• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 236
  • 29
  • 5
  • Tagged with
  • 273
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 111
  • 102
  • 80
  • 73
  • 72
  • 69
  • 51
  • 50
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El Niño : oscilación del sur y las descargas del río Camaná-Majes

Minaya Pizarro, Nelly Alicia 10 April 2018 (has links)
El departamento de Arequipa durante el evento ENSO 1982-83 sufrió junto con otros departamentos de la sierra sur peruana una de las sequías más devastadoras de su historia, sequía que afectó intensamente a la economía de la zona. A partir de este suceso se suele asociar la ocurrencia de eventos ENSO con déficit hidropluviométricos en el sur de nuestro país. Sin embargo durante la ocurrencia del evento ENSO de 1972-73 se produjeron, por el contrario, inundaciones que afectaron la infraestructura vial y agrícola incluso en departamentos del sur peruano como Arequipa. En el presente trabajo se analiza el comportamiento del régimen de descargas del río Camaná-Majes, uno de los ríos más importantes y representativos del departamento de Arequipa para un período de registro de 1950 a 1991. Buscando establecer si efectivamente existe alguna asociación entre los eventos ENSO y las variaciones en el régimen hidropluviométrico en el área en estudio. During the ENSO 1982-83 the Department of Arequipa and others of the Southem Sierra of Peru suffered one of the worst droughts of the history, which strongly affected the regional economy. After this event, it is common to associate El Niño phenomenon with hydropluviometric deficits in Southem Peru. However, during the ENSO event of 1972-73 there were, on the contrary, floods that affected the agriculture and transport infrastructure, not only in the North Coast of Peru but also in the southem sectors. In this paper, I intend to analyse the discharge rates of the Camaná-Majes river, one of the most important and representative of the Department of Arequipa. To do this I ha ve worked the records 1950-1991, looking to establish if there is any association or not between the ENSO events and the hydropluviometric variations in the area studied.
52

Carlos Sempat Assadourian, El sistema de la economía colonial. mercado interno, regiones y espacio economico (lima: iep, 1982)

Bonilla, Heraclio 10 April 2018 (has links)
No description available.
53

La representación de la migración en cuatro películas peruanas de los ochenta

Salinas Martínez, Pablo Manuel January 2013 (has links)
In this thesis I develop the notion of discursive instance applied to the internal migrant’s prominent role in Peruvian film. Through an analysis of film production during the eighties, I demonstrate that urban film reveals the crisis of the predominance of creole subjectivity within a cultural homogeneity. In opposition to this, it shows a heterogeneous process where the migrant referent, although part of the new urban context, belongs to a different cultural universe than that of its enunciator.
54

La representación del personaje del periodista en el cine peruano. Los casos de Pantaleón y las visitadoras, Tinta roja, Mariposa negra, Ojos que no ven y La última noticia / The representation of the character of the journalist in Peruvian cinema. The cases of Tinta Roja, Pantaleón y las visitadoras, Mariposa Negra, Ojos que no ven and La última noticia

Tumes Salas, Lucía Solange 16 October 2019 (has links)
El cine presenta personajes y hechos históricos que han marcado a la humanidad. La representación que se le dé a estos personajes determinados es importante, porque dentro de la realidad que construye una película, el espectador puede asumir como verdad todo lo que está observando. Además, el periodismo tiene un peso social al ser una disciplina que permite acceder a una información a la que ningún otro profesional tiene forma de llegar. Eso llama la atención para conocer de qué forma el personaje del periodista es representado en el cine peruano. Para ello se han elegido variables específicas que permitan conocer esta construcción en su totalidad y en cada aspecto de su vida que es trazado en las películas: el entorno personal, el profesional y la dimensión interna. De esta manera podremos aproximarnos a esta representación cinematográfica. / The cinema presents historical characters and facts that have marked humanity. The representation given to a particular character is important, because within that reality built in a film, the viewer assumes as true what he is observing. Journalism, has its own social weight, because it is a profession that has access to information that no other professional has and therefore, it is important to know what is the representation that is given to this character in Peruvian cinema. Specific variables have been chosen that adapt to this and allow us to know this character in its entirety, in every aspect of his life: personal, professional and internal. In this way we can approach to know what characterizes this representation. / Tesis
55

Teatro para el Centenario de la Independencia (1921 y 1924): conflictos entre el gobierno leguiísta y el negocio teatral en Lima

