• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 236
  • 29
  • 5
  • Tagged with
  • 273
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 111
  • 102
  • 80
  • 73
  • 72
  • 69
  • 51
  • 50
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El papel de la escena teatral del renacimiento afroperuano en la reconstrucción y reconexión de la negritud y diáspora africana colectiva de los pueblos afroperuanos en la Lima de mediados del siglo XX

Alvarado Ferruzo, Amanda 15 January 2024 (has links)
La presente investigación tiene como propósito demostrar que la escena teatral del renacimiento afroperuano aporta en la reconstrucción y reconexión de la negritud y la diáspora africana colectiva de los pueblos afroperuanos en la Lima de mediados del siglo XX a partir de la memoria ancestral y la oralidad del discurso. Hay que señalar que, desde el colonialismo, los afrodescendientes no tuvieron las condiciones óptimas para valorizar y reproducir su cultura en el Perú. Así, el movimiento del renacimiento afroperuano permitió una mayor valorización de la cultura negra. Sin embargo, conforme el movimiento va desarrollándose, la cultura del negro peruano es apropiada y cuestionada. Este trabajo analiza, primero, el surgimiento de la escena teatral del renacimiento afroperuano y sus componentes, y su relación en la reconstrucción y reconexión de la negritud y la diáspora africana. Posteriormente, se analiza cómo a través de la memoria colectiva y la oralidad del discurso de la escena teatral del renacimiento afroperuano se logra reconstruir y reconectar con la negritud y la diáspora africana. Para tal fin se ha hecho una búsqueda bibliográfica de publicaciones sobre el tema. En este sentido, las investigaciones de Feldman, Aguirre, De Swanson, Assmann y Czaplicka, entre otros, han sido fundamentales. / The purpose of this research is to demonstrate that the theatrical scene of the Afro-Peruvian renaissance contributes to the reconstruction and reconnection of negritude and the collective African diaspora of Afro-Peruvian peoples in Lima in the mid-twentieth century through collective memory and oral discourse. It should be noted that, since colonialism, Afrodescendants did not have the optimal conditions to valorize and reproduce their culture in Peru. Thus, the Afro-Peruvian renaissance movement allowed a greater valorization of black culture. However, as the movement developed, black Peruvian culture was appropriated and questioned. This paper first analyzes the emergence of the Afro-Peruvian renaissance theater scene and its components, and its relationship to the reconstruction and reconnection of blackness and the African diaspora. Subsequently, it is analyzed how through the collective memory and the orality of the discourse of the theatrical scene of the Afro-Peruvian renaissance it is possible to reconstruct and reconnect with negritude and the African Diaspora. To this end, a bibliographic search of publications on the subject has been carried out. In this sense, the researches of Feldman, Aguirre, De Swanson, Assmann and Czaplicka, among others, have been fundamental.
62

La trayectoria artística de Perú Negro : la historia, el teatro y lo afroperuano en su período fundacional (1969-1975)

Barrós Alcántara, Manuel Francisco 04 November 2016 (has links)
En el presente estudio reconstruimos la trayectoria artística de Perú Negro para analizar su consolidación como la compañía teatral más importante del campo artístico afroperuano durante su periodo fundacional (19691975). A partir de la sociología de los campos de Bourdieu rastreamos las distintas posiciones que el grupo ocupó así como los intermediarios y actores que convergieron en los primeros años de dicha trayectoria. En dicho proceso, la formación y consolidación de la compañía sintetizó una compleja gama de relaciones sociales al hacer confluir dos procesos que enmarcaron su importancia: a) las reelaboraciones culturales de la herencia africana en el Perú iniciada en 1956; y b) los cambios sociales iniciado por Velasco en 1968. Enmarcada por ese contexto, su trayectoria contribuyó a la institucionalización artística y cultural de lo afroperuano en una dinámica de constante negociación con un sector de las élites emergentes. Demostraremos que el reconocimiento oficial de Perú Negro —y de lo afroperuano en general— durante el gobierno de Velasco surge por una iniciativa de un sector de la élite cultural (1969) a la que luego se le suman, en distintos periodos, sectores de la económica (1971) y estatal (19741975). Diacrónicamente, en esos tres periodos identificados, encontramos que élite cultural tuvo un papel protagónico y transversal. Producto de un diálogo e intercambio mutuo entre las partes —la élite cultural y Perú Negro—, históricamente el reconocimiento del grupo respondió al trabajo conjunto que realizaron, en el cual se redefinían constantemente a la par que conseguían una progresiva visibilidad social. A lo largo de esta reconstrucción histórica desarrollaremos la importancia de dicha visibilidad en torno a la experiencia organizativa de las compañías teatrales afroperuanas en Lima, la inserción del arte afroperuano en la cultura nacional y el establecimiento del canon de lo afroperuano.
63

