• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 236
  • 29
  • 5
  • Tagged with
  • 273
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 111
  • 102
  • 80
  • 73
  • 72
  • 69
  • 51
  • 50
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Representaciones del conflicto armado interno en el Perú a través del cine

Pastor Soto, Carlos 30 October 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa pretende analizar algunas representaciones del conflicto armado interno en el Perú a partir de la observación de dos de las primeras películas que trataron este tema, una producción limeña y una ayacuchana. Las películas fueron tomadas como construcciones dinámicas, y a partir de éstas surgieron los temas del conflicto con la figura paterna y sus roles de autoridad y protección, la experiencia de lo ominoso (el terror frente a una amenaza que se vive a partir del encuentro con espacios y figuras que convencionalmente se consideran seguras y familiares), y el funcionamiento de grupos humanos involucrados en el conflicto. Estas películas darían cuenta de un modo de representación del conflicto armado interno peruano bajo la influencia de una serie de escisiones y a la vez suponen la posibilidad de una reparación simbólica. El análisis de ambos filmes fue realizado bajo el marco de la teoría psicoanalítica. / The following qualitative research intends to analyze some representations of the "armed internal conflict" in Peru. These representations were abstracted from two of the first films that came out and dealt with that topic; one film being a production from Lima, the other from Ayacucho. The films were treated as dynamic constructions, which lit up several topics. We focused on the following three: (1) the conflict with the paternal figure and its authority and protective roles, (2) the uncanny experience (the terror experiencing a threat in the encounter with spaces and figures which conventionally would be considered as safe and familiar), and (3) the internal functioning of some groups involved in the conflict. It is our view, that both films imply a representation of the "armed internal conflict" which is based on splitting. However, they open up, at the same time, the possibility for a symbolic reparation. The analysis of the two films was made within the psychoanalytic theoretical framework.
152

El proyecto de vanguardia surrealista de César Moro en la exposición de 1935

Cano Erazo, Nuria Andrea 09 October 2017 (has links)
En 1935, el artista César Moro organizó una exposición que tuvo un carácter innovador y vanguardista que no ha sido debidamente valorado por la Historia del Arte peruano. Tal es la tarea que este proyecto de tesis se ha propuesto. En esta investigación, se describe y explica el contexto artístico de la época en el que la pintura indigenista se había constituido como arte hegemónico frente al cual Moro irrumpe con su nueva propuesta Surrealista a partir de la exposición mencionada. Esta aproximación implicará reconocer su base intelectual y artística, es decir, el interés manifiesto por el psicoanálisis que pudo cultivar por su cercanía al Hospital psiquiátrico “Víctor Larco Herrera” y a través de su experiencia con el grupo surrealista en su estadía en Francia. Para ello, su proceso creativo se analiza e interpreta de forma minuciosa en este trabajo aplicando el método retórico con lo cual se demuestra la interpretación que tenía Moro de la realidad artística, además de su intención de insertar nuevos procedimientos a las artes plásticas en el Perú. / In 1935 the artist César Moro arranged an exhibition that had an innovative and avant-garde character, which has not been enough valued by the History of the Peruvian Art. Through this research, the artistic context of that time is described and explained, where the pictorial indigenism had become a hegemonic art. It is also seen how Moro’s new surrealist proposal emerges from that exposure taking as intellectual and artistic basis his own interest in the psychoanalysis, his research in the psychiatric hospital “Victor Larco Herrera”, as well as his experience with the surrealistic european group. His creative process is analyzed and interpreted in detail along this work through the rhetorical method, which shows the conception that Moro had of the artistic reality not forgetting his intention to insert new procedures to the plastic arts. / Tesis
153

La batalla por el teatro: La creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990)

