• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 236
  • 29
  • 5
  • Tagged with
  • 273
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 111
  • 102
  • 80
  • 73
  • 72
  • 69
  • 51
  • 50
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Imágenes sobrevivientes: Muruk’ocha y lo barroco contemporáneo en Alfredo Márquez

Calderón Torres, Iván Matheus Manuel Rodolfo 18 August 2021 (has links)
La presente investigación estudia la categorización de barroco andino contemporáneo en el proyecto Muruk’ocha (Laguna manchada) llevado a cabo por el artista peruano contemporáneo Alfredo Márquez (Lima, 1963) entre los años 2011 y 2018. Muruk’ocha consiste en un conjunto de instalaciones que toman como materia base una serie de planchas de bronce bañadas con ácido que reproducen e intervienen fotografías de identificación de mineros en el asentamiento Morococha durante la década de 1930, tomadas originalmente por el fotógrafo peruano Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896 – Morococha, 1968). A través de un método que integra análisis visual y conceptual de las piezas e instalaciones pero que incide en la producción material concreta de las mismas, esta tesis reconstruye primero la circulación de las imágenes de Rodríguez hasta apropiadas por Márquez en el contexto del circuito de arte contemporáneo de Lima, identificando las mediaciones e instituciones por las que estas imágenes pasaron; para luego preguntarse, a partir de los modos de producción concretos de Márquez y de análisis visuales de las propias piezas, cómo estas planchas de bronce se relacionan con la obra previa del artista y con la categoría de barroco andino contemporáneo. Finalmente, se propone leer Muruk’ocha como un inverso libidinal y una forma espectral del barroco andino contemporáneo planteado por Márquez y discutido por Mujica, Villar y Buntinx. / The present investigation aims to consider the categorization of contemporary Andean baroque in the Muruk'ocha (Laguna manchada) project, carried out by the contemporary Peruvian artist Alfredo Márquez (Lima, 1963) between the years 2011 and 2018. Muruk'ocha consists of a set of installations based on a series of acid-plated bronze plates that reproduce and intervene identification photographs of miners in the Morococha mining settlement, located in the heights of Perú’s central Andes during the 1930s, originally taken by the Peruvian photographer Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896 - Morococha, 1968). Through a method that integrates visual and conceptual analysis of the pieces and installations but that underlies their specific material production, this thesis first reconstructs the circulation of Rodríguez's images until appropriated by Márquez in the context of the Lima contemporary art circuit, identifying the mediations and institutions through which these images passed; and then asks, based on Márquez's specific modes of production and visual analysis of the pieces themselves, how these bronze plates relate to the artist's previous work and to the category of contemporary Andean baroque. Finally, we propose to read Muruk’ocha as a libdinal inverse and a spectral form of the contemporary Andean baroque envisaged by Márquez and discussed by Mujica and Buntinx.
132

La función del cartel digital como medio de artivismo en la lucha feminista peruana del 2016 al 2020 / The function of the digital poster as a means of artivism in the Peruvian feminist struggle from 2016 to 2020

Ramírez Barrera, Rebeca Mihaela 09 July 2021 (has links)
La siguiente investigación tiene como objetivo estudiar la función del cartel digital como medio de artivismo en la lucha feminista peruana del 2016 al 2020. En consecuencia, la hipótesis sostiene que el cartel digital feminista tiene la responsabilidad social de informar y denunciar a través del diseño artivista que utiliza ciertos códigos y características como ilustración, color, tipografía, entre otros elementos gráficos representativos del movimiento.   La investigación se centró en el estudio cualitativo de catorce carteles oficiales escogidos en asambleas por colectivos feministas peruanos, utilizados en tres fechas representativas del movimiento feminista que se reiteran cada año; el 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, en el mes de agosto la marcha Ni Una Menos y el 25 de noviembre, día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Asimismo, los resultados obtenidos en el análisis visual fueron complementados con la realización de entrevistas a especialistas, y un cuestionario dirigido a mujeres segmentadas por ser el público objetivo de los colectivos feministas. Entre los principales resultados podemos encontrar que la representación de la mujer cumple un rol de suma importancia en el cartel, con el objetivo de conectar con las mujeres peruanas, además, existe una búsqueda consciente de representación sin importar la edad, etnia o sexualidad. También se logró evidenciar que el mensaje en los carteles tiene relación con el contexto político peruano que acontecen cerca de las fechas de las manifestaciones. Por último, se logró concluir que la función del cartel digital feminista no solo cumple con la responsabilidad social de informar y denunciar injusticias, sino también crear códigos visuales que consolidan y crean una identidad para el movimiento. / The following research aims to study the function of the digital poster as a means of artivism in the Peruvian feminist struggle from 2016 to 2020. Consequently, the hypothesis maintains that the feminist digital poster has the social responsibility to inform and denounce through artivist design that uses certain codes and characteristics such as illustration, color, typography, among other graphic elements representative of the movement. The research focused on the qualitative study of the category of official posters chosen in assemblies by Peruvian feminist collectives, used on three representative dates of the feminist movement that are repeated each year; on March 8, International Women's Day, in August the Ni Una Menos march and on November 25, International Day for the Elimination of Violence Against Women. Likewise, the results obtained in the visual analysis were complemented by conducting interviews with specialists, and a questionnaire directed at women who were segmented because they were the target audience of feminist groups. Among the main results we can find that the representation of women plays a very important role in the poster, with the aim of connecting with Peruvian women, in addition, there is a conscious search for representation regardless of age, ethnicity or sexuality. It was also possible to show that the message on the posters is related to the Peruvian political context that takes place near the dates of the demonstrations. Finally, it was concluded that the function of the feminist digital poster not only fulfills the social responsibility of informing and denouncing injustices, but also creating visual codes that consolidate and create an identity for the movement. / Trabajo de investigación
133

