• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 236
  • 29
  • 5
  • Tagged with
  • 273
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 111
  • 102
  • 80
  • 73
  • 72
  • 69
  • 51
  • 50
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Alias Alejandro y Sibila, retrato familiar del conflicto armado interno en el Perú / Alias Alejandro and Sibila, family portrait of the internal conflict in Peru

Godoy, Mauricio 10 April 2018 (has links)
Among the political documentary cinema in Latin America, Peru documentary has been focused in its internal conflict since the last fifteen years. This subject has been on the core of different analysis and publications. However, the subjective turn has not been taking importance along these works. In this article the author discusses about the importance on the subjectivity through the analysis of the films Alias Alejandro (Cárdenas, 2005) and Sibila (Arredondo, 2012), in which ones with an autobiographical approach results in a complex final product, taking distance of the apparent “truth” representations mainly boarded by classical documentaries films. / Dentro de la producción de cine documental político latinoamericano, los documentales sobre el conflicto armado interno han sido los más representativos en el Perú los últimos quince años. Esta temática ha sido investigada y abordada por diferentes autores en textos y publicaciones; sin embargo, el giro subjetivo no ha sido tomado en cuenta como elemento distintivo en tales análisis. El presente artículo pone el acento en la subjetividad inherente en los films Alias Alejandro (Alejandro Cárdenas, 2005) y Sibila (Teresa Arredondo, 2012), en los que la aproximación autobiográfica de sus realizadores genera un producto final complejo, diferenciado de la supuesta “verdad” que busca retratar el documental clásico.
92

Income Inequality in Peru According to 1876 Census / La desigualdad de ingresos en el Perú según el censo de 1876

Castillo Vera, Paula 10 April 2018 (has links)
Inequality is a social phenomenon that exists across all nations; it is a condition which means that not everyone enjoys the same access to resources of all kinds and to certain positions that society values. Despite its importance, in Peru, the analysis of different approaches to inequality was not taken up until the 20th century, since it was only then that data began to be prepared to enable its study. Because detailed analyses of inequality did not exist before the 20th century, the objective of this study is to estimate income inequality in Peru at the end of the 19th century on the basis of the 1876 census, the first population and housing census of the Republican era. This census is considered to be particularly important for its utilization of modern techniques to enumerate the inhabitants of the day. / La desigualdad es un fenómeno social que existe en todas las naciones, es una condición que implica que las personas no gocen del mismo acceso a los recursos de todo tipo y a ciertas posiciones que valora la sociedad. A pesar de la importancia, en el Perú, estimaciones sobre diferentes enfoques de la desigualdad fueron abordados a partir del siglo XX debido a que desde aquella época recién se elaboran datos que hicieron posible su estudio. Dado que no existen estimaciones detalladas sobre la desigualdad antes del siglo XX, el objetivo de este estudio es estimar la desigualdad de ingresos en el Perú a finales del siglo XIX tomando como base al censo de 1876, primer censo de población y vivienda de la Época Republicana. Se le considera el más importante por ser el que contó con técnicas modernas para el empadronamiento de los habitantes de aquella época.
93

Código Procesal Constitucional y acceso al Tribunal Constitucional: la plasmación de algunas pautas jurisprudenciales para así alcanzar a cabalidad lo buscado por el legislador

Espinosa-Saldaña Barrera, Eloy 25 September 2017 (has links)
Se trata de proteger a los justiciables que realmente demandan la tutela urgente de sus derechos; esto significa, por parte del Tribunal, un redimensionamiento de su funcionamientoadministrativo, de la mano con lo previsto en las sentencias como en el reglamento interno de la institución, y también de una serie de decisiones de organización del trabajo interno
94

Balance a veinte años de vigencia de la Carta de 1993: Notas sobre el papel del Tribunal Constitucional peruano en la constitucionalización del derecho y la política, y sus repercusiones

Espinosa-Saldaña Barrera, Eloy 25 September 2017 (has links)
Si la Constitución implica un pacto destinado a establecer límites y una organización al ejercicio del poder (y sobre todo, al poder político) dentro de una sociedad determinada, para el fortalecimiento y consolidación de su rol no basta con que cuente con una adecuada redacción. Y es que, incluso contando con esa cuidadosa redacción, un texto constitucional tiene día a día que legitimarse siendo interpretado de forma que permita resolver problemas ciudadanos muy a despecho de eventuales limitaciones técnicas en su configuración (y con mayor razón, ante cuestionamientos al proceso de su gestación).
95

One hundred years after the Peruvian Landscapes: The contemporary importance of the cultural landscape / A cien años de Paisajes peruanos: la importancia del paisaje cultural en la actualidad

