Spelling suggestions: "subject:"pesqueira"" "subject:"pesqueiro""
141 |
El cambio climático como aspecto adicional a considerar en los procesos de fusión de empresas pesqueras en el Perú: La protección constitucional de los recursos naturales en una regulación de libertad de empresa y libre competenciaSteiert Goicochea, Carlos Fernando 10 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo plantear una mirada diferente
al estudio y desarrollo de las fusiones empresariales en el mercado pesquero en el Perú,
en relación a la visión tradicional de la mencionada institución legal, con rango
constitucional, que son tratadas y reguladas solamente desde la perspectiva de la
protección a la libertad de empresa y garantía de la libre competencia en el mercado.
La idea general que se plantea en la presente investigación es que no todas las
fusiones empresariales deben ser vistas desde esa única perspectiva económica, pues
existen actividades (como la explotación de los recursos naturales, en tanto patrimonio
de todos los peruanos, cuya protección está constitucionalmente plasmada) que deben
ser reguladas a partir de la consideración del cambio climático. Este es un fenómeno
actual cuyas consecuencias podrían ser nefastas con respecto a la explotación de los
recursos naturales y, específicamente, en la actividad pesquera, si es que no se vincula
con el concepto de sostenibilidad, tal como viene siendo entendido en diversos foros
internacionales.
Es, precisamente, esta propuesta la que se planteará al final del presente trabajo, en
concordancia con la conciencia ecológica mundial para poder enfrentar los riesgos
medioambientales y las consecuencias económicas que se derivan de estos; y cómo se
deben tomar decisiones que podrán mitigar los posibles efectos en nuestro entorno
climático y su incidencia en uno de nuestros principales recursos naturales, como es la
pesca en nuestro mar. / Trabajo de investigación
|
142 |
Sostenibilidad de la pesca artesanal del perico (Coryphaena hippurus): El caso de las cooperativas pesqueras en el PerúSuarez Yana, Tania Elena 24 September 2019 (has links)
La pesca artesanal en el Perú fue uno de los sectores económicos con mayor
crecimiento durante el periodo 2000-2012. Sin embargo, este crecimiento no está
basado en la generación de un mayor valor agregado a lo largo de las cadenas de valor.
Uno de los recursos claves para la pesca artesanal es el perico, siendo de los productos
pesqueros peruanos de mayor exportación y el pez estacional que más abunda en los
meses de verano. Es a partir del año 2001, que empieza su auge con mayores capturas
en los años 2008 y 2015 con una captura anual promedio de 52 mil toneladas. No
obstante, la mayoría de esta pesca es informal pues estos pescadores no cuentan con
permisos de pesca afectando la trazabilidad de la cadena de valor del perico. Estos
pescadores no gozan de beneficios sociales, y dependen de los intermediarios. Por
ende, las cooperativas pesqueras aparecen como una alternativa para gestionar su
formalización lo que pueda contribuir a la pesca sostenible del recurso. Una buena
gobernanza establecida en base a un modelo cooperativo, se puede presentar como un
incentivo económico que garantice la pesca sostenible del perico. En las caletas de La
Islilla y La Tortuga de la provincia de Paita, Piura, existen dos cooperativas pesqueras
recientemente formadas mediante un programa piloto del gobierno. El objetivo de este
estudio es determinar si estas cooperativas son un modelo de incentivo de pesca
sostenible de perico. Para esto, se entrevistaron a 22 socios de la cooperativa de La
Tortuga, 23 socios de la cooperativa de La Islilla, 19 socios de la asociación APAMARPA
y 4 actores clave involucrados. Se encuentra que estas cooperativas tienen un déficit
organizacional sin un mercado justo, así como una desarticulación con los agentes de
gobierno. En conclusión, es necesario continuar el fortalecimiento de capacidades de
estas nuevas formas de gobernanza para una pesca sostenible del recurso. / Artisanal fishing in Peru was one of the economic sectors with the highest growth during
the period 2000-2012. However, this growth is not based on the generation of greater
added value along the value chains. One of the key resources for artisanal fishing is the
Peruvian mahi mahi, being the Peruvian fishery product of greater export and the
seasonal fish that is most abundant in summer. It is from 2001, which begins its boom
with higher catches in 2008 and 2015 with an average annual catch of 52 thousand tons.