Influencia de la prensa escrita (Depor y El Bocón) en la construcción de la imagen de un futbolista. Caso: Paolo Guerrero / Influence of the written press in the construction of the image of a soccer player. Case: Paolo Guerrero

Castaños Sarmiento, María Milagros 28 November 2019 (has links)
Esta investigación tiene un doble propósito: por un lado, investigar y analizar la construcción de la imagen de Paolo Guerrero, actual capitán de la Selección Peruana de Fútbol, mediante el discurso periodístico de la prensa deportiva (Depor y El Bocón) durante el proceso de las Eliminatorias Rusia 2018. Y, por otro, la influencia de esta construcción mediática en los hinchas peruanos. Para ello, se tomaron como ejemplo tres partidos representativos en los cuales el delantero peruano logra anotar (Chile, Argentina y Colombia). Se proyecta que el discurso deportivo de la prensa escrita ha contribuido, positivamente, en la construcción de la imagen pública del futbolista. Lo que se intenta demostrar en este trabajo, es cuáles han sido los recursos discursivos para informar acerca de los goles de Paolo Guerrero y así, de la mano, cómo estas portadas y artículos han influido en la población para crear una imagen positiva del jugador. / This research has a double purpose: on the one hand, to investigate and analyze the construction of the image of Paolo Guerrero, current captain of the Peruvian National Soccer Team, through the journalistic discourse of the sports press (Depor and El Bocon) during the process of the Russia 2018 Qualifiers. And, on the other, the influence of this media construction on Peruvian fans. For this, three representative parties were taken as an example in which the Peruvian striker manages to score (Chile, Argentina and Colombia). It is projected that the sports discourse of the written press has contributed positively to the construction of the public image of the soccer player. What we try to demonstrate in this work, is what have been the discursive resources to inform about the goals of Paolo Guerrero and thus, hand in hand, how these covers and articles have influenced the population to create a positive image of the player. / Tesis
134

Proyecto Berthana Moda Sostenible / Project Berthana sustainable fashion

Berrocal Paredes, Karolay Franceska, Carreño Castillo, Meylin Silvana, Sanchez Bautista, Norka Rouskaya, Vasquez Rivas, Andrea Aymee, Zorrilla Huerta, Carmen Celeste 08 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación abarca distintos temas relacionados a cómo se llevará a cabo la formulación e implementación de la marca de moda sostenible, Berthana, que ofrece prendas de vestir exclusivas y elaboradas en base a materiales ecoamigables como el poliéster reciclado y el algodón orgánico en el mercado de Lima, Perú. El objetivo de este proyecto es presentar un modelo de negocio rentable que ofrezca a posibles inversionistas un plan de negocio sostenible. El trabajo de investigación comenzó con el proceso de ideación del proyecto, donde se describe el modelo de negocio. Luego, se realizó la validación del problema a través del desarrollo de experimentos. Posteriormente, se definió los segmentos de clientes, así como el tamaño de mercado frente a la solución propuesta. Después, se realizó el diseño y desarrollo del plan concierge que permitió elaborar la proyección de ventas, junto a otras variables, para los tres años que dura el proyecto. Con base en los resultados proyectados, se elaboró el Plan Estratégico, Plan de Operaciones, Plan de Recursos Humanos, Plan de Marketing y Plan de Responsabilidad Social Empresarial para el proyecto. Finalmente, la elaboración del Plan Financiero permitió conocer la factibilidad del proyecto a través del reconocimiento de las ventas proyectadas, inversión, costos, gastos y capital de trabajo. Fue fundamental, además, el apoyo en diferentes indicadores financieros y ratios para medir la efectividad de la administración de la empresa, para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir ventas en ganancias para los accionistas. / This research work covers different topics related to how the formulation and implementation of the sustainable fashion brand, Berthana, will be carried out, offering exclusive clothing made from eco-friendly materials such as recycled polyester and organic cotton in Lima, Peru. The objective of this project is to present a profitable business model that offers to potential investors a sustainable business plan. The research work began with the project ideation process, where the business model was described. Then, the validation of the problem was carried out through the development of experiments. Subsequently, the customer segments were defined, as well as the size of the market compared to the proposed solution. Then it was made the design and development of the janitor plan that analyzed the preparation of sales projections, along with other variables, for the three years that the project lasts. Based on the projected results, it was prepared the Strategic Plan, Operations Plan, Human Resources Plan, Marketing Plan and Corporate Social Responsibility Plan for the project. Finally, the preparation of the Financial Plan would detect the feasibility of the project through the recognition of projected sales, investment, costs, expenses and working capital. In addition, we rely on different financial indicators and ratios to measure the transformation of the company's administration, to control costs and expenses and, in this way, convert sales into profits for shareholders. / Trabajo de investigación
135

