• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 236
  • 29
  • 5
  • Tagged with
  • 273
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 111
  • 102
  • 80
  • 73
  • 72
  • 69
  • 51
  • 50
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Prensa y empresa pública en el Perú: La reorganización de la Imprenta del Estado (1868-1871)

Arrambide Cruz, Víctor Jesús January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer la reorganización de la imprenta del estado en 1868, su administración hasta 1871, y el impacto de este proceso en la opinión pública. Esta investigación trata de responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la relación entre la construcción del Estado peruano y la reorganización de la imprenta del Estado en 1868? ¿Cómo se desarrolló este proceso y cuál fue el papel que jugó Manuel Atanasio Fuentes? ¿Cuál fue el impacto de este proceso en la opinión pública? ¿Por qué la oposición de la prensa capitalina a la publicación diaria de El Peruano? ¿Sobre qué ejes se basó esta oposición? Para responder estas preguntas, propone la siguiente hipótesis: la reorganización de la imprenta del Estado fue parte de un conjunto de reformas emprendidas para la construcción de un Estado fuerte, eficiente y centralizado, teniendo un papel importante en la difusión del material administrativo, periodístico y cultural. Este proceso pudo concretarse gracias a la capacidad del Estado peruano de poder financiar un establecimiento tipográfico para atender la demanda de la burocracia, y a la capacidad de Manuel A. Fuentes para llevar a cabo este proceso. Así, la imprenta del Estado se transformó en una empresa pública con las herramientas necesarias para competir libremente en el mercado. Esta actividad, que incluyó la publicación diaria de El Peruano, causó el rechazo de las imprentas locales, al ser considerarlo una amenaza para sus intereses, porque creían que la libertad de mercado permitía a los participantes particulares tener la autonomía en la lucha de precios y competencia. En cuanto a la metodología, esta investigación sigue un esquema que permite ver la evolución administrativa de la imprenta del Estado, desde su creación hasta el proceso de reorganización. Es importante identificar la relación entre los cambios en el manejo del establecimiento con las políticas económicas que optaron los sucesivos gobiernos. Para ello se establece tres ámbitos que serán objeto de análisis: el gasto de impresiones, las máquinas y útiles para imprimir, y, la producción, en especial del periódico oficial. Estos tres elementos son importantes porque permiten establecer series e identificar hitos en la historia del establecimiento. Para eso ha sido necesario la elaboración de cuadros donde se detallan los gastos de impresión, distribución de gastos, presupuestos, planillas, cuentas, etc. En cuanto al rol de la imprenta del Estado en la opinión pública, se hace un análisis de las críticas, debates y proyectos sobre el papel del Estado y sus límites en el mercado nacional. Luego, se identificará los actores sociales a favor y en contra de la injerencia del Estado a través de su Imprenta, reconocer los problemas que se suscitaron y el accionar de los actores afectados y hacer un balance. Es importante señalar que este trabajo se inclina más por la descripción minuciosa de los pormenores de la imprenta del Estado, por tratarse de un tema novedoso y donde es necesario ser detallista sobre las herramientas, técnicas, impresores, tipógrafos, etc. Al utilizarse palabras técnicas propias del mundo de la impresión, se incluye en este trabajo un glosario de términos. / Tesis
82

Transiciones sombrías: Iglesia, Estado y los registros de defunciones en el Perú / Transiciones sombrías: Iglesia, Estado y los registros de defunciones en el Perú

Ramos Bonilla, Gabriela 12 April 2018 (has links)
This article examines the tensions between the Catholic Church and the state concerning the establishment of the Civil Register in 19th century Peru, and focuses on death and burial registers. The essay questions the widely accepted interpretation that ideological differences between liberals and conservatives explain such tensions, and argues that it is necessary to consider an ample set of circumstances well beyond legislation and ideology to understand them. Furthermore, this article proposes a hypothesis about the relationship between the construction of the state, the governing of the population, and the secularization of death in Peru. / Este artículo estudia las tensiones entre la Iglesia Católica y el Estado por la implantación del registro civil en el Perú en el siglo XIX, especialmente en lo que concierne a los registros de defunciones. Se cuestiona la interpretación, ampliamente aceptada, de que tales tensiones se explican fundamentalmente por diferencias ideológicas entre liberales y conservadores, y se propone considerar un conjunto de circunstancias que rebasan ampliamente el estudio de la legislacióny la ideología, como se ha hecho hasta el momento. El trabajo propone una hipótesis sobre la relación entre la construcción del Estado, el gobierno de la población y el proceso de secularización de la muerte en el Perú.
83

Razones y emociones : análisis de nueve spots de televisión de la campaña presidencial del Partido Aprista Peruano durante las elecciones del 2006