Santistevan de Noriega, Luis Alfonso 14 October 2020 (has links)
El presente trabajo aborda el fenómeno de la creación colectiva en el campo del teatro limeño entre los años 1971 y 1990 con la intención de explorar las respuestas del sector del teatro de autor y sopesar en qué medida la irrupción de este nuevo modo de producción y creación tranformó el campo. Para analizar el fenómeno estético, se revisan el concepto de teatro posdramático sostenido por Hans Thies Lehmann, el de estética performativa trabajado por Erika Fischer-Lichte, las herramientas de análisis de la puesta en escena propuestas por Patrice Pavis, así como las diveras confluencias de las que deriva la creación colectiva en nuestro teatro como son las ideas de Artaud, Brecht, Grotowski, Barba, Buenaventura, Boal y otros creadores latinoamericanos. Para analizar el fenómeno en su aspecto sociológico, me sirvo de las ideas construidas por Pierre Bourdieu para abordar el campo de la creación artística. El material de estudio es el producido por creadores y críticos limeños entre 1971 y 1998 y está constituido por artículos, críticas, reseñas periodísticas, testimonios así como por los registros de las obras de creación colectiva. En algunos casos se ha complementado con entrevistas y testimonios a los creadores. También me sirvo de mi experiencia como creador y testigo en el campo en esos años. Se trata pues de revisitar las ideas respecto al teatro peruano que entraron en conflicto entonces para tratar de ofrecer una lectura más completa de un fenómeno muy poco estudiado y sin embargo fundante para el campo del teatro peruano contemporáneo. / Tesis
154

Plataforma virtual denominada Arrendamiento 360º para enfrentar la alta incidencia de riesgos de corrupción en el proceso de arrendamiento de la infraestructura deportiva y no deportiva bajo la administración de los Consejos Regionales del Deporte del IPD

Bregante Díaz, Gaudy Juana, Carretero Dioses, Angel Ricardo 08 May 2024 (has links)
En el Perú la actividad deportiva es regida y fomentada por el Instituto Peruano del Deporte (IPD), el cual, de manera descentralizada, cuenta con los Consejos Regionales de Deporte (CRD) que tiene entre sus funciones la administración de la infraestructura deportiva y no deportiva bajo en su región; de esa manera estos son los responsables de arrendar estos predios ya sea para eventos deportivos y no deportivos. En este contexto, es que se identifica al problema público como la alta incidencia de riesgo de corrupción en el proceso de arrendamiento de la infraestructura deportiva por parte de los CRD, a razón de diversos informes de control del OCI del IPD que evidencian en este proceso situaciones adversas en la que no se estaría priorizando el aspecto deportivo sino el comercial, ni cumpliendo con los requisitos, ni se estaría realizando un adecuado uso del mismo, y que los recursos recaudados no se estarían usando para fines institucionales. Para afrontar este problema, entre diversas causas identificadas, dos de ellas impactarían de manera relevante al problema público, a saber: la alta discrecionalidad de los presidentes de los CRD y el no establecimiento de un mecanismo específico para realizar una adecuada supervisión. Para ello, mediante una metodología cualitativa, se plantea desde el enfoque de la gestión pública, la propuesta de innovación denominada “Arrendamiento 360º” que plantea realizar el proceso de arrendamiento mediante el uso de una plataforma virtual, además de una estrategia publicitaria, propuestas que pretenden por un lado, mejorar y transparentar el proceso y por el otro hacer de conocimiento a la población sobre la disponibilidad de infraestructura pública para la realización de actividades deportivas y no deportivas. / In Peru, sports activity is ruled and supported by the Peruvian Sports Institute (IPD), which, in a decentralized manner, has the Regional Sports Councils (CRD) whose functions include the management of sports and non-sports infrastructure in its region. Consequently, they are responsible for leasing these properties, whether for sporting or non-sporting events. In this context, the high incidence of corruption risk in the sports infrastructure leasing process by the CRDs has been identified as a public concern, due to various control reports from the audit office of the IPD that demonstrate adverse situations in which the commercial aspect would not be prioritized over the sporting one, nor would it comply with the requirements, nor would it be making an adequate use of the infrastructure, and that the resources collected would not be used for institutional purposes. To address this problem, among various identified causes, two of them would have a relevant impact on the public concern, specifically: the high discretion of the CRD presidents and the failure to establish a specific mechanism to carry out adequate supervision. For this, through a qualitative methodology, the innovation proposal called "360º Leasing" is proposed from the public management approach, which proposes to implement the leasing process through the use of a virtual platform, in addition to an advertising strategy. Those proposals aim, on the one hand, to improve and to make the process transparent and, on the other, to make the population aware of the availability of public infrastructure for carrying out sports and non-sports activities.
155

Rosa de mi corazón, sé mi esposa: violencia, goce y sexo-disidencia en la obra pictórica de Sergio Zevallos (1982- 2000)