La presencia del modernismo en el teatro peruano (1903 - 1931)

Ventura Vásquez, Williams Nicks January 2017 (has links)
Determina las tendencias poéticas del modernismo en los textos teatrales de los escritores peruanos considerados modernistas, a saber: Leonidas Yerovi, José Santos Chocano, José Carlos Mariátegui, Enrique López Albújar, Abraham Valdelomar y Ventura García Calderón; precisar las categorías del estilo en el discurso teatral influenciado por el modernismo frente a la postura tradicional; esclarecer mediante un análisis rítmico del verso y la prosa la formalidad estructural y la laboriosidad estilística de las composiciones teatrales; y, por último, fijar el nivel valorativo del modernismo en la renovación dramática del Perú, lo cual permitió la apertura de nuevos rumbos teatrales. La presente tesis ambiciona con contribuir un aspecto literario inexplorado: evidenciar la presencia del modernismo en el teatro peruano a partir de textos dramáticos realizados por reconocidos escritores modernistas. / Tesis
136

Una aparente resistencia : el cuerpo dócil y la condición de portavoz en un relato de Siu Kam Wen

Anicama Díaz, Joel 24 June 2011 (has links)
Humberto Rodríguez-Pastor, en su libro Herederos del Dragón, anota que en América, luego de la comunidad china existente en Chicago, la que radica aquí en el Perú es la segunda más numerosa del continente. Gracias a este sucinto apunte, se corrobora la presencia que posee la cultura china dentro de nuestra sociedad. Lo cual, en el campo específico de la literatura, no podía ser la excepción.
137

Sobre la performatividad de los objetos sonoros en el gig-theatre: El proceso creativo de Prisión Euforia

Rospigliosi Bustamante, Renzo Jorge 20 August 2020 (has links)
Esta investigación desde las artes busca aportar a la escena teatral peruana el conocimiento y análisis del gig-theatre como género que reivindica el fenómeno auditivo y su rol fundamental en el hecho teatral. Es una oportunidad para explorar nuevos lenguajes que nos acerquen a otras maneras de comunicarnos con el espectador. Asimismo, el modelo de Practice as Research ofrece una plataforma para que las investigaciones en artes escénicas puedan acercarse al público no académico y tener un valor artístico en sí mismas. A partir de la creación del espectáculo de gig-theatre “Prisión Euforia” y la búsqueda de una metodología de trabajo durante el mismo proceso creativo, esta tesis reflexiona acerca del uso de los objetos sonoros como punto de partida para la creación. El relato de la investigación permite seguir de cerca el proceso creativo para entender la manera en que se dieron hallazgos como la relación de los cuerpos de los performers con la música como un generador de conflicto desde su propia materialidad y la importancia del gig-theatre como un espectáculo posdramático observable desde la propuesta que otorga al expectador de vivir una experiencia enfocada en los estímulos sensoriales en un acontecimiento que los recibe en toda su materialidad, tal cual le son presentados.
138

