• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 237
  • 29
  • 5
  • Tagged with
  • 274
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 112
  • 103
  • 80
  • 73
  • 73
  • 69
  • 51
  • 51
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Hacia un teatro musical peruano: el proceso creativo del musical Agua

Felix Guerrero, Luis Alvaro 28 August 2020 (has links)
Esta tesis explica cómo se ha venido desarrollando el teatro musical en nuestro país y si en ello podríamos hablar ya de un teatro musical propiamente peruano. El trabajo se apoya en entrevistas realizadas con los principales precursores de este espectáculo escénico en nuestro país y en consultas a artículos y revistas académicas. En el primer capítulo definimos el concepto de teatro musical: qué es el teatro musical y cómo fue que adquirió una forma única y reconocible. En el segundo capítulo describimos cómo este llegó al país y se fue desarrollando hasta la actualidad, este capítulo apoya su desarrollo exclusivamente en entrevistas hechas. En el tercer y último capítulo hicimos una documentación del proceso creativo del musical “Agua”, del cual soy el compositor, con la finalidad de demostrar cómo es que se crea un teatro musical propiamente peruano y qué elementos entran en juego a la hora de su composición. / This thesis explains how musical theater has been developing in our country and whether we could already speak of a truly Peruvian musical theater. The work is supported by interviews carried out with the main precursors of this stage show in our country and by consulting articles and academic magazines. In the first chapter we defined the concept of musical theater: what is musical theater and how did it acquire a unique and recognizable form. In the second chapter we describe how this came to the country and has been developed to the present day, this chapter supports its development exclusively in interviews. In the third and last chapter we made a documentation of the creative process of the musical "Agua", of which I am the composer, with the purpose of demonstrating how it is that a properly Peruvian musical theater is created and what elements come into play at the time of his composition.
142

Canonización y supervivencia de Valses Criollos de la guardia vieja en el Siglo XXI

Cuaila Escobar, Greki Stalya 04 September 2020 (has links)
Hay músicas que perviven a través de los años. Prueba de ello son algunos valses criollos característicos de la Guardia Vieja–etapa fundacional del vals criollo–, que cuentan con casi o más de cien años de existencia y, sin embargo, aún es posible escucharlos en algunas emisoras radiales, producciones discográficas recientes, o en determinados espacios musicales. Valses de antaño como ¨Ódiame¨, ¨El Guardián¨ y ¨Vicenta¨, son algunos de los que hallamos presentes en la escena musical limeña y que analizamos detenidamente para comprender su supervivencia. Frente a la multiplicidad de expresiones musicales a nivel nacional e internacional al cual estamos expuestos actualmente, valses tan antiguos como los de la Guardia Vieja se convierten en reliquias musicales que merecen ser estudiadas para comprender su presencia en el ámbito musical del siglo XXI. En tal sentido, proponemos la construcción de un canon musical alrededor del vals criollo y que ha conllevado a la consolidación y preservación de un corpus de valses de la Guardia Vieja a lo largo de los años. Para comprender ese lugar privilegiado dentro de un repertorio selecto de músicas, consideramos algunos aspectos fundamentales tanto desde lo intrínsecamente musical y estético, como de carácter contextual relacionado a lo histórico, político y tecnológico; y que en conjunto promueven su valorización y consolidación
143

La participación del espectador en un acontecimiento relacional

Polo Cortegana, Ilda Dorita 08 July 2020 (has links)
Esta tesis se centrará en el rol del espectador y en cómo puede manifestar su participatividad de acuerdo a cierto tipo de teatro. La pregunta que motivó esta investigación es: ¿Cómo el rol del espectador se (re) significa en un acontecimiento escénico de teatro relacional? El teatro relacional se basa en la construcción colaborativa de una pieza escénica, mediante el “estar-junto” y la intersubjetividad. Esta investigación propone la visión del teatro relacional como acontecimiento y el estudio del rol del espectador sobre la base de su participación. Para lo cual tomaremos el término “participatividad del espectador” y lo clasificaremos como “configurativa” y “no configurativa”. Así mismo, estudiaremos la participatividad del espectador como una herramienta dentro del acontecimiento relacional para la creación de una consciencia conjunta en el público. Esta investigación busca ser un aporte a los estudios sobre el espectador desde una perspectiva actual en el Perú y nos permite reflexionar sobre cómo la participación del espectador respalda la importancia de una cultura teatral en nuestro país; además pretende incentivar la creación de nuevas propuestas de teatro participativo dentro de la cartelera limeña.
144