Nevertheless, most of this fishing is informal because these fishermen do not have
fishing permits or expired, affecting the traceability of the Peruvian mahi mahi value
chain. These fishermen do not enjoy social benefits, and depend on intermediaries.
Therefore, fishing cooperatives appear as a complementary alternative to manage the
sustainable fishing of the resource. With good governance established in a cooperative
model, it can be presented as an economic incentive that guarantees the sustainable
fishing of the parakeet. In the coves of La Islilla and La Tortuga in the province of Paita,
Piura, there are two fishing cooperatives recently formed through a government Pilot
Program. The objective of this study was to determine if these cooperatives are an
incentive model for sustainable parakeet fishing. For this, 22 members of the La Tortuga
cooperative, 23 members of the La Islilla cooperative, 19 members of the APAMARPA
association and 4 key stakeholders involved were interviewed. It is found that these
cooperatives have an organizational deficit without a fair market, as well as a
disarticulation with government agents. In conclusion, it is necessary to continue
empowering these new way of governance for mahi-mahi sustainable fishing
|
143 |
Business consulting - Austral Group S.A.A.Osorio Perez, Melisa Andrea, Rodriguez Sifuentes, Wilder Arturo, Velarde Guzman, Katherine Maria Victoria 24 February 2022 (has links)
La compañía Austral Group S.A.A. es una subsidiaria del grupo noruego Austevoll
Seafood ASA desde el año 1996. Es la quinta compañía en importancia en Perú en la
producción de harina de pescado para el consumo humano indirecto, y como subproducto de
este proceso también producen aceite de pescado. En la zona de extracción stock Centro Norte la planta de Coishco es la de mayor importancia y está ubicada en la zona de Chimbote.
Su estrategia de diferenciación se basa en la calidad de sus productos, siendo la harina Super
Prime (Calidad A) la que mejor se transa en el mercado con el más alto precio. El problema
de estudio precisamente es el porcentaje producido de esta calidad de harina, ya que la meta
presupuestaria es de 50% de harina Super Prime, pero en la realidad el porcentaje producido
es de alrededor del 30%.
El objetivo general planteado en esta investigación es incrementar la producción de
harina de calidad Super Prime (Calidad A) para alcanzar un ingreso potencial superior al 20%
del real alcanzado. Para analizar el problema se ejecutó la metodología conocida como
DMAIC (definir, medir, analizar, implementar y controlar), a través de la cual se
determinaron tres causas raíz principales que fueron validadas con tres expertos de la
compañía: la jefatura de calidad corporativa, la jefatura de producción de planta Coishco y el
subgerente técnico de operaciones. Como resultado se obtuvo que las principales causas raíz
son:(a) reducida velocidad de procesamiento de planta que no permite alcanzar la meta
promedio de operación de 150 T/h., (b) baja capacidad de planta para procesar un batch de
pesca diario mayor a 3500 toneladas, (c) consumo excesivo de hidrocarburos (GL/TM/HP),
como consecuencia de la baja eficiencia de los calderos actualmente en uso, que comprenden
el 70% con más de 24 años de antigüedad.
Las soluciones propuestas son una ampliación de planta que tendría un costo de
implementación estimado de 4,5 millones de dólares y un tiempo de ejecución de tres años con un TIR proyectado de 21%, y que, de acuerdo a la proyección de proceso, puede ser
pagada en 2.5 años. También la incorporación al área productiva de un indicador de gestión
(KPI) para mejorar la gestión de pesca. Dentro de las recomendaciones se destaca la
necesidad de generar un programa de fidelización de pescadores terceros, ya que esto le dará
el soporte en el largo plazo a la ampliación de planta y permitirá que Austral aumente su
participación de mercado a nivel país. / Austral Group S.A.A. It is a subsidiary of the Norwegian group Austevoll Seafood
ASA since 1996. It is the fifth largest company in Peru in the production of fishmeal for
indirect human consumption, and as a by-product of this process they also produce fish oil. In
the Central-North stock extraction area, the Coishco plant is the most important and is located
in the Chimbote area. Its differentiation strategy is based on the quality of its products, being
the Super Prime fishmeal (Quality A) the one that is best traded in the market with the
highest price. The study problem is precisely the percentage produced of this quality of
fishmeal, since the budgetary goal is 50% Super Prime fishmeal, but in reality, the percentage
produced is around 30%.
