• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 236
  • 29
  • 5
  • Tagged with
  • 273
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 111
  • 102
  • 80
  • 73
  • 72
  • 69
  • 51
  • 50
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Las luchas por la legitimidad en el campo cinematográfico peruano: los casos de Jacqueline Riveros, Jaime Huamán y Flaviano Quispe

Gutiérrez Cuadros, César Gonzalo 14 October 2021 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es explorar las luchas por la legitimidad en el campo cinematográfico peruano de tres cineastas regionales del sur andino: Jacqueline Riveros (Huancayo), Jaime Huamán (Abancay) y Flaviano Quispe (Juliaca). La pregunta principal de esta investigación es la siguiente: ¿En qué consisten y de qué manera se dan las luchas por la legitimidad en el campo cinematográfico peruano por parte de los cineastas identificados? Esta tesis sostiene que las luchas por la legitimidad en el campo cinematográfico están determinadas por dos factores: las condiciones (adversas) de los cineastas regionales en el campo cinematográfico peruano, y sus estrategias híbridas de realización y exhibición cinematográficas. Estos factores son examinados en relación a categorías y conceptos trabajados desde la sociología de la cultura; en particular por los autores Pierre Bourdieu y Néstor García Canclini; y desde un enfoque metodológico cualitativo. Nuestros hallazgos sustanciales giran en torno a la perspectiva con la que se aborda el problema en cuestión. La escasa literatura respecto del cine regional peruano ha optado en buena cuenta por enfoques de comunicación descriptiva o por el análisis de discurso y contenido de las representaciones en los filmes. En el caso de esta tesis, he optado por centrarme en los propios actores -los cineastas-, e identificar sus objetivos, apuestas, estrategias de posicionamiento y diferentes tensiones con el campo referido. Todo ello en relación a la búsqueda de legitimidad.
102

Propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Chiclayo

Muro Cuglievan, María Franchesca January 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo crear una propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-Chiclayo. El proceso de recolección de la información se realizó a través de encuestas a especialistas, y entrevistas a profundidad a los trabajadores, también se usó el análisis Pest, Foda, 5 Fuerzas de Porter, etc. Para ver como estaba la empresa en sus diferentes áreas y frente a la competencia, como instrumento secundarios: usamos recolección de datos de los diferentes libros, tesis, revistas, base de datos y de páginas informativas en internet; también se usó las encuestas con el fin de ver si nuestros trabajadores tenían claras sus funciones y el concepto de la empresa y para saber qué opinan los clientes de nuestro servicio. En conclusión, la empresa en estudio no contaba con documentos reglamentarios en físico y que cuenta con una cultura burocrática, con la información recolectada hemos desarrollado una propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-Chiclayo, con la finalidad de que brinden un mejor servicio al facilitar los procesos a sus usuarios.
103

La experiencia del teatro digital durante la pandemia por la COVID-19 en Lima / The Digital Theater Experience During the COVID-19 Pandemic in Lima

Rebata Delgado, Sofía Magaly 11 December 2021 (has links)
La pandemia por la COVID-19 trastornó la convivencia entre humanos y la alternativa frente al distanciamiento social ha sido mantener los vínculos comunicacionales mediante la tecnología. Con ello, se afectó el convivio —en términos de Jorge Dubatti (2015)—, un rasgo sustancial de la identidad del teatro, y se optó por el tecnovivio a través del teatro digital. La definición de teatro digital y la relación —mediada por la tecnología— entre los artistas escénicos y las audiencias se encuentran en construcción, así como su gestión sostenible. Con el objetivo de analizar la experiencia local, se ha revisado la situación del teatro peruano —antes y durante la pandemia— y se han realizado entrevistas semiestructuradas a tres creadores escénicos, quienes tuvieron temporadas en Lima en medio de la crisis sanitaria. A través de los datos cualitativos recogidos, se identifican las fortalezas, las debilidades y los alcances a futuro de este formato.
104

Motivación laboral e involucramiento de los docentes del Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Chiclayo, 2018