Mallqui Caballero, Carmen Guadalupe, Lau Luis, David Seng Wha 10 April 2018 (has links)
The geographical landscape has always been attractive to everyone because there you can express the human curiosity to know the surrounding world. The ways to present or to describe these landscapes fill the literature books and, in the Peruvian case, there are the works of all writers to a major or minor degree. Thus, at the beginning of the 20th century it is notable the figure of the historian José de la Riva-Agüero y Osma, himself an aristocrat from Lima who made an heroic travel from Cusco to Ocopa, Huancayo, at a time when there were not roads, making the trip on mule back. Here we present a brief description of an experience made in October, 2012, where we look to capture some of Riva-Agüero’s impressions that could have marked his vision about the life conditions of the high mountain people of the Andes, which may have changed his political view of them. / El paisaje geográfico ha sido siempre el atractivo de todo ser humano porque allí se expresa la curiosidad de conocer el mundo que nos rodea. Las formas de presentar o describir estos paisajes llenan los libros de literatura y en el caso peruano están los trabajos de todos los escritores en mayor o menor grado. Así, a comienzos del siglo XX destaca la figura del historiador José de la Riva-Agüero y Osma, un aristócrata limeño que realizó un viaje heroico para la época en que no habían carreteras y cubrió a lomo de bestia el trecho entre Cusco y Ocopa, en el valle del Mantaro. Aquí se hace una breve descripción de la experiencia realizada en octubre de 2012, en donde se buscó captar algunas impresiones que pudieron haber marcado la visión de este viajero acerca de la vida de la población andina y que, de alguna manera, le hicieron cambiar su pensamiento político.
96

El personaje femenino en el cine peruano. Una mirada interdisciplinaria / The female character in Peruvian cinema. An interdisciplinary view

Lino del Pino, Alessandra Cecilia 27 November 2019 (has links)
En este trabajo se analiza la evolución de los estereotipos femeninos en la industria audiovisual peruana, donde se podrá evaluar si existe cambios paralelos en el espectro cinematográfico junto con los cambios sociales que se han vivido bajo los nuevos movimientos feministas en el Perú. Se analizarán las bases teóricas del feminismo, así como el concepto de análisis cinematográfico y la construcción de los personajes en el cine. / This work analyzes the evolution of female stereotypes in the Peruvian audiovisual industry, where it will be possible to evaluate if there are parallel changes in the cinematographic spectrum along with the social changes that have been lived under the new feminist movements in Peru. The theoretical bases of feminism will be analyzed, as well as the concept of cinematographic analysis and the construction of the characters in the cinema. / Trabajo de investigación
97

Estrategias neobarrocas en la obra de Alfredo Márquez (1998-2005)

Villar Lurquin, Alfredo Federico January 2019 (has links)
Alfredo Márquez es un artista peruano que se ha destacado por desarrollar una obra con un alto contenido político y estético, donde las preocupaciones sociales y plásticas son una búsqueda constante. En la presente investigación analizaremos el desarrollo de la obra de Márquez dentro del contexto del arte y la sociedad peruana, estudiando sus orígenes y su participación en distintos colectivos artísticos, pero concentrándonos en una etapa de su trabajo en la cual predominan las estrategias, los signos y las formas “neobarrocas”. Este período abarca desde la realización de La Pachakuti (Like a virgen), en 1998, continúa con Caja Negra, en 2001, y culmina con las obras realizadas para la exposición Inkarri/Vestigio Barroco, en 2005. Para esto rastrearemos los distintos referentes iconográficos peruanos y universales, virreinales y contemporáneos, que utiliza para la construcción de estas obras y como se apropia de la estrategia barroca de la alegoría, entre otras, para multiplicar sus significados y crear piezas de arte de gran complejidad visual e ideológica. / Tesis
98