Mendoza Gutiérrez, Kurth Aldrin 17 November 2011 (has links)
Tesis
84

El proceso de inversión de la condición de subalternidad en Los bufones de Juan Ríos

Yoza Mitsuishi, Katia Mariela 15 November 2013 (has links)
La presente tesis tiene como objeto de análisis el drama Los bufones de Juan Ríos, obra cuya particularidad es tener como protagonistas a los bufones y enanos de la corte de Felipe IV retratados por Velázquez. En esta obra, se enfrentan dos perspectivas de la vida: la de los bufones y la del rey. La primera se presenta como análoga al teatro, pues comparte con este el carácter dinámico, y se confronta con la del rey, la cual, a su vez, pretende encontrar correspondencia en la estaticidad propia de cierta pintura de corte. Mediante recursos teatrales y metateatrales, los bufones imponen su perspectiva al rey obligándolo a actuar y a jugar con los roles teatrales. De esa manera, se reflexiona sobre los límites y alcances del teatro. Ríos desarrolla una idea que se encontraba potencialmente ya en los retratos de los bufones elaborados por Velázquez, pues en ellos la subalternidad de sus modelos permitió al pintor experimentar con libertad en el empleo de técnicas pictóricas adecuadas para indagar sobre la psicología del personaje y, de este modo, representarlo como expresión de la dignidad humana. Por otro lado, los bufones enseñan al rey la necesidad de aceptar la muerte. Mediante ello, finalmente consolidan la inversión de su condición de subalternidad inicial. / Tesis
85

Anclas y bisagra : instancia metateatral del espectador en "Un misterio, una pasión" de Aldo Miyashiro

Álvarez Carbajal, Rita Lucía 10 October 2012 (has links)
Tesis
86

Vals, sujeto y nación en el Perú

Sulca Muñoz, Arturo 17 June 2011 (has links)
Tesis
87

La consolidación de la tradición del acordeón en el vals criollo limeño

Cubillas Rivera, Nataly 13 February 2017 (has links)
El acordeón es uno de los instrumentos que mejor ha sabido consolidar su presencia en algunas de las tradiciones musicales más representativas del folklore europeo contemporáneo. Del mismo modo, desde su llegada a América Latina, este instrumento se incorporó a algunas de las tradiciones musicales más características de países como Argentina, Chile, México o Colombia. El Perú, al igual que la mayoría de países latinos, también incorporó el acordeón en algunas de sus expresiones musicales más tradicionales. Aunque su uso se asocia el día de hoy sobre todo con algunas músicas regionales andinas, este no ha logrado consolidar un lugar notorio en el imaginario musical de los peruanos. No obstante, este instrumento ejerció un papel significativo en el folklore nacional, no solo en la vertiente andina, sino que su uso fue frecuente también en la práctica musical popular de la capital. Hacia mediados del siglo XX, el acordeón gozó de un periodo de apogeo que se vio reflejado en su inserción en el mercado musical peruano y en el incremento de una actividad pedagógica que lo colocaba entre los instrumentos preferidos por los limeños; sin embargo, la evidencia más importante de este apogeo fue la introducción del acordeón como parte de la instrumentación característica de uno de los géneros musicales más representativos de la identidad nacional: el vals criollo limeño. A través del análisis de los registros musicales que han perdurado a través del tiempo (tanto los testimonios musicales escritos como la discografía), en este trabajo se demuestra el sitial que el acordeón logró consolidar en la interpretación de la música criolla desarrollada en la capital, sobre todo en el vals, entre las décadas de 1960 y 1980. / The accordion is one of the instruments that has best consolidated its presence in some of the most representative of contemporary European folk music traditions. Similarly, since its arrival in Latin America this instrument was incorporated into some of the most characteristic musical traditions from countries like Argentina, Chile, Mexico or Colombia. Peru, like most Latin countries, incorporated as well the accordion in some of its more traditional musical expressions. Although its use is especially associated with Andean regional music today, the accordion has not managed to consolidate a notorious place in the musical imaginary of Peruvians. However, this instrument had a significant role in national folklore, not only in the Andean music, but its use was also common in the popular musical practice of the capital. By the mid-twentieth century, the accordion enjoyed a heyday period that was reflected in its insertion into the Peruvian musical market and in the increase of an educational activity that placed it among the most preferred instruments by Lima; however, the most important evidence of this peak, was the introduction of the accordion feature as part of the instrumentation of one of the most representative genres of national identity: the Lima Creole waltz. Through the analysis of musical documentation that have endured over time (musical written testimonies and discography), this work shows that the accordion was consolidated in the interpretation of Creole music developed in the capital, especially in the waltz, between the 1960’s and 1980’s. / Tesis
88

Armisticio para la «Guerra de las cortes» Una propuesta de modificación de las competencias del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema frente al amparo contra resoluciones judiciales