Procesos de inducción ciudadana utilizando el teatro como espacio comunicacional : dos casos de esutido en el distrito de Villa El Salvador : "Arena y Esteras" y "Vichama Teatro"

Chuez Herrera, María del Rosario 25 November 2013 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo describir el modo en que se fomenta en los jóvenes el proceso de inducción ciudadana utilizando el teatro como recurso comunicacional en el trabajo de las Asociaciones Teatrales Arena y Esteras y Vichama Teatro en el distrito de Villa El Salvador. Se han tomado como casos de estudio las Asociaciones Teatrales: Arena y Esteras y Vichama Teatro. Se ha realizado una investigación descriptiva con metodología cualitativa. Se ha realizado una revisión documental teniendo como ejes: comunicación participativa, ciudadanía, contexto de los jóvenes, distrito de Villa El Salvador, animación sociocultural. Además, se ha realizado un trabajo de campo que busca levantar las voces de los actores involucrados. Los actores que se han tomado en cuenta para el estudio del proceso de inducción ciudadana son: Gobierno Local, colegio, jóvenes, padres, las Asociaciones de Teatro Arena y Esteras y Vichama Teatro. Luego del análisis de todas las variables de investigación se debe señalar que el trabajo de ambos casos de estudio sí contribuye a la tarea de inducción ciudadana a través de los talleres de teatro brindados a los jóvenes del distrito de Villa El Salvador, pero de una manera progresiva y a largo plazo. Los mejores ejemplos del impacto de la metodología son los mismos jóvenes facilitadores del espacio, pues ellos se iniciaron en talleres, como los de la presente investigación, y fueron empoderados para continuar un proceso de activismo social a través del teatro. Ahora, ellos son jóvenes activistas que trabajan en replicar la experiencia en su comunidad. En cuanto a los padres y profesores, se tiene que señalar que no tienen claro la importancia de la inducción ciudadana en los jóvenes. La Municipalidad realiza esfuerzos con el proyecto de la Red de Municipios Escolares, pero tiene impacto reducido por el número de beneficiarios directos, a comparación del gran número demográfico que representan los jóvenes del distrito. El teatro genera un espacio comunicacional importante e interesante para el proceso de inducción ciudadana, pues permite la utilización de metodología comunicacional participativa donde todos los actores involucrados tengan voz propia y sean parte de un proceso. Ambos casos de estudio basan su trabajo en la animación sociocultural que permite trabajar temas desde el diálogo con la comunidad. Las asociaciones de teatro empoderan a los jóvenes y éstos se vuelven actores activos de la comunidad, utilizando el teatro como canal de expresión. / Tesis
64

El arte escénico y su contribución en el proceso de sanación de deudos de violencia política. El caso de la performance Rosa Cuchillo del grupo Yuyachkani

Rocha Lavado, Tatiana Pamela 31 August 2022 (has links)
Esta investigación busca reflexionar sobre el uso del lenguaje escénico en el teatroperformance como vehículo de sanación para quienes han sido víctimas de violencia política en el Perú y, específicamente, en el departamento de Ayacucho. Mediante el análisis del tránsito de la performer, el uso y significación de los objetos en escena, el espacio escénico y el ritual de florecimiento final de la performance Rosa Cuchillo del grupo Yuyachkani; se pretende determinar de qué forma estos aspectos contribuyen a lograr una reparación simbólica para los deudos ayacuchanos de violencia política durante el Conflicto Armado Interno. Se partirá del término “reparación simbólica” para identificar los requisitos que debería cumplir la performance para poder ser considerada como tal. Además, en el análisis serán incluidas las impresiones de nueve entrevistados ayacuchanos y otros aspectos de la performance que brindarán una visión más amplia del panorama sobre el que se discutirá. Así, se espera proporcionar una serie de posibilidades de abordaje del lenguaje escénico de una performance para que cada artista pueda utilizarlas para potenciar el aspecto político de su propia acción escénica, trascendiendo su carácter denunciante en favor de acercarse a una reparación simbólica para un determinado grupo de personas
65

La gente dice que somos teatro popular : referentes de identidad en la práctica teatral de la zona periférica de Lima Metropolitana