Filmoteca PUCP: preservación del patrimonio audiovisual peruano

Meza Alegre, Daniella Ivette 03 October 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar el rol de la Filmoteca PUCP en la preservación del patrimonio audiovisual peruano, a partir del análisis de las acciones que viene realizando el archivo audiovisual, como de los logros y las limitaciones que presenta desde su creación hasta la actualidad (2003-2023). Para tal fin, la metodología es cualitativa y de alcance exploratorio porque existen pocos estudios nacionales que aborden el tema de las filmotecas. Por tanto, se aplica la técnica de entrevista a profundidad a los miembros de la Filmoteca PUCP como a especialistas interesados en la salvaguarda de la memoria audiovisual del país. Además, se revisará la documentación accesible sobre el acervo audiovisual que custodia la filmoteca. Luego de un análisis de los resultados se concluye que, la Filmoteca PUCP cubriría un vacío existente en la preservación del patrimonio audiovisual peruano, pero aún no es suficiente; por esta razón, considero que debe ser tomado como un punto de partida para la creación de una Cinemateca Nacional en el Perú. / The present research aims to explore the role of the Filmoteca PUCP in the preservation of the Peruvian audiovisual heritage, based on the analysis of the actions carried out by the audiovisual archive, as well as the achievements and limitations it has faced since its creation until the present day (2003-2023). To this end, the methodology employed is qualitative and exploratory in scope, as there are few national studies addressing the topic of film archives. Therefore, in-depth interviews are conducted with members of the Filmoteca PUCP, as well as specialists interested in safeguarding the country's audiovisual memory. In addition, accessible documentation on the audiovisual collection held by the film archive will be reviewed. After analyzing the results, it is concluded that the Filmoteca PUCP fills an existing gap in the preservation of the Peruvian audiovisual heritage, but it is still not enough; for this reason, I believe it should be regarded as a starting point for the creation of a National Cinematheque in Peru.
145

Estrategias para la promoción del cine peruano: el marketing digital cinematográfico

De los Rios Zevallos, Gabriel Alonso 12 December 2023 (has links)
Con la expansión del ecosistema digital y la importancia de las redes sociales para la sociedad actual, se ha identificado que el sector cinematográfico peruano ha tenido la necesidad de migrar las acciones de promoción de una película hacia las plataformas digitales. Al respecto, el presente trabajo académico tiene como objetivo principal comprender el uso de redes sociales en la industria cinematográfica peruana para la promoción de películas contemporáneas. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que incluye entrevistas a profundidad, revisión bibliográfica y análisis de contenido. Asimismo, se recurrió a directores y productores de cine, a expertos en social media y directivos de agencias de publicidad. A partir del estudio, se encontró que las productoras de cine han encontrado la necesidad de migrar hacia un entorno digital ya que, la promoción en redes sociales se ha vuelto más rentable, eficiente y exitosa. Esto, a raíz de la falta de presupuesto y apoyo por parte de entidades públicas y privadas para la promoción y distribución de productos cinematográficos y el crecimiento del consumo de plataformas digitales. Finalmente, se concluye que es indispensable que cada película cuente y construya una estrategia digital de acorde a las necesidades propias del público, su presupuesto y las temáticas que desarrolla. / With the expansion of the digital ecosystem and the importance of social networks for today's society, it has been identified that the Peruvian film industry has had the need to translate the promotional actions of a film to digital platforms. In this regard, the main objective of this academic work is to understand the use of social networks in the Peruvian film industry for the promotion of contemporary films. For this purpose, we used a qualitative methodology that includes in-depth interviews, literature review and content analysis. Likewise, the study was carried out with film directors and producers, social media experts and advertising agency managers. From the analysis, it was found that film production companies have found the need to migrate to a digital environment because social media promotion has become more profitable, efficient and successful. This is due to the lack of budget and support from public and private entities for the promotion and distribution of film products and the growth of consumption of digital platforms. Finally, we conclude that it is essential that each film has and builds a digital strategy according to the needs of the audience, its budget and the themes it develops.
146

La construcción de los personajes protagónicos en el lenguaje audiovisual cinematográfico: el caso de la película Wiñaypacha (Catacora, 2018)