El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista

Arevalo van Oordt, Eduardo Gonzalo 21 August 2020 (has links)
En la actualidad, uno de los rasgos que distingue a la música criolla peruana frente a otros estilos musicales, es el rol particular de la guitarra sobre todo en las introducciones de las canciones. La mayor parte de los valses grabados por la industria musical criolla han colocado a las melodías ejecutadas por la guitarra como el elemento característico por encima de otras apuestas musicales. Sin embargo, esto que hoy parece ser el rasgo distintivo más importante de este estilo musical, no fue siempre lo que lo determinó. En ese sentido, la presente investigación busca identificar los factores que contribuyeron a que la guitarra se torne en un elemento protagónico en el vals criollo en el proceso de su evolución alrededor del periodo de la década de 1950, época en la que la guitarra paso de ser un instrumento acompañante a desarrollar ciertos recursos estilísticos que favorecieron la adquisición de un papel determinante en el imaginario de la música criolla. Para identificar las características interpretativas y los estilos en la guitarra que se manejaron en el vals criollo de este periodo, se identificará los elementos estilísticos y los intérpretes que contribuyeron a la consolidación de la guitarra en el vals criollo durante la década de 1950; así mismo, se reconstruirá el perfil estilístico de las introducciones a través del análisis musical de grabaciones de la década de 1940 y 1950, resaltando el rol de la guitarra en el género para entender cómo estos recursos se posicionaron como uno de los símbolos fundamentales de la música criolla. Los factores encontrados que favorecieron el rol protagónico de la guitarra en el vals criollo se hallan en los barrios donde fue interpretado, en los géneros musicales que lo influenciaron y en los medios donde fue difundido, como la radio y el cine; además de los aportes de los guitarristas de esa época. La guitarra como instrumento protagónico del vals criollo adquirió en las décadas mencionadas, un perfil con un conjunto de elementos estilísticos.
139

El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creación

Pacheco Alza, Carlo Mario 31 August 2022 (has links)
La presente investigación académica analiza de qué manera cuatro componentes base de la composición pictórica – el punto, la línea, el plano y el volumen – funcionan como herramientas para la comprensión de las múltiples líneas presentes durante el proceso de creación escénica. Se utilizan dos factores: la técnica de los viewpoints, como entrenamiento y desde la perspectiva de Anne Bogart y Tina Landau; y la visión de Vasili Kandinsky sobre el abstraccionismo lírico para encontrar los puntos de conexión entre ambos lenguajes y así entender la composición desde estas vertientes. El objetivo de esta convergencia escénicopictórica es reconocer al espacio escénico - el escenario - como un agente de creación activo durante la puesta en escena. Esto se debe a que, como intérprete, uno está circunscrito a un espacio físico y es importante tener conocimiento sobre este para entender sus posibilidades de creación, tanto personal como grupalmente. Se plantea que, a través del aprendizaje de las bases del dibujo, las y los intérpretes adquieren una comprensión del espacio escénico como un volumen compuesto por líneas, puntos y planos. A esta premisa se le agrega la necesidad de desarrollar y trabajar la escucha desde la perspectiva de Declan Donellan, Sanford Meisner, Anne Bogart y Tina Landau. Gracias a la realización de un laboratorio presencial, se analiza cómo cuatro intérpretes son introducidos al trabajo pictórico de la composición lineal para posteriormente encontrarse físicamente en el espacio e hilar ambos conocimientos. Así, logran desarrollar un lenguaje escénico grupal potenciado desde ambas acepciones – las artes plásticas y escénicas – que refuerza la escucha en diversas áreas: consigo mismos, entre ellos y con el espacio que los rodea. Finalmente, el espacio se vislumbra como un lienzo escénico, sobre el cual los intérpretes componen con su cuerpo como un lápiz sobre el papel.
140

“El que más te ama es el que más te hiere”: la crisis familiar en el sistema solar de Mariana De Althaus

Pretel Ledesma, María Gabriela 16 August 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación, analizo la crisis familiar y la búsqueda del padre perfecto en la obra El sistema solar de Mariana de Althaus. A lo largo de la tesis, propongo que esta crisis familiar se origina a partir del desencanto de la figura paterna, por lo que mi objetivo principal es analizarla tomando en cuenta la presencia de las tres figuras paternas que aparecen en la obra. Así, surge el cuestionamiento sobre la función del padre en la familia, y está presente el anhelo de encontrar a la figura paterna perfecta por parte de los personajes. De esta manera, la crisis familiar generada por el desencanto del padre, refleja la búsqueda de aquella figura paterna; por lo que, además, el querer tenerla vigente permite que haya un intento por mantener la unión familiar. Asimismo, como parte de la tesis, incluyo un análisis de la puesta en escena de la obra que está unido al análisis del texto debido a que tomo como punto de partida la representación escénica de la crisis familiar, y la forma en la que el público establece una conexión con el drama familiar representado. Para ello, tomo en cuenta la organización de los espectadores en el espacio, y la forma en la que se presentan los signos teatrales (el cuerpo de los actores, el vestuario, la iluminación, los objetos y la música). En resumen, los personajes, en la búsqueda del padre perfecto, tienen una necesidad de mantener vigente al padre para sanar los vínculos familiares.

Page generated in 0.0566 seconds