Cavani Brain, Renzo 10 April 2018 (has links)
El presente artículo diagnostica los principales problemas de la distribución de competencias entre el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema peruanas en el contexto del proceso de amparo contra resoluciones judiciales, lo cual genera una auténtica «guerra de Cortes». Seguidamente, el autor propone un «armisticio» para dicha guerra, es decir, una solución para que ambos tribunales desempeñen de la mejor manera posible el papel conferido por el ordenamiento jurídico.
89

Plan de negocios para la comercialización de productos de la marca {de guste} en las regiones con mejores condiciones económicas y sociales del Perú

Herrera Valladares, Luz Maritza, Martínez Tarazona, Anderson Osneister, Palza Bernuy, Augusto Carlos 01 July 2017 (has links)
El presente plan de negocio consiste en evaluar la factibilidad para la comercialización de productos orgánicos de la marca {DE GUSTE} en el mercado local (Perú). En este contexto, se plantea la constitución de la empresa Comercializadora Los Andes SAC, como una oportunidad de negocio, para inicialmente comercializar de manera exclusiva en el mercado peruano, los productos orgánicos de la marca {DE GUSTE}, los cuales son producidos por la empresa peruana De Guste Group SAC líder en el mercado de procesamiento y exportación de granos andinos como la Quinua, Kiwicha, Cañihua y Chia, así como superfoods 100% orgánicos. La cercana relación entre los socios de Comercializadora Los Andes y la empresa De Guste Group ha hecho posible la negociación de la comercialización y distribución exclusiva de los productos de la marca {DE GUSTE} en el mercado peruano por parte de Comercializadora Los Andes, empresa liderada por socios y/o accionistas con diferentes formaciones y experiencia en diversos campos y sectores de la industria, permitiendo así cubrir las necesidades del área comercial, operaciones, administración y recursos humanos, facilitando el camino para llegar a mejores resultados con una labor conjunta. La ventaja competitiva de Comercializadora Los Andes es ofrecer productos orgánicos certificados tales como granos andinos, así como sus derivados, caracterizados por contar con garantía de calidad avalada por los sellos internacionales (BRC, HACCP, KOSHER, ORGANICOS EU, NOP, JAS, BIOSUISSE, COR, GLUTEN FREE) con los que cuentan los productos de la marca {DE GUSTE}, Para comprender mejor el mercado y al consumidor, se ha realizado un estudio en las tres principales regiones, según las condiciones económicas y sociales del Perú (Lima, Arequipa, Moquegua), el cual nos reveló la disposición cada vez mayor de compra de alimentos orgánicos. Asimismo, el estudio realizado ayudó también a definir el perfil de cliente objetivo final. Inicialmente se ha previsto como objetivo capitalizar como clientes a los principales operadores de supermercados (distribución masiva), mayoristas de productos, tiendas orgánicas, hoteles y restaurantes de las ciudades ubicadas dentro de las regiones antes seleccionadas, ubicadas dentro de las regiones antes seleccionadas. Asimismo, para como estrategia de fidelización de clientes se mantendrán comunicaciones constantes con la finalidad de asegurar y recibir la retroalimentación de su satisfacción y se proporcionará servicios de comercialización personalizados en base a sus patrones de compra identificados. Para la puesta en marcha de la empresa, se tendrá la necesidad de implementar instalaciones (oficinas de ventas, almacenes), así como equipos, maquinaria (montacargas, elevadores) y vehículos para el transporte y distribución. La inversión inicial requerida es de S/. 3,099,257.96, y la proyección de venta es de S/. 10,192,003.89 soles para el primer año, con una tasa de crecimiento anual de ventas del 6%. Finalmente, luego de realizado el análisis financiero se concluye que el plan de negocio es rentable para los accionistas pues aparte de recuperar la inversión en 3.11 años y obtener rentabilidad demostrada con la tasa interna de retorno económica (TIRE) de 32.13% y la tasa de retorno financiera (TIRF) de 39.42%, agrega valor en S/. 1,346,461.91 para el caso del VAN Económico y S/. 1,310,620.86 en el caso del VAN Financiero, (para ambos casos se consideró una tasa esperada de rentabilidad para el accionista del 19%). / Trabajo de investigación
90

El documental como herramienta de empoderamiento para grupos sociales excluidos: La Caravana Documental

Vela, Andrea 10 April 2018 (has links)
La Caravana Documental es un proyecto que consiste en la enseñanza de la producción del documental como una herramienta que permite la reflexión, denuncia, intercambio y diálogo en grupos con acceso restringido a la creación de contenido. El presente artículo presenta un breve análisis de la metodología del mencionado proyecto y el impacto de su proceso educativo en los grupos con los que trabaja.

Page generated in 0.0603 seconds