Ccasani Condo, Miguel Ángel January 2019 (has links)
Aborda las relaciones entre la actividad teatral y el gobierno de Leguía expuesto en las fiestas que conmemoraron el centenario de la independencia peruana. Estas celebraciones fueron ocasiones importantes que revelaron la situación del espectáculo teatral, el apoyo artístico a través del Estado, el interés de la representación y el desarrollo de la Patria Nueva. El ámbito de estudio se circunscribe a Lima. Lima suele ser el centro de atención para abordar las capacidades del teatro como negocio y como aparato de interés colectivo. En El teatro en Lima y la construcción de la nación republicana: Lima, 1790-1850 de Mónica Rickets, enfocado en las compañías teatrales desde el virreinato hasta los inicios de la república y en su uso para la exposición de ideas locales. Su aporte más importante es el seguimiento de la construcción de héroes a través de la representación teatral para instalarse en la memoria colectiva y desarrollar una identidad nacional. Sin embargo existen trabajos historiográficos resaltantes sobre el teatro en provincias, por ejemplo los dos tomos de El teatro quechua en el Cuzco de César Itier y Vida musical cotidiana en Arequipa durante el Oncenio de Leguía (1919 - 1930) de Zoila Vega Salvatierra. / Tesis
56

José Sabogal y el arte mestizo: El instituto de arte peruano y sus acuarelas

Villegas Torres, Luis Fernando January 2008 (has links)
Las obras –sean publicaciones, óleos o acuarelas- y el pensamiento que orientó el trabajo de José Sabogal Dieguez y sus seguidores en el Instituto de Arte Peruano (IAP) son asuntos poco analizados dentro de la investigación del arte peruano del siglo XX. Este trabajo es una mirada a ese período, al grupo y la institución protagonista y al conjunto de acuarelas (1931-1973) que silenciosas narran un proyecto que se pretendió de envergadura nacional. La hipótesis de investigación que nos orienta sostiene que el IAP tuvo como finalidad rescatar y difundir un arte mestizo peruano identificado en el arte popular. Así, el traslado de objetos de arte popular al arte pictórico se convirtió en manifestación inmejorable de la labor de investigación y revaloración del arte peruano de los miembros del IAP. Este arte, el peruano, fue definido desde su cualidad mestiza, pues se caracterizaba por la mezcla de componentes de las formas del Perú Antiguo y las hispanas. Se trató de una propuesta esteticista basada en la evolución histórica y artística de una práctica que se iniciaba en el Perú antiguo y se enriquecía en el período virreinal, dando como resultado el arte popular contemporáneo. Las acuarelas y la creación del primer Museo de Artes Populares son la concreción de la voluntad de Sabogal y su grupo, de valorar e investigar el arte popular. Fue el IAP la primera institución del estado en realizar documentales cinematográficos de valor artístico e histórico de las ciudades de Arequipa, Cuzco y Puno. El método aplicado se basa en el histórico crítico, razón por la cual se analizan las acuarelas del IAP como resultado del contexto histórico que las produjo. Confrontamos el material de archivo procedente de documentos del IAP, perteneciente al Museo Nacional de la Cultura Peruana, con el archivo personal de José Sabogal, principal ideólogo de la propuesta de un arte mestizo. También fue importante el estudio de la prensa del período, principalmente los diarios El Comercio del Cuzco, El Comercio, La Prensa y La Crónica de Lima y las revistas Variedades, Mundial, Amauta, Cultura Peruana y Fanal, así como las publicaciones de intelectuales destacados del período. Con la observación crítica de los documentos buscamos establecer las influencias que tuvieron los artistas para configurar un arte peruano mestizo a través del IAP. Es importante dentro de la metodología el incorporar los escritos y la obra plástica de José Sabogal, en especial la relacionada con las representaciones de objetos de arte popular, las alegorías de animales o los personajes emblemas que legitiman dicha propuesta. El objetivo de investigar la propuesta nacionalista del IAP es identificar los principios ideológicos -tanto teóricos como plásticos- de José Sabogal y su grupo, en la búsqueda de una definición del arte peruano mestizo. Quisiéramos que este documento contribuya en la comprensión del propósito de los artistas al representar a la acuarela los objetos de arte popular. Se puede observar en las décadas de 1930-1940 la madurez de la propuesta de identidad a través del arte. Este estudio ha supuesto la revisión de las principales obras de José Sabogal desde la primera muestra realizada en Lima, su búsqueda de un arte peruano y los resultados alcanzados a través del IAP y sus acuarelas. Establecemos las diferencias entre el pensamiento político e intelectual identificado con Mariategui y Valcárcel, y la propuesta esteticista de un arte peruano mestizo de Sabogal. Por último, indicamos las características del IAP y sus principales aportes, encabezados por el reconocimiento del arte popular como verdadero arte peruano mestizo. Con ello incorporamos la finalidad de pintar las acuarelas del IAP a la propuesta de identidad peruana realizada por Sabogal y su grupo. Podemos señalar que Sabogal construyó su repertorio de identidad desde temprano. En tanto búsqueda estética, tuvo como referente inmediato al modernismo americano, el cual planteaba una ruptura con Europa. El contexto de la construcción ideológica de identidad en la obra de Sabogal se halló en el período de entreguerras; los intelectuales latinoamericanos replantearon entonces la pertenencia a su país y tuvieron una postura crítica a la Europa destruida por la guerra. América era la llamada a liderar el escenario cultural. Ya para inicios del siglo XX, América apelaría al espíritu de la latinidad, con la conocida obra Ariel, del uruguayo José Enrique Rodó. El modernismo de Darío era otro pilar para definir la identidad de los pueblos. Los centenarios de la Independencia ponían la pauta de lo modernas que eran las naciones latinoamericanas, cada una buscaba definir su identidad a través de la diferencia con sus pares. / Tesis
57