Mezarina Chávez, Julián Alberto 30 May 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar la obra pictórica de Sergio Zevallos. Este estudio sostiene que, tanto a nivel temático como compositivo, la obra pictórica de Sergio Zevallos de los ochenta y noventa deconstruye imágenes hegemónicas del género y la religiosidad limeña. Al discutir la obra de Zevallos con relación a la plástica local que la antecedió y a la pintura figurativa de temática sexodisidente de fines de los noventa, mi estudio argumenta también que Zevallos produjo una intervención estética insólita dentro del medio local en tanto no afirmaba imágenes del cuerpo y la sexualidad, sino que las deconstruía. Para demostrar mi argumento, analizo en detalle cómo la obra pictórica del artista utiliza: (i) la descomposición de la forma para la construcción de un imaginario de lo no-humano; ii) una estética del collage a partir del tema de la orgía, donde se entrecruzan la religiosidad con el goce sexual; y iii) el uso de la abstracción para conectar el cuerpo sexodisidente con la nación y la religión peruanas. El corpus de obras que he seleccionado para este estudio se encuentra conformado por cuatro series que el artista realizó en la década de los ochenta - Estampas (1982), Que tu carne es el cielo recién nacido, Miguel Hernández (1983), Altares. Las variaciones y anatomías gráficas de un altar católico (1985), Sangre y Ceniza. Variaciones sobre la bandera (1987)- y una pieza de la serie de finales de los noventa titulada Andróginos (1998-2000).
156

Hecatombe en los Andes: el sacrificio de la víctima en La Cautiva de Luis Alberto León Bacigalupo (2014)

Cayetano Lostaunau, Ayrton Javier 17 May 2022 (has links)
La Cautiva (2014), pieza teatral del dramaturgo Luis Alberto León, es una obra que en su momento de estreno levantó mucha polémica, así como intentos de censura. Esta investigación tiene por objetivo un análisis profundo que se distancie de las críticas triviales que ha sufrido la obra y reivindique así su gran dimensión estética. Nos centraremos en una escena precisa de la pieza: el momento de la “danza frenética” o entendido aquí como “el sacrificio de la víctima”. Argumentaremos que la obra presenta un enfoque, además de en la víctima, en el sujeto no afectado por la violencia política, de manera tal que insta a la reconsideración de la responsabilidad que le corresponde a este en el crimen. Separándose de la concepción binaria de los actores sociales (víctima y victimario), La Cautiva invita al espectador a que se reconozca como colaborador indirecto en la victimización de la protagonista. Además, nos serviremos esencialmente del concepto del “chivo expiatorio” estudiado por René Girard para comprender los efectos críticos que implica el sacrificio del inocente.
157

La utilización de espectáculos callejeros por parte de grupos o instituciones teatrales en el Perú

Usseglio Alayza, Joaquin Andres 19 April 2023 (has links)
El presente ensayo de investigación se enfoca en proponer un análisis en torno a las implicancias éticas existentes dentro del hecho de acoplar elementos particulares de los espectáculos de cómicos ambulantes en nuestro país a propuestas teatrales de grupos o instituciones culturales establecidos más formalmente en nuestro medio. Dado que en los últimos años han surgido propuestas que involucran abordar las temáticas de los artistas callejeros, también es necesario preguntarse de qué manera esto puede ser usado para apoyar o para afectar a dichos artistas. A nivel de debate ético se plantearán premisas en cuanto apropiación de manifestaciones culturales populares, cuestiones en torno a derechos de autor, contemplaciones en cuanto al rol de los artistas escénicos con sus demás colegas del rubro y responsabilidades que se deben abordar en aras de mantener vigente la virtud del arte escénico como medio de expresión y sustento para quienes lo realizan. / This research essay focuses on proposing an analysis around the ethical implications existing within the fact of incorporating particular elements from the shows of street comedians in our country to theatrical proposals of groups or cultural institutions established more formally in our environment. Given that in recent years proposals have emerged that involve embroidering the themes of street artists, it is also necessary to ask how this can be used to support or affect said artists. At the level of ethical debate, premises will be raised regarding the appropriation of popular cultural manifestations, issues around copyright, contemplations regarding the role of performing artists with their other colleagues in the field and responsibilitiesthat must be addressed in order to keep it current the virtue of performing art as a means of expression and sustenance for those who perform it.
158

La protagonista de amar su propia muerte de Espinosa Medrano: Jael en el marco de la visión histórica y cultural de su tiempo