Fernandez Yamuca, Italo Gregory 27 October 2023 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo descubrir cómo el lenguaje audiovisual contribuye a la construcción de Willka y Phaxsi, personajes principales de la película Wiñaypacha. Se trató de una investigación de enfoque cualitativo con un alcance exploratorio-descriptivo. Asimismo, se emplearon matrices de análisis de contenido y se realizaron entrevistas a tres especialistas que tienen conocimiento del lenguaje audiovisual y del contenido de la película. Por otro lado, las hipótesis de la investigación estuvieron relacionadas con qué elementos del lenguaje audiovisual permiten la construcción de los personajes: encuadres, luz, utilería, decorado, voces, efectos sonoros, emoción, etc. Por último, los resultados del estudio confirmaron que las distintas áreas del lenguaje audiovisual contribuyen a que los personajes se integren como una gran unidad cohesionada de forma armoniosa en el largometraje. / The aim of this study was to discover how audiovisual language contributes to the construction of Willka and Phaxsi, the main characters in the film Wiñaypacha. It was a qualitative research with an exploratory-descriptive scope. Likewise, content analysis matrices were used and interviews were conducted with three specialists who have knowledge of the audiovisual language and the content of the film. On the other hand, the research hypotheses are related to which elements of the audiovisual language allow the construction of the characters: framing, light, props, set design, voices, sound effects, emotion, etc. Finally, the results of the study prove that the different areas of audiovisual language contribute to the integration of the characters as a large, harmoniously cohesive unit in the feature film.
147

La teatralidad itinerante en el doble lugar/ no lugar: El espacio urbano intervenido por artistas en la ciudad de Lima en tiempos de pandemia en el caso de “La Banda Dinamita”

Rodriguez Salazar, Hilda Carolina, Vera Bazán, Anyela Shantall 24 January 2024 (has links)
Esta investigación surge de nuestro interés de indagar acerca del arte escénico autogestionado que trabajaba en el sector informal, para sobrevivir a la pandemia. Así, nuestra investigación se preguntó de qué forma un espacio público se iba transformando en un escenario itinerante en pleno confinamiento. De esta manera, abordamos el caso de La Banda Dinamita, que llega a nuestras calles en la búsqueda de nuevos públicos. Así pues, desde las artes escénicas, consideramos importante analizar este tipo de fenómeno itinerante, ya que propone nuevos recursos artísticos, como lograr un alcance a nuevos públicos en espacios residenciales. Así, queremos visibilizar el arte callejero itinerante y su impacto en el confinamiento. Por ello, nuestra metodología incluyó una etnografía que nos permitió presenciar el desempeño de La Banda Dinamita, el análisis de registros audiovisuales de las puestas escénicas de esta banda, así como entrevistas a sus integrantes. Así también, apoyamos nuestra reflexión con los conceptos de la teatralidad y sus derivados propuestos por Dubatti y el del “no lugar”, propuesto por el antropólogo Marc Augé. En nuestra investigación, encontramos tres principales hallazgos: Primero, dos tipos de teatralidad, además de la poiética, que son la social y la liminal, en las representaciones de La Banda Dinamita. Segundo, este espacio, en su contexto, responde tanto a las definiciones de lugar como no lugar, lo que lo llevaría a ser un doble lugar / no lugar. Y, finalmente, el vínculo establecido entre el artista itinerante y su espectador nos hace reflexionar sobre la posibilidad de que el arte escénico itinerante logre tener un impacto social positivo. Además, nos motiva a pensar en un contexto donde se desarrolle de manera formal.
148

Vals, sujeto y nación en el Perú

Sulca Muñoz, Arturo 17 June 2011 (has links)
Lo que me interesa investigar en esta tesis son los mecanismos por los que el vals criollo ha formulado, entre la década de 1950 y la de 1970, una representación del sujeto popular como garantía política e ideológica de un proyecto de comunidad nacional peruana sostenida por un sistema de dominación oligárquico-imperialista. Por un lado, el sujeto criollo se afirma en la posibilidad de realización de un proyecto colectivo de nación tendiente a la prosperidad y felicidad en la vida social y material del pueblo; por el otro, se niega, sin embargo, las posibilidades de emprender proyectos que se planteen superar modelos de sociedad basados en la dependencia del imperialismo y en las desigualdades de clase, etnicidad y género. De este modo, el sujeto resulta afirmando la supremacía de los intereses individuales sobre los sociales, de lo criollo sobre lo andino, del hombre sobre la mujer, de Lima sobre las provincias, del Perú sobre el resto de países. El criollismo ha producido un sujeto que, si bien está insatisfecho por sus condiciones individuales y sociales de vida, no está convencido de construir o participar en la construcción de propuesta alguna de cambio. La subjetividad criolla reúne, a un mismo tiempo, la imagen de una nación heroica y privilegiada por dios y la naturaleza y otra cuyos individuos demuestran la persistencia de la frustración y el fracaso. El sujeto criollo es, en este sentido, la queja temerosa y evasiva que no apuesta por la reivindicación, es el antagonismo que se regocija en serlo, en no ser resuelto. En suma, el vals criollo ha creado un imaginario en el que los sujetos no desarrollan una conciencia histórica y política del régimen de dominación que les lleve a una acción transformadora de la realidad social peruana.
149

