. Finalmente as conclusões sugerem que as políticas de mineração reproduzidas pelas autoridades do Estado peruano introduziram práticas discursivas sobre desenvolvimento sustentável e que essas se mantêm relacionadas com as novas ordens de discurso: Responsabilidade Social, Minerção Sustentável, Mineração moderna, Gestão ambiental.

Page generated in 0.0404 seconds