Parraguez Sanchez, Ingrid Nataly January 2020 (has links)
El Instituto Cultural Peruano Norteamericano ubicado en la ciudad de Chiclayo sujeto del presente estudio, presenta como deficiencias algunas diferencias laborales en los docentes dado que no se encuentran lo suficientemente motivados, donde mencionan que solo asisten a su trabajo con la finalidad de ganar un sueldo para cubrir necesidades, temor de no encontrar trabajo por la poca oferta laboral, no realizan sus funciones como deben ser, existen muchas llamadas de atención por tardanzas e inasistencias injustificadas lo que conlleva a que no haya involucramiento en sus funciones, por el contrario es necesario recalcar que existen pocos docentes que si muestran esfuerzo y generan excelentes resultados. El presente estudio sobre “Motivación laboral e Involucramiento en los docentes del Instituto Cultural Peruano Norteamericano - 2018”, tiene como objetivo general determinar la relación de la Motivación Laboral en el involucramiento de los docentes del Icpna Chiclayo. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel correlacional y de corte transversal; la técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario dirigido a 43 docentes de la institución.
105

El rol del diseño de vestuario en las producciones cinematográficas del Perú en los últimos cinco años / The role of costume design in film productions in Peru in the last five years

Casafranca Laos, Melissa Marie 06 July 2020 (has links)
La presente investigación cualitativa busca analizar el rol del diseño de vestuario en el ámbito cinematográfico peruano en los últimos cinco años. Las producciones cinematográficas en el Perú en los últimos años han ganado premios a mejor guión, mejor largometraje y mejor actriz, compitiendo con grandes estrenos internacionales como “Roma” y “El irlandes”. Aún con estos premios, se encontró que dentro del ámbito cinematográfico el rol del vestuario en una puesta en escena aún no es sobresaliente. Por ello, se ha considerado realizar un estudio a las películas premiadas por la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI) desde el año 2015 hasta la actualidad. Asimismo, se destaca la necesidad de brindarle más importancia al diseño de vestuario en el cine peruano. Por consiguiente, se definirá el diseño de vestuario como soporte visual en el cine. Además, se conocerá acerca de los diseñadores de vestuario en el contexto peruano contemporáneo, ya que son muy pocos los que se dedican como profesionales en este ámbito de la moda en el Perú. Igualmente, con las producciones peruanas se analizará qué rol tiene el diseño de vestuario en las películas seleccionadas y asimismo se percibirá cómo se maneja el mensaje del diseño de vestuario dentro del cine peruano. Finalmente, se considera que esta investigación tiene como finalidad promover e informar a estudiantes de moda, profesionales de moda y espectadores de cine en el Perú sobre la especialización de diseño de vestuario, puesto que no es muy conocida en el país. / This qualitative research seeks to analyze, explain and describe the role of costume design in the peruvian cinematographic field in the last five years. Film productions in Peru in recent years have won awards for best screenplay, best feature film and best actress; competing with great international premieres such as “Roma” and “The Irishman”. Even with these awards, it was found that within the cinematographic field the role of costumes in a staging is not yet outstanding. For this reason, it has been considered to carry out a study on the films awarded by the Peruvian Association of Cinematographic Press (APRECI) from 2015 to the present. Likewise, the need to give more importance to costume design in peruvian cinema is highlighted, therefore costume design will be defined as visual support in cinema. In addition, it will be known about costume designers in the contemporary peruvian context, since very few are dedicated as professionals in this field of fashion in Peru. Also, with these peruvian productions the role of costume design in the selected films will be analyzed, as well as how the message of costume design is handled within peruvian cinema. Finally, it is considered that this research aims to promote and inform fashion students, fashion professionals, and film viewers in Peru about the costume design specialization, since it is not well known in the country.
106

Influencia de la digitalización en el diseño de las portadas discográficas del rock peruano desde 2015 hasta 2019 / The influence of digitalization on the design of peruvian rock album artwork made from 2015 to 2019