La Masculinidad figurada : la representatividad del significado social de la virilidad en las ilustraciones de humor de la prensa limeña

Alvarez Chávez, Roland Jeremy January 2004 (has links)
Nuestra investigación se estructura en dos partes definidas. Una primera parte constituye nuestro esquema temático y la otra segunda parte constituye nuestro esquema analítico. Nuestro esquema temático se haya configurado por los seis primeros capítulos, los cuales se han estructurado con el objetivo de brindar una interpretación coherente al fenómeno social de la masculinidad hegemónica y tradicional y su representación en las ilustraciones de humor de la prensa limeña. Se intentará construir una interpretación que vincule los hechos sociohistóricos, el significado de la virilidad, la cultura popular o de masas y la imagen de humor como texto figurado de representación de un tipo hegemónico de masculinidad. / Tesis
58

La gente dice que somos teatro popular : referentes de identidad en la práctica teatral de la zona periférica de Lima Metropolitana

Malca Vargas, Malcolm Manuel 09 May 2011 (has links)
La presente investigación ha sido llevada a cabo con el objetivo de señalar referentes de la identidad social urbano-marginal desde la práctica teatral que se desarrolla en la zona periférica de Lima Metropolitana. Para cumplir con esta finalidad se procuró cumplir con los siguientes objetivos específicos: Describir la actividad teatral que se realiza en los conos de Lima Metropolitana en la actualidad. Identificar los ejes temáticos sobre los que se articulan los discursos de identidad propuestos desde la práctica teatral, a través de la perspectiva de los directores de teatro que trabajan en la periferia de la ciudad de Lima. Caracterizar la identidad social urbano-marginal limeña que se refleja desde los discursos inherentes a la actividad teatral que se realiza en los sectores periféricos de la ciudad. Nuestro objetivo principal estuvo alentado por la Hipótesis de que existe en la práctica teatral de la zona periférica de Lima Metropolitana la capacidad de plantear discursos que pueden reflejar y transmitir referentes de la identidad social urbano-marginal. Nuestra investigación tomo como muestra nueve agrupaciones de teatro que trabajan actualmente en la zona periférica de Lima Metropolitana, tres agrupaciones por cada Cono de la ciudad. Nuestra indagación fue de tipo exploratorio-descriptiva y siguió la línea metodológica de los estudios cualitativos, utilizando como nuestras principales técnicas de estudio: Entrevistas en profundidad y Observación Participante como espectador. Este marco ha sido el que finalmente nos ha permitido concluir que la práctica Teatral de la zona referida: Tiene características que la particularizan y diferencian de la zona residencial de Lima Metropolitana. Muestra ejes temáticos en los discursos teatrales sobre los que construye su propuesta que nos hablan de una visión de sí misma: Comunitaria, trabajan en agrupaciones pues están convencidos de que esa es la manera más eficiente de sostener su labor. Periférica, marginada de la pertenencia a la ciudad de Lima. Ligada a raíces culturales andinas como fuente esencial de creación. Enfocada en la transformación sociopolítica, preocupada por difundir discursos que la alienten. Promotora del desarrollo profesional del teatro. Comprometida con el desarrollo social de los miembros de su comunidad y del país. Aporta, desde estos ejes, referentes que nos hablan de una manera de entender la identidad social urbano-marginal de la periferia de Lima. / Tesis
59