Malca Vargas, Malcolm Manuel 09 May 2011 (has links)
La presente investigación ha sido llevada a cabo con el objetivo de señalar referentes de la identidad social urbano-marginal desde la práctica teatral que se desarrolla en la zona periférica de Lima Metropolitana. Para cumplir con esta finalidad se procuró cumplir con los siguientes objetivos específicos: Describir la actividad teatral que se realiza en los conos de Lima Metropolitana en la actualidad. Identificar los ejes temáticos sobre los que se articulan los discursos de identidad propuestos desde la práctica teatral, a través de la perspectiva de los directores de teatro que trabajan en la periferia de la ciudad de Lima. Caracterizar la identidad social urbano-marginal limeña que se refleja desde los discursos inherentes a la actividad teatral que se realiza en los sectores periféricos de la ciudad. Nuestro objetivo principal estuvo alentado por la Hipótesis de que existe en la práctica teatral de la zona periférica de Lima Metropolitana la capacidad de plantear discursos que pueden reflejar y transmitir referentes de la identidad social urbano-marginal. Nuestra investigación tomo como muestra nueve agrupaciones de teatro que trabajan actualmente en la zona periférica de Lima Metropolitana, tres agrupaciones por cada Cono de la ciudad. Nuestra indagación fue de tipo exploratorio-descriptiva y siguió la línea metodológica de los estudios cualitativos, utilizando como nuestras principales técnicas de estudio: Entrevistas en profundidad y Observación Participante como espectador. Este marco ha sido el que finalmente nos ha permitido concluir que la práctica Teatral de la zona referida: Tiene características que la particularizan y diferencian de la zona residencial de Lima Metropolitana. Muestra ejes temáticos en los discursos teatrales sobre los que construye su propuesta que nos hablan de una visión de sí misma: Comunitaria, trabajan en agrupaciones pues están convencidos de que esa es la manera más eficiente de sostener su labor. Periférica, marginada de la pertenencia a la ciudad de Lima. Ligada a raíces culturales andinas como fuente esencial de creación. Enfocada en la transformación sociopolítica, preocupada por difundir discursos que la alienten. Promotora del desarrollo profesional del teatro. Comprometida con el desarrollo social de los miembros de su comunidad y del país. Aporta, desde estos ejes, referentes que nos hablan de una manera de entender la identidad social urbano-marginal de la periferia de Lima.
66

Estructuras de género y poder dentro de la obra Sangre como Flores. La pasión según García Lorca de Eduardo Adrianzén bajo la dirección de Alberto Isola en el año 2011

Armas Ghersi, Jorge Juan Carlos 05 February 2021 (has links)
Esta tesis parte de un interés personal por la obra Sangre como flores: La pasión según García Lorca y sus posibilidades de criticar la realidad social dentro del marco de las discusiones sobre el género y la valoración de las distintas identidades que existen en nuestra realidad. Mediante esta investigación deseo visibilizar cómo a través de una obra de teatro, tanto en su discurso como en su estructura y representaciòn, se pueden criticar los ejercicios de poder que se ejercen sobre los sujetos que expresan una identidad de género distinta a las normadas. Según las teorías desarrolladas por Jacques Lacan en relación a la construcción de la identidad del sujeto a partir de la mirada del otro y los conceptos de binarismo, identidad y jerarquías de género tomados del análisis de Judith Butler, cada ser humano forma su identidad de acuerdo a las relaciones que sostiene con otros sujetos; y cómo esta identidad es constantemente performeada dentro de un marco social. Dentro de este marco existen estructuras que condicionan el comportamiento de los individuos y ejercen sobre ellos usos de poder naturalizados de manera exclusiva y excluyente. Para desarrollar esta tesis ha sido necesario el reconocimiento de momentos claves dentro de la obra de teatro donde se pueden observar ejercicios de poder relacionados al género. Para ello he recurrido a elementos del distanciamiento teatral desarrollado por Bertolt Brecht. La hipótesis que orienta la investigación propone que la obra Sangre como flores evidencia los ejercicios de poder de una hegemonía heteronormativa sobre el sujeto de Federico García Lorca, la cual condiciona tanto la identidad de éste como su performance dentro de una sociedad conservadora y represora como lo era la España rural de principios del siglo XX. / This thesis starts from a personal interest in the theatre piece Blood like flowers: The passion according to García Lorca and his possibilities of criticizing social reality within the framework of discussions about gender and the valuation of the different identities that exist in our reality. Through this research, I want to make visible how through a theater play, both in its discourse and in its structure, it is possible to criticize the exercises of power that are exerted on the subjects that express a gender identity different from the normed ones. According to the theories developed by Jacques Lacan in relation to the construction of the subject's identity from the perspective of the other and the concepts of binarism, identity and gender hierarchies taken from the analysis of Judith Butler, each human being forms his identity according to the relationships he maintains with other subjects; and how this identity is constantly permeated within a social framework. Within this framework there are structures that condition the behavior of individuals and exert on them naturalized uses of power in an exclusive and exclusive way. To develop this thesis, it has been necessary to recognize key moments in the play where you can observe power exercises related to gender. For this I have resorted to elements of the theatrical distancing developed by Bertolt Brecht. The hypothesis that guides the research proposes that the work Sangre como flores evidences the exercises of power of a heteronormative hegemony over the subject of Federico García Lorca, which conditions both his identity and his performance within a conservative and repressive society as It was rural Spain at the beginning of the 20th century.
67