La Rosa Cuya, Gabriela Verónica 07 July 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia de la digitalización en el diseño de las portadas de álbumes y sencillos discográficos del rock peruano desde 2015 hasta 2019. Es por esto que se planteó como hipótesis que la digitalización no tiene una influencia directa con respecto a la creación del concepto y elección de elementos o técnicas para el desarrollo del diseño de carátulas discográficas. La presente investigación corresponde a la categoría de enfoque qualitativo, debido a que se centró en un análisis de contenido de un total de 20 portadas discográficas, diez de ellas pertenecientes al marco temporal delimitado y las otras diez fueron carátulas elaborabas antes de la fecha seleccionada. Además, se realizaron entrevistas a dos informantes claves para obtener más información que complemente los resultados alcanzados a partir de los análisis. Entre los principales resultados podemos encontrar que el diseño discográfico del rock peruano presenta un nivel de literalidad en sus diseños, tanto en la era digital como en los diseños que fueron elaborados previamente. También se logró evidenciar que hay una diferencia con los elementos indispensables en el diseño de discográfico realizado en la era digital en comparación con el anterior a este. Por último, se logró concluir que a pesar que la función original de vestir el empaque ya no es la más importante, el rol de la portada de un álbum sigue siendo relevante, ya que sirve como una herramienta publicitaria para dar a conocer la existencia de producción musical. / The main objective of this research is to determine the influence of digitalization on the design of album covers of peruvian rock bands from 2015 to 2019. This is why it was hypothesized that digitalization does not have a direct influence on the creation of the concept and choice of elements or techniques for the development of the design of album cover artwork. This research corresponds to the category of qualitative design, because it focused on a content analysis of a total of 20 record covers, ten of them belonging to the defined time frame and the other ten were covers that were made before the selected date. In addition, two key informants were interviewed to obtain more information to complement the results obtained from the analysis. Among the main results, we can find that the peruvian rock record cover artwork presents a level of literalness in their designs, both in the digital age and in the designs that were previously elaborated. It was also possible to show that there is a difference with the indispensable elements in the record design carried out in the digital age compared to the previous one. Finally, it was concluded that although the original function of dressing the packaging is no longer the most important, the role of an album cover is still relevant, as it serves as an advertising tool to publicize the existence of every music production. / Trabajo de investigación
107

Percepción de la militancia aprista respecto al camino del partido durante el período 1990-2011 : “Realismo pragmático", populismo e ideología partidaria en la estrategia de adaptación y sobrevivencia del PAP

Leiva Elizalde, Raúl Enzo 17 July 2019 (has links)
La tesis plantea que el cambio acaecido en el Partido Aprista Peruano (PAP), entre su primer y su segundo gobierno, es percibido por la militancia como una expresión realista para la adaptación a condiciones adversas con vista a lograr la sobrevivencia del partido, así como la consecución de sus fines históricos, razón por la cual no se percibe como una traición a los ideales del mismo. A su vez la militancia considera que la ideología partidaria contiene elementos que permiten explicar el camino efectuado. No obstante, el estilo de conducción de Alan García y la dirigencia es percibido como vertical, lo cual profundiza la brecha imperante en la relación intrapartidaria y desaprovecha el caudal político de las bases, ocasionando así la debilidad que el partido mostró en los procesos electorales del 2010 y el 2011. Si bien este hecho sustentaría el enfoque que señala que “el PAP ha muerto”, con base en la estrategia realista y pragmática de adaptación previamente seguida, que la militancia apoyó, el partido puede repetir los resultados conseguidos en los procesos electorales del 2001 y el 2006, sustentando la sobrevivencia del PAP, así como su viabilidad a futuro.
108

Dirección de actores en el cine peruano de ficción 2000-2022

Hernani Valderrama, Valeri Milushka 12 September 2023 (has links)
Desde inicios del siglo hasta la actualidad, en el Perú, se viene desarrollando un incremento de la creación y producción cinematográfica, así como de su consumo nacional y alcance internacional. Frente a ello, la dirección de actores es un área determinante en la representación de los universos ficticios de las películas de ficción del cine peruano. Por lo que consideramos urgente explorar el tema de manera práctica y teórica. Este trabajo se alinea en esa dirección, ya que propone generar un primer registro académico de la dirección de actores en el cine peruano para dar pie a nuevos cuestionamientos y conversaciones. Así, en un futuro, se crearán métodos de dirección de actores en cine aplicables a la realidad de las producciones peruanas. Esta investigación cualitativa analiza las características que asume la dirección de actores en las películas peruanas de ficción producidas entre 2000 - 2022 según el tipo de producción del cine peruano. El objetivo se alcanza a través del desarrollo de un análisis comparativo de la información recogida en las entrevistas semiestructuradas hechas a directores y directoras de cine peruano. Se concluye que la dirección de actores en las películas peruanas de ficción, producidas entre 2000 - 2022, según el tipo de producción del cine peruano, en términos generales, responde a las demandas y circunstancias económicas y artísticas de la producción / From the beginning of the century to the present, in Peru, an increase in cinematographic creation and production has been developing, as well as its national consumption and international reach. Faced with this, the direction of actors is a determining area in the representation of the fictional universes of fictional films of Peruvian cinema. Therefore, it is urgent to explore the subject practically and theoretically. This work is aligned in that direction since it proposes to generate the first academic record of the direction of actors in Peruvian cinema to give rise to new questions and conversations. Thus, in the future, methods of directing actors in cinema applicable to the reality of Peruvian productions will be created. This qualitative research analyzes the characteristics assumed by the direction of actors in Peruvian fiction films produced between 2000 - 2022 according to the type of production of Peruvian cinema. The objective is achieved by developing a comparative analysis of the information collected in the semi-structured interviews made to Peruvian film directors and directors. It is concluded that the direction of actors in Peruvian fiction films produced between 2000 - 2022, according to the type of production of Peruvian cinema, in general terms, responds to the demands and economic and artistic circumstances of the production
109