Plan de negocio para el lanzamiento de Prostasil Plus

Arce Valverde, Carla, Córdova Marín, Yesenia, Mena Nieves, Rosalía 01 December 2015 (has links)
Se da a conocer el producto Prostasil (Dutasterida) que fue lanzado en Julio del 2010, es el producto más representativo en cuanto a ventas en unidades y valores dentro del portafolio de productos de la Línea Urológica de Laboratorios Hersil, estimando aportar un promedio de S/. 3´253,614.00 millones a la compañía para el cierre de ventas del año 2015, lo cual significa el 35.65% de participación del total de la venta de este portafolio de línea que es S/. 15´113,630.00 millones de soles. Prostasil, fue lanzado con la expectativa de ganar mayor participación en esta clase terapéutica, la cual ha sido muy significativa, no solo por el lado de las ventas sino también de las prescripciones, ya que representa el 9.11% de participación entre más de 20 competidores. Por ello, es que se encontró como propuesta significativa usar el alto poder de recordación de la marca para lanzar una nueva alternativa del producto en asociación. La decisión de desarrollar esta investigación, se basó en el reto que significa establecer las estrategias para lanzar y posicionar dentro de los nuevos líderes del mercado conocido como ético de la industria farmacéutica, un producto que asocie la molécula más prescrita para el tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata, llamada Tamsulosina y asociarla con otra molécula más reciente llamada Dutasterida (Prostasil), bajo el nombre comercial de Prostasil Plus, como una efectiva combinación que ya se viene promocionando y utilizando con excelentes resultados desde hace un par de años en Europa, también Estados Unidos y desde unos meses atrás, ha incursionado en varios países de Sudamérica como Argentina y Brasil, siendo la mejor alternativa para el tratamiento de los síntomas irritativos y obstructivos de la HBP, y cuya marca original, hace un par de años tuvo el vencimiento de su patente. Este nuevo producto al cual conoceremos como Prostasil Plus y sobre la base del cual está hecha esta investigación, está propuesto de acuerdo a los lineamientos estratégicos para posicionar el producto como una de las marcas líderes del mercado y así lograr los objetivos planteados para la empresa Laboratorios Hersil. Se plantean las estrategias de posicionamiento para Prostasil Plus, en base a encuestas acerca de niveles de interés y percepción del médico acerca del producto, de manera que nos permita llevar el mensaje más adecuado según las tendencias del mercado actual, de manera que genere mayor valor y nos permita adaptarnos de la mejor manera al entorno, mejorando la comunicación entre la marca, el cliente y el consumidor final. La base de las estrategias se centrará en un claro mensaje de comunicación por parte del representante medico durante la visita médica, para lo cual se ha diseñado una propuesta de valor basada en los beneficios de Prostasil Plus y literaturas diseñadas a captar la atención del cliente médico prescriptor. El posicionamiento de la marca, además, estará respaldado por el reconocimiento de calidad de los productos que tiene la empresa Laboratorios Hersil, y como una excelente alternativa que contribuirá a mejorar la salud y calidad de vida del consumidor final, que es el paciente, estableciendo una relación costo beneficio, positiva para la percepción de ambos, médico y paciente. El mercado farmacéutico Peruano, en los últimos años se ha convertido en un ejemplo de desarrollo para el país, debido a la solidez y tendencia al crecimiento de la mayoría de sus mercados, lo cual determinó esta investigación, además el entorno general y el mercado donde se desarrolla Prostasil Plus, ya que en el Perú estamos en un panorama del retail en la Industria farmacéutica que ha cambiado como producto de las modificaciones estructurales de gestión estatal y de tendencia, las cadenas tienden a dominar el mercado farmacéutico y se nos plantea nuevos retos de crecimiento. Para este 2015, Laboratorios Hersil estima un crecimiento general como empresa de 13%. Con el lanzamiento de Prostasil Plus, se estima lograr 5% de participación de mercado en ventas, y lograr 9% en participación de prescripciones dentro del primer año de lanzamiento y aplicada la propuesta. Asimismo, obtener una rentabilidad no menor a S/. 500 mil, luego del primer año de aplicado el plan de lanzamiento. Finalmente, toda la información presentada en esta investigación, se obtuvo de las bases de datos que mensualmente proporciona, con información actualizada y confiable, Closeup International, quien presenta reportes de auditoria de prescripciones; IMS Health, quien presenta los reportes de ventas y evolución de los diferentes mercados; y MINSA, además de información propia de Laboratorios Hersil S.A y trabajo de investigación realizado por el equipo de trabajo.
99

Centro de Difusión y Crianza del Caballo Peruano de Pasco / Center of dissemination and breeding of the Peruvian Paso Horse

Miranda Pejoves, Camila Patricia 12 September 2019 (has links)
El Caballo de Paso hoy en día, es icono de peruanidad y es un motivo de orgullo ya que es una raza reconocida a nivel mundial como sobresaliente entre otras. Este es considerado como el Caballo de silla más cómodo del mundo, en consecuencia, se ve esto reflejado en la creciente demanda que hay en el extranjero, así como también en la demanda interna del país. Este proyecto contempla un centro de crianza, y difusión del caballo peruano de paso. Se plantea en el distrito de Lurín, con el fin de que impulse al caballo peruano de paso a nivel cultural y recreativo. Se propone una arquitectura que proporcione vivencias singulares y que permita percibir conexión con los animales. Esto se logrará mediante la búsqueda de la relación entre las dos escalas Hombre/ Caballo, para reinterpretar la tipología y conseguir espacios que integren las actividades del espectador y de los animales, de modo que se logrará un tipo de experiencia vivencial entre ambos. Por otro lado, se busca exponer al caballo de paso en todo su esplendor, permitiendo al visitante permanecer y disfrutar de los caballos, como de la arquitectura que será complemento al espectáculo. Actualmente el distrito de Lurín se caracteriza por concentrar la actividad relacionada al Caballos Peruanos de Paso. El terreno escogido complementara un circuito ya establecido, beneficiando la viabilidad del proyecto. / Nowadays, the Paso Horse is a Peruvian icon and is a source of pride, as it is a race recognized considered the most comfortable saddle horse in the world, consequently, this is reflected in the growing demand abroad, as well as in the domestic demand of the country. This project includes a breeding center, and dissemination of the Peruvian Paso horse. It is raised in the district of Lurin, in order to boost the Peruvian horse passing culturally an recreationally. An architecture is proposed that provides unique experiences and allows to perceive connection with animals. This will be achieved by searching for the relationship between Man and Horse scales, to reinterpret the typology and achieve spaces that integrate the activities of the spectator and the animals, so that they could all have a vivid experience in the center. On the other hand, it seeks to expose the passing horse in all its splendor, allowing the visitor to stay and enjoy the horses, as well as the architecture that will complement the show. Currently, the Lurin district is characterized by concentrating the activity related to the Peruvian Paso Horses. The chosen terrain will complement an already established circuit, benefiting the viability of the project. / Tesis
100