La consolidación de la tradición del acordeón en el vals criollo limeño

Cubillas Rivera, Nataly 13 February 2017 (has links)
El acordeón es uno de los instrumentos que mejor ha sabido consolidar su presencia en algunas de las tradiciones musicales más representativas del folklore europeo contemporáneo. Del mismo modo, desde su llegada a América Latina, este instrumento se incorporó a algunas de las tradiciones musicales más características de países como Argentina, Chile, México o Colombia. El Perú, al igual que la mayoría de países latinos, también incorporó el acordeón en algunas de sus expresiones musicales más tradicionales. Aunque su uso se asocia el día de hoy sobre todo con algunas músicas regionales andinas, este no ha logrado consolidar un lugar notorio en el imaginario musical de los peruanos. No obstante, este instrumento ejerció un papel significativo en el folklore nacional, no solo en la vertiente andina, sino que su uso fue frecuente también en la práctica musical popular de la capital. Hacia mediados del siglo XX, el acordeón gozó de un periodo de apogeo que se vio reflejado en su inserción en el mercado musical peruano y en el incremento de una actividad pedagógica que lo colocaba entre los instrumentos preferidos por los limeños; sin embargo, la evidencia más importante de este apogeo fue la introducción del acordeón como parte de la instrumentación característica de uno de los géneros musicales más representativos de la identidad nacional: el vals criollo limeño. A través del análisis de los registros musicales que han perdurado a través del tiempo (tanto los testimonios musicales escritos como la discografía), en este trabajo se demuestra el sitial que el acordeón logró consolidar en la interpretación de la música criolla desarrollada en la capital, sobre todo en el vals, entre las décadas de 1960 y 1980. / The accordion is one of the instruments that has best consolidated its presence in some of the most representative of contemporary European folk music traditions. Similarly, since its arrival in Latin America this instrument was incorporated into some of the most characteristic musical traditions from countries like Argentina, Chile, Mexico or Colombia. Peru, like most Latin countries, incorporated as well the accordion in some of its more traditional musical expressions. Although its use is especially associated with Andean regional music today, the accordion has not managed to consolidate a notorious place in the musical imaginary of Peruvians. However, this instrument had a significant role in national folklore, not only in the Andean music, but its use was also common in the popular musical practice of the capital. By the mid-twentieth century, the accordion enjoyed a heyday period that was reflected in its insertion into the Peruvian musical market and in the increase of an educational activity that placed it among the most preferred instruments by Lima; however, the most important evidence of this peak, was the introduction of the accordion feature as part of the instrumentation of one of the most representative genres of national identity: the Lima Creole waltz. Through the analysis of musical documentation that have endured over time (musical written testimonies and discography), this work shows that the accordion was consolidated in the interpretation of Creole music developed in the capital, especially in the waltz, between the 1960’s and 1980’s.
150

El teatro documental en el Perú : análisis de la obra Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé

Davila Herrera, Yanira Teresa 20 July 2018 (has links)
El teatro documental está fuertemente ligado a la investigación periodística, pues tiene como base de su creación testimonios y/o documentos reales. Este género se realiza de diferentes maneras: incluyendo actores que representan testimonios o a través de personas reales contando sus propias historias en escena. Del mismo modo, los recursos escénicos y documentales utilizados en el montaje también son variables según la naturaleza de cada obra. En el caso específico de esta investigación la obra analizada es Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé, la cual presenta el relato autobiográfico, entrelazado con la historia política del país, de cinco jóvenes que crecieron durante el periodo del conflicto armado interno en el Perú y que son familiares de personas que tuvieron un rol protagónico en los eventos políticos, de violencia y corrupción de la época. A partir de este caso, se busca responder de qué manera interactúan los elementos que están en juego en la creación de esta obra documental y cómo la interacción de estos determina el discurso del montaje. El interés por esta investigación, principalmente, se debe a que los estudios teatrales en torno a este tipo de teatro son escasos en nuestro país, por eso, considero necesario seguir reflexionando sobre este tipo de obras que buscan dialogar con problemáticas no resueltas o actuales en la sociedad. Entre los hallazgos más importantes se encuentran que los elementos documentales y escénicos utilizados en la obra apuntan a reconstruir el contexto histórico-social de esas dos décadas. Además, permiten transmitir un mensaje de reconciliación a través de metáforas y actos simbólicos. Finalmente, se puede afirmar que Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé demuestra que es posible sentarse a dialogar y reflexionar sobre un tema todavía sensible en nuestra sociedad.

Page generated in 0.068 seconds