Entre la luz y la sombra : el proceso creativo del "Santiago" de Yuyachkani

Pastor Mendoza, Alfredo 30 May 2016 (has links)
Esta tesis busca describir el proceso creativo a través del cual el Grupo Cultural Yuyachkani montó el espectáculo Santiago. Este montaje teatral, que hace referencia al culto a Santiago Apóstol en los andes peruanos y a la etapa final de la guerra interna que vivió el país entre 1980 y 2000, fue estrenado en octubre de 2000 luego de más de un año de exploración teatral sin partir de un texto ni un diseño previos, sino a través de la organización y estructuración de las acciones físicas y verbales que los actores crearon a través de la improvisación, nutrida, a su vez, de la investigación social y teatral La presente investigación utiliza como fuente principal de información entrevistas realizadas para dicho fin a los actores, el director y el escritor de la obra; algunos textos que ellos mismos habían escrito previamente sobre el tema, así como la revisión de los “cuadernos de creación” que la actriz Ana Correa llevo a modo de diario a lo largo de este proceso. Gracias a dicha información se ha podido describir 4 momentos: 1)Las motivaciones iniciales del mismo; 2) el proceso de investigación o recojo de fuentes creativas; 3)la creación propiamente dicha del material escénico de la obra, entendiendo este como el conjunto de acciones físicas y verbales que los actores generan a través de la “improvisación”; 4) y por último el proceso de selección de este material y su estructuración para crear el espectáculo. Los cuales son, sin embargo, momentos lógicos y no cronológicos, en la medida en que están presentes, con distintos énfasis, a lo largo de todo el proceso creativo. También se hace mención del papel que el “azar” jugó en este proceso y de algunas características del mismo asociándolas al concepto de “liminalidad”. Aunque cada uno de los procesos creativos de Yuyachkani tiene características particulares, la descripción de este caso puede servirnos como una muestra de la forma de trabajo de este grupo, y de una manera de abordar la creación de un espectáculo teatral sin pasar previamente por el texto escrito.
60

Mecanismos dramatúrgicos para la construcción identitaria en el teatro testimonial: proyecto 1980-2000 : El tiempo que heredé y Pájaros en llamas

Javier Caballero, Gabriela Luisa 23 January 2020 (has links)
En esta investigación analizo dos propuestas de teatro testimonial: Proyecto 1980-2000. El tiempo que heredé, de Sebastián Rubio y Claudia Tangoa y Pájaros en llamas, de Mariana de Althaus. El objetivo es analizar cómo, mediante mecanismos dramatúrgicos relacionados con la temporalidad, la fragmentación, la retrospección y el empleo de perspectivas múltiples, los performers/testimoniantes logran construir una identidad a posteriori de la socialización y puesta en escena del drama; en ese sentido, realizamos un análisis que conjuga dos dimensiones del teatro: la puesta en escena y el texto escrito. Los estudios sobre el drama moderno de Sarrazac son la base teórica para la identificación de mecanismos dramatúrgicos que se emplean para la puesta en drama y puesta en escena del testimonio. Asimismo, para el análisis sobre la construcción identitaria, la perspectiva de Bauman sobre la identidad resulta elocuente en tanto la considera como un constructo en constante cambio y que se reinventa constantemente. Consideramos, también, la relevancia de la palabra en tanto posee el poder de insertar en el universo significante la experiencia que se pone en drama / en escena y que permite la construcción de un sujeto con una identidad que no tenía antes del trabajo para la obra testimonial. De esta forma identificamos, a partir del análisis de estas dos propuestas, que el teatro testimonial apertura un espacio en el que los sujetos, a partir de la indagación en los recuerdos, construyen una identidad anclada en el proceso mismo de revisión de la memoria.

Page generated in 0.0321 seconds