El espacio teatral de La Tarumba. De casa cultural (1992) a carpa de circo (2016)

Mesta León, Carlos Guillermo 06 October 2021 (has links)
La violencia extrema que apareció en el Perú en la década de los 80 y que venía acumulándose desde décadas anteriores, condicionó los temas y las prácticas de teatro de ese momento histórico. Sumado a esto, los lugares teatrales en el Perú y en el caso específico de Lima, hasta los años 80, eran muy pocos y tenían una configuración convencionalmente a la Italiana o eran auditorios adaptados para el uso teatral. En el marco de la violencia y de esta arquitectura teatral aparece La Tarumba, que adquiere la casa cultural Cocolido, en el año 1992 y la convierte en Circo de Cámara o Circo Teatro. Este nuevo lugar significó la respuesta a lo violento y a la tradición. Fue absolutamente no convencional. Con este lugar se produce la ruptura con todas las formas teatrales existentes anteriormente y se configura como un antecedente de lo que sería la Carpa de Circo. Esta arquitectura no fue producto de un diseño basado en un programa arquitectónico común. Tampoco estuvo sujeta a repetir las formas convencionales de un teatro a la italiana o de un circo clásico. El caso de La Tarumba es un hito sin precedentes donde la remodelación fue en realidad una transformación de las prácticas teatrales del grupo en una arquitectura teatral propia. No fue un diseño imaginando formas y espacios. Fue un diseño imaginando movimientos. La Tarumba dio relevancia al actor performador para que en complicidad con la mirada de un arquitecto pudieran llegar a diseñar una nueva arquitectura coherente con sus prácticas, pero no solamente tomando en cuenta su labor artística sino también su labor social de proyección hacia su comunidad. Establecerse para desarrollar sus prácticas artísticas y su circo social fueron estrategias fundamentales para fortalecer las capacidades que necesitaron para construir su propio cuerpo arquitectónico articulado con su entorno urbano. Más aún, la itinerancia es tanto el eje vital de La Tarumba, que actualmente sus directores tienen la prognosis de una nueva arquitectura teatral más allá de las formas de la carpa de circo, que recoge tanto su filosofía como su experiencia. / The extreme violence that appeared in Peru in the 1980s and that had been accumulating since previous decades, conditioned the themes and theater practices of that historical moment. Added to this, the theatrical venues in Peru and in the specific case of Lima, until the 1980s, were very few and had a conventionally Italian configuration or were auditoriums adapted for theatrical use. In the framework of violence and this theatrical architecture, La Tarumba appears, which acquires the Cocolido cultural house in 1992 and turns it into a Chamber Circus or Theater Circus. This new place meant the response to violence and tradition. It was absolutely unconventional. With this place there is a break with all previously existing theatrical forms and it is configured as an antecedent of what would be the Circus Tent. This architecture was not the product of a design based on a common architectural program. Nor was it subject to repeating the conventional forms of an Italian theater or a classical circus. The case of La Tarumba is an unprecedented milestone where the remodeling was actually a transformation of the group's theatrical practices into its own theatrical architecture. It was not a design imagining shapes and spaces. It was a design imagining movements. La Tarumba gave relevance to the performing actor so that in complicity with the gaze of an architect they could come to design a new architecture consistent with their practices, but not only taking into account their artistic work but also their social work of projection towards their community. Establishing themselves to develop their artistic practices and their Social Circus were fundamental strategies to strengthen the capacities they needed to build their own architectural body articulated with their urban environment. Furthermore, itinerancy is so much the vital axis of La Tarumba that its directors currently have the prognosis of a new theatrical architecture beyond the shapes of the circus tent, which includes both their philosophy and their experience.

Page generated in 0.0799 seconds