Ruiz Montauban, Daniela 18 February 2021 (has links)
Amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano es una de las pocas obras teatrales que se conserva del Lunarejo. Algunos artículos e investigaciones sobre esta obra se centran en demostrar cómo esta evidencia el ingenio de su autor, especialmente, mediante su protagonista, Jael. El presente trabajo tiene como objetivo aportar, al análisis de esta comedia bíblica, una lectura diferente sobre Jael. En esta investigación se estudia la agencia de Jael en relación con la sociedad de la época colonial y las características femeninas valoradas en el imaginario de ese entonces (buena esposa, leal, devota y confiada en Dios) que se unen fácilmente a discursos sobre el ideal femenino. Para esto, el ensayo emplea un enfoque interdisciplinario, al utilizar fuentes literarias e históricas. Propongo que, en Jael, se observa una subversión del orden social patriarcal para lograr su objetivo: salvar a su pueblo. Para entender las peculiaridades y agencia de Jael la sitúo no solo en el contexto social en el que la obra fue escrita, sino también la presento comparándola con otros personajes femeninos dentro del corpus del autor. Así, se observa y se comprende mejor la singularidad de este personaje. Su objetivo, estereotípicamente masculino, se logra gracias a sus herramientas femeninas
159

La ciudad de lo imposible: lo fantástico como medio de crítica social en dos obras de teatro limeño actual.

Cueva Rodríguez, Diana 06 August 2021 (has links)
Esta tesis demuestra que lo fantástico puede funcionar como medio para la crítica social en obras como Nunca llueve en Lima, de Gonzalo Rodríguez Risco, y El lenguaje de las sirenas, de Mariana de Althaus. La tesis se centra en el caso peruano, ya que uno de sus propósitos es contribuir a la escasa investigación que hay sobre el teatro en el país. Esta investigación también desarrolla una lectura de ambas obras partiendo del tema que tienen en común: la brecha generacional. Esta brecha se evidencia en torno a los temas que son motivo de crítica dentro de los dos objetos de estudio: el racismo, el clasismo, la masculinidad tóxica y la intolerancia a la neurodiversidad. Esta tesis aborda la pregunta sobre el rol social que puede tener el teatro fantástico y para ello se subdivide en dos capítulos, cada uno dedicado a una pieza. En cada capítulo, se discute la relevancia de las teorías acerca de la narrativa fantástica (Todorov, 1980; Roas, 2016; Alazraki, 2016) así como en la de lo real maravilloso (Carpentier,1981); los elementos fantásticos que se encuentran en cada objeto de estudio; y, cómo lo fantástico interviene en los temas sociales que se tratan en cada texto dramático. A partir de este proceso, esta tesis demostrará que lo fantástico en el teatro tiene la capacidad de problematizar temas necesarios de abordar para lograr un cambio social.
160

El APRA de Schrödinger: estudio sobre el debilitamiento de las memorias y la identidad partidaria aprista en militantes y dirigentes durante el periodo (2006-2016)

Aramburu Landeo, Jorge Luis 02 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene por tema el debilitamiento de la identidad y de las memorias colectivas apristas durante el periodo 2006-2016, dado que posteriormente al retorno del exilio, Alan García logró ser presidente de la República por segunda ocasión; sin embargo, en los dos siguientes procesos electorales, el APRA obtuvo resultados nefastos que han evidenciado como el partido político más viejo de nuestro país ha ido perdiendo progresivamente relevancia en la arena política y electoral. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es explicar cómo este debilitamiento ha provocado dichos resultados, por lo que, a través de una revisión de literatura todo parece indicar que tanto el viraje político del 2006, así como un terreno hostil construido sobre la base de identidades y memorias negativas son los factores que ayudan a explicar este fenómeno. Además, cabe resaltar que se han recopilado trabajos que enfatizan la necesidad de las memorias colectivas para garantizar el fortalecimiento y supervivencia de las identidades partidarias, sin olvidar otros textos que se centran en la formación de la identidad aprista y los “vehículos” de la memoria del partido, como por ejemplo, la prominente figura de Haya de la Torre, el pasado revolucionario del APRA, el uso de medios escritos como el periódico La Tribuna o espacios tan importantes para la vida política como la Casa del Pueblo.

Page generated in 0.0766 seconds