The general objective set out in this research is to increase the production of Super
Prime quality fishmeal (Quality A) to reach a potential income higher than 20% of the real
one achieved. To analyze the problem, the methodology known as DMAIC (define, measure,
analyze, implement and control) was executed, through which three main root causes were
determined that were validated with three experts from the company the corporate quality
department, the Coishco plant production manager and the technical operations sub manager. As a result, it was obtained that the main root causes are: (a) reduced processing
speed of plant that does not allow to reach the average goal of operation of 150 T / h. (b) low
plant capacity to process a daily fish batch greater than 3,500 tons., (c) excessive
consumption of hydrocarbons (GL / TM / HP), as a consequence of the low efficiency of the
boilers currently in use, which comprise 70% that are more than 24 years old.
The proposed solutions are a plant expansion that would have an estimated
implementation cost of 4.5 million dollars and an execution time of three years with a
projected IRR of 21%, and that, according to the process projection, can be paid in 2.5 years.
Also, the incorporation to the productive area of a management indicator (KPI) to improve fishing management. Among the recommendations, the need to generate a loyalty program
for third-party fishermen is highlighted, since this will give long-term support to the
expansion of the plant and will allow Austral to increase its market share at the country level.
|
144 |
Sistema de Control de procesos para el aseguramiento de la calidad en la producci?n de harina de pescadoFarje Sol?s, Luis Alberto 19 March 2013 (has links)
En el presente proyecto profesional se trabajará en los procesos de aseguramiento de la calidad durante el desarrollo de la producción de harina y aceite de pescado, capturando data para la determinación de desviaciones y la trazabilidad del producto. Dado que la sinergia entre clientes y proveedores en el mundo moderno es constante y cada vez más cercana, además de tener como componente principal la premisa de la sostenibilidad del recurso marino en el tiempo, es de importancia entonces mantener altos estándares de calidad que permitan aprovechar al máximo el esfuerzo y costo del proceso productivo. Entonces, de acuerdo a lo anteriormente descrito, se plantea como uno de los objetivos implementar un sistema que permita asegurar el control del proceso productivo y así brindar una herramienta para la gestión del aseguramiento de la calidad de la materia prima durante el desarrollo de la producción, además de servir como fuente principal para la trazabilidad del producto. En ese sentido, la tesis abordará los temas de la fundamentación teórica del tema indicado, la propuesta de solución, el modelo del negocio del objeto de estudio y el modelo de análisis y diseño del sistema informático. Finalmente, los resultados esperados están en función a los resultados obtenidos en el producto final, el control de los reprocesos de la materia prima, el valor agregado que se le dará al negocio, la mayor colección de datos para la toma de decisiones y la trazabilidad que se aplicará al recurso marino que nos brinda el Mar Peruano cuya riqueza nos compromete a seguir elaborando nuevas e innovadoras propuestas y soluciones. / Tesis
|
145 |
Assessing the impact of new Individual Vessel Quota legislation on the sustainability of the Peruvian anchoveta fishery / Evaluación del impacto de una nueva legislación basada en Límites Máximos de Captura por Embarcación sobre la sostenibilidad de la pesquería peruana de anchovetaMueller-Fischler, Falco January 2013 (has links)