La revitalización del tejido de telar de cintura en la Región Lambayeque

Quevedo Pereyra, Zoila Esperanza January 2015 (has links)
El primer objetivo general de la investigación, fue formular una propuesta de Gestión Cultural a partir del análisis del Derecho de la Cultura vigente en el país, así como de las principales experiencias de gestión pública y privada, para la formulación y diseño de políticas que logren la Revitalización del tejido de telar de cintura de Lambayeque, región situada en la parte noroccidental del Perú y ribereña al Océano Pacífico. Se responde así al problema del grave peligro de pérdida total y deterioro continuo en que se encuentra. El segundo objetivo general, dentro del contexto científico humanístico de la Historia del Arte fue realizar un estudio historiográfico artístico de esta técnica. Los Resultados han confirmado las dos hipótesis: La primera, que el tejido de telar de cintura lambayecano –y algunas de las prendas que con éste se elaboran-, constituyen un bien cultural inmaterial, esto es, un conocimiento o saber colectivo ancestral, desarrollado desde la época precolombina y que aún continua practicándose en algunos distritos de dicha región, con la técnica originaria, utilizándose materias primas naturales como el algodón pardo y la lana de oveja, conservándose una estética (diseños, motivos iconográficos y paleta cromática) propios. Y la segunda, que debido a su gran importancia, valor y significados históricos, culturales y artísticos, toda política, – liderada por el Estado Peruano-, deberá integrar a todos los organismos públicos ad hoc coordinando sus competencias e integrando al sector privado –empresas y organizaciones comunales o artesanales-, considerándose los criterios técnicos de la Revitalización, la sostenibilidad, el desarrollo humano y la Responsabilidad Social, para la salvaguarda de este valiosísimo arte.
68

La obra de José Rossi y Rubi en el Mercurio Peruano : búsqueda y creación del lector criollo ilustrado

Solís, María del Rosario January 2005 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
69

Modelo de Gestión de Abastecimiento en el Sector

Ñahui Niquen, José Luis January 2015 (has links)
La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2007)establece los sistemas administrativos que son aplicables a todas las Entidades de la Administración Publica. El Sistema de Abastecimiento Publico es uno de estos sistemas administrativos. La Ley de Contrataciones del Estado (2008), su reglamento y sus últimas modificaciones realizadas mediante Decreto supremo 138-2012-EF, constituyen el marco normativo de la contratación pública en el país A través de la modalidad de selección por subasta inversa, las entidades públicas seleccionan al proveedor tomando en consideración únicamente el menor precio ofrecido, dado que las características técnicas del bien o servicio se encuentran predeterminadas en fichas técnicas. La presente investigación, presenta el Modelo de Gestión para el Abastecimiento en el Sector Público Peruano, donde la principal ventaja de la modalidad de selección por Convenio Marco frente a la subasta inversa y los procesos de selección clásicos, radica en que otorga a las entidades públicas la flexibilidad necesaria para adquirir los bienes y servicios en el momento que deseen y en las cantidades suficientes para satisfacer su necesidad actual, al no estar sujetos a cantidades previamente determinadas.
70

El imaginario geográfico de José Carlos Mariátegui.Sin calco ni copia y con los pies en la tierra

Quiroz Rojas, Rodolfo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La presente investigación es una provocación epistemológica a propósito de una pérdida tensión geográfica. Se trata de discutir y explorar el lugar de la geografía en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), la obra fundamental de José Carlos Mariátegui, escrita allá por inicios del siglo XX. Pérdida, porque fuera de algunos significativos aportes oblicuos, no existen estudios acabados o explícitamente teóricos que aborden las perspectivas geográficas en o desde Mariátegui. Nuestra tarea así, cercenada de anidar referencias fecundamente establecidas, no solo buscó abrir una página inexplorada de la discusión mariateguiana, sino que también emprendió la necesidad de acercar a la comunidad geográfica con los estudios mariateguistas y viceversa, sintonizando de tal forma, un reconocimiento crítico de la teoría geográfica en la producción de Mariátegui. Se trata, pues, de una pequeña contribución hacia el reencuentro o más bien el encuentro, entre Mariátegui y la geografía crítica de tradición marxista.

Page generated in 0.0547 seconds