La mediatización en las artes escénicas: el caso del montaje Macbet de Vanessa Vizcarra

Mancuso, Matías Rubén 28 September 2020 (has links)
Los diferentes medios de comunicación que nos rodean moldean y modifican nuestras relaciones sociales. Nos encontramos en una era en la que la comunicación más habitual sucede a través de pantallas. Es allí donde encontramos a lo audiovisual como principal método de comunicación. El teatro, al ser permeable a la sociedad en la que se desarrolla, no podía ser ajeno a sufrir un proceso de mediatización. Por lo cual es importante encontrar cómo es que las artes escénicas llegan a mediatizarse y también entender cómo la mediatización influye en aspectos de las artes escénicas como son: el tiempo, el espacio, el cuerpo y su carácter de arte vivo e irreproducible. El montaje Macbet de Vanessa Vizcarra es un claro ejemplo de un teatro mediatizado a través del uso del video
110

El círculo de Tiza : Jorge Acuña y su apropiación del espacio público a través del teatro callejero de protesta social

Pugliesi Acevedo, Renzo Giulliano 30 July 2018 (has links)
Esta investigación antropológica e histórica se centra en las distintas facetas artísticas de la vida y obra del mimo y actor peruano Jorge Acuña Paredes, quien tuvo una importante presencia teatral en la plaza San Martín durante la década de 1970. El teatro callejero iniciado por Jorge Acuña, cambió la manera tradicional de realizar este arte en salas, y dio paso a un teatro popular que se acerca a un nuevo público en las plazas. Sus primeras actuaciones coinciden con una serie de importantes transformaciones sociales para la época. Se realiza un recuento del contexto histórico y social, así como de las repercusiones que tuvo la presencia de Acuña en el espacio público y la transformación que él genera en este, cuestionando el orden establecido en la esfera pública, la que restringía el uso de las plazas y lugares de tránsito masivo. La validación de este espacio se dio a través de un discurso de protesta social, cuestionador de la situación de marginación en la que se encontraban muchos de sus seguidores y potencial público de raigambre popular. La importancia de Jorge Acuña se puede percibir por el impacto que tuvo en su época y su reconocimiento por parte de intelectuales, artistas, pero fundamentalmente de su público, logrando generar un movimiento importante en torno a sus presentaciones. El teatro de calle iniciado por Acuña, tiene aún hoy día distintos seguidores, quienes han buscado continuar su labor de acercar este arte a las clases populares del país. A pesar de la oposición de las autoridades y de una crítica férrea a su labor, Jorge Acuña logró imponerse y destacar, actuando en la plaza San Martín por más de una década. El triunfo de Acuña y de su labor fundadora, puede verse reflejado en la huella que dejaron sus actuaciones en la plaza, así como en los distintos reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera, incluso por medios periodísticos que en su momento fueron contrarios a su propuesta. Jorge Acuña, con su gran carisma, y a través de un arte combativo, generó una empatía profunda con su público, compuesto mayoritariamente por esa gran masa de provincianos que se apropiaron de la ciudad de Lima en la década de 1970. Asimismo, logró a través del teatro de calle y su discurso social, cuestionar las restricciones que las clases hegemónicas y las autoridades imponían sobre el uso del espacio público para realizar actividades artísticas, poniendo en tela de juicio el dominio de la esfera pública de estos grupos dominantes. La labor de Jorge Acuña mostró que en la plaza se podía cuestionar a los poderes fácticos y, al mismo tiempo, impulsar una sociedad más democrática, donde el pueblo podía recuperar su voz y su sentido crítico, y así buscar poner un límite a las injusticias del sistema social

Page generated in 0.0553 seconds