The Peruvian anchoveta fishery was for nearly 60 years characterized by the unsustainable dynamics of open access resource pools. This thesis investigates whether the 2009 Peruvian Legislative Decree 1084 on Individual Vessel Quotas (IVQ's) is an effective response to the industrial overcapacity and race-to-fish problems that threatened the environment before its implementation. It employs Common-Pool Resource theory to assess the impact of the new IVQ scheme on collective dynamics, and Ribot and Peluso's access theory (2009) to elucidate evolving power relations in the fishery. In this framework, DL1084 is evaluated as a regulatory instrument, as a lens on fisheries governance in Peru, and as a source of insight into how environmental impact serves in developing regulations of natural resource exploitation. A triangulated mixed-method design is employed: (1) a two-stream literature review of fisheries management and of the fishery's political ecology; (2) a quantitative analysis of daily state-published landings reports; and (3) seven in-depth intensive interviews with key actors in the fishery, conducted in Peru over two field-trips of approximately 2 months in total. Results indicate that although IVQ's supported existing trends towards large-scale economic efficiency and altered extreme competitive strategies previously associated with open access, fishing companies have built larger ships, favour bigger catches and still concentrate fishing effort around a given annual peak. Meanwhile, capacity has again increased in the unregulated artisanal fishery sector. DL1084 appears to reflect a broader process of growing private sector involvement in managing the fishery, made official by its institutionalization of market self-regulation. Ultimately, it evidences deep structure and capacity limitations in the state's ability to govern marine resources. The law was nevertheless seen as a landmark for the environmental legal process in Peru and an opportunity for reform. This thesis suggests that studying such legislations can provide insight into state identity and the evolving relationship between a nation and its geography. / Durante casi 60 años, la pesquería peruana de anchoveta estaba caracterizada por las dinámicas insostenibles de la explotación de recursos de propiedad común en situación de acceso abierto. Esta tesis investiga si el Decreto Legislativo Peruano 1084 (DL1084) sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) es una respuesta efectiva a los problemas de sobrecapacidad industrial y de carrera por el recurso que amenazaban el ambiente antes de su aplicación en 2009. Se basa en la teoría de los Recursos de Propiedad Común (Common-Pool Resource theory) para evaluar el impacto del nuevo modelo de gestión por LMCE sobre las dinámicas colectivas, y en la teoría del Acceso de Ribot y Peluso (2009) para trazar la evolución de las relaciones de poder en la pesquería. En este marco, el DL1084 es evaluado como herramienta regulatoria, como lente sobre la gobernanza pesquera en el Perú y como reflejo del proceso por el cual el impacto ambiental sirve como base para el desarrollo de regulaciones sobre el acceso a recursos naturales. Sigue un diseño triangulado de métodos combinados: (1) una revisión de literatura en dos ramas de la gestión de pesquería como campo general y de la ecología política de la pesquería de anchoveta; (2) un análisis cuantitativo de los informes diarios de desembarques publicados por el estado (IMARPE); y (3) siete entrevistas intensivas de fondo con actores claves en la pesquería, realizadas en Perú durante dos visitas de aproximadamente dos meses en total. Los resultados indican que a pesar de que los LMCE soportaron una tendencia existente hacia una eficiencia económica de mayor escala y alteraron las estrategias competitivas extremas asociadas con el acceso abierto, las empresas pesqueras han construido embarcaciones más grandes, favorecen capturas de mayor tamaño y todavía concentran su esfuerzo pesquero alrededor de un pico anual de abundancia. En paralelo, ha aumentado la capacidad de captura en el sector artesanal, el cual no cuenta con límites de captura. El DL1084 aparece como parte de un proceso más general de creciente involucramiento del sector privado en el manejo de la pesquería, haciéndolo oficial por su misma institucionalización de la autorregulación del mercado. Por último, pone en evidencia profundas limitaciones de estructura y de capacidad en el estado en cuanto a cómo gobierna los recursos marinos. La ley ha sin embargo sido vista como un precedente importante para el proceso legislativo ambiental en el Perú así como una oportunidad para impulsar otras reformas. Esta tesis sugiere que el estudio de tales legislaciones puede ofrecer una mirada sobre los procesos de formación de la identidad de un estado y sobre la evolución de la relación entre una nación y su geografía.
|
Page generated in